|
Foto:
.
|
XALAPA.- Los aranceles del 10 por ciento impuestos por Estados Unidos a la mayoría de Latinoamérica amenazan con sacudir las exportaciones agrícolas, un sector clave para las economías de países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, que dependen en gran medida del mercado estadounidense para productos como café, frutas y flores. El anuncio de la nueva tanda arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, se dio una semana antes de que los líderes de la región celebren la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Honduras, los días 8 y 9 de abril, en la que se prevé adoptar medidas conjuntas para proteger el mercado latinoamericano. Según las últimas previsiones del Banco Mundial, el crecimiento en América Latina y el Caribe se acelerará, alcanzando un 2.5 por ciento en 2025 y un 2.6 por ciento en 2026. Sin embargo, en ese reporte, antes de que se conocieran la imposición de aranceles, ya se advertía sobre los desafíos derivados de factores externos e internos que podrían influir en el desempeño comercial y económico en el corto y mediano plazo. Para 2024, el valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe aumentó un 4.1 por ciento, tras una caída del 1.6 por ciento en 2023 y por sectores destacaron las exportaciones agrícolas con un 11 por ciento. Después de México, que quedó exento del arancel del 10 por ciento impuesto por Trump gracias al Tratado entre ese país, EU y Canadá (T-MEC), Brasil y Argentina son dos de los principales mercados de la región. En el caso de Brasil, EU es su tercer socio comercial en el sector agropecuario, después de China y la Unión Europea, con un reporte de exportaciones al país norteamericano por 12,100 millones de dólares con productos como madera, celulosa, papel, café, carne, azúcar y etanol. El Gobierno ve la imposición de aranceles como una oportunidad frente a competidores que enfrentan tarifas más altas como Vietnam (46%) e Indonesia (32%). El país suramericano, que desde este sábado pagará un arancel adicional del 10% impuesto por Trump, vendió bienes en 2024 a Estados Unidos -su segundo destino de exportación- por 6,395 millones de dólares, de las cuales 2,048 millones correspondieron a productos primarios agrícolas (625 millones) y manufacturas de origen agropecuario (1.423 millones). Las exportaciones agropecuarias de Colombia a EU sumaron 3,642 millones de dólares en 2024. El país andino es el segundo proveedor de café de Estados Unidos con ventas de 4.9 millones de sacos el año pasado por 1,100 millones de dólares. Destacan otros productos como flores, banano y aguacate has Ecuador, el país andino adelanta negociaciones para reducir los efectos; sin embargo, productos como el banano, camarones y cacao pueden beneficiarse debido a que otros competidores comerciales se les han impuesto tarifas más altas. Al retirar el petróleo y sus derivados, las exportaciones fueron de 5,043 millones de dólares. En el caso peruano, EU es el principal destino de las exportaciones peruanas, que sumaron 9,200 millones de dólares en 2024, con productos como arándanos, uvas, café y algunos minerales.
|