¡Sin las familias, no! Reclaman Colectivos y CNDH ante irregularidades cometidas durante recorrido en rancho de Teuchitlán. | ||||||
“Una burla”, “un viaje turístico” y “un museo de nuestro dolor” es como las familias han calificado el recorrido en el Rancho Izaguirre de este jueves, instruido por la Fiscalía General de la República (FGR) un día antes. | ||||||
Viernes 21 de Marzo de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
general a las familias de personas desaparecidas. De acuerdo con la comisión, sus visitadores atestiguaron cómo se rompió el cerco de protección y protocolos básicos de resguardo ministerial establecidos, “comprometiendo la investigación y la búsqueda mismas, por lo que se atendió y orientó a familiares de personas desaparecidas que se encontraban en el Rancho”. Sin embargo, achacó esa responsabilidad únicamente a la fiscalía del estado. Al respecto, el Cepad señaló que la visita al Rancho Izaguirre resultó sumamente indignante y revictimizante para las familias de personas desaparecidas, quienes han calificado la invitación pública que realizaron tanto la Fiscalía General de la República (FGR) como la Fiscalía del Estado de Jalisco (FEJ) como “una burla”, “un viaje turístico” y un “museo de nuestro dolor”. “Desde el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo pudimos documentar en terreno diversos impactos generados en las familias y múltiples fallas en la logística y preparación de la acción por parte de las autoridades. Lejos de ser un proceso que constituyera un espacio para garantizar los derechos al acceso a la información, realizar la observancia y participar en las labores de búsqueda e investigación, así como ejercer la rendición de cuentas, los colectivos de Jalisco, Michoacán, Nayarit, Guanajuato, Puebla, Estado de México y Colima, que estuvieron presentes, fueron tratados de forma insensible, revictimizante y sin que se priorizara sus necesidades”, señaló el Cepad. Criticaron, además, que desde un inicio hubiera falta de coordinación y poca claridad. Lo calificaron como un proceso completamente improvisado, sin prever las condiciones mínimas, que dejó en segundo plano la dignidad, el bienestar físico y emocional de los familiares. “Como señalaron las propias familias, lo ocurrido ayer no fue más que un ‘circo’ que insivibilizó sus demandas y profundizó su desgaste”, añadió la organización. Por ello, exigieron garantías de acceso a la información, de participación digna y efectiva –pues la participación de las familias en los procesos de búsqueda e investigación no puede reducirse a un acto formal simulado ni a una breve revisión del hallazgo–, respeto a la dignidad de las familias, garantías de seguridad para ellas y rendición de cuentas inmediata, sí como no repetición, para lo cual ambas fiscalías deben explicar públicamente la falta de preparación adecuada y las deficiencias logísticas, así como las alteraciones reportadas en el predio. Exigen participación de familias buscadoras En tanto, la CNDH expresó su preocupación por los hechos ocurridos en el Rancho Izaguirre e hizo un llamado –a las autoridades estatales, dejando fuera a la FGR– a preservar los indicios, datos de prueba, evidencias y todo aquel hallazgo que permita el esclarecimiento de los descubrimientos efectuados en el predio, con el objetivo de garantizar la debida cadena de custodia y privilegiar lo previsto en la Ley General en la materia y en el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas. El Movimiento por Nuestras Personas Desaparecidas en México (MNDM) difundió un comunicado en el que expresó que comparte con la sociedad y con otras plataformas de víctimas la indignación por lo que revela el hallazgo de Teuchitlán. “Exigimos al Estado mexicano en su conjunto la atención integral y estructural al problema de desaparición misma que debe ser prioridad nacional”, señalaron. Además, coincidieron con las familias y colectivos que ya se han expresado públicamente en el sentido de que ¡Sin las familias, no!, pues desde mayo de 2024 el MNDM hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum a reunirse con ellas. “Hoy reiteramos la importancia de ese diálogo”, subrayaron. “Siempre hemos estado preparadas para dialogar y construir con las autoridades porque de eso también depende que encontremos a las personas que buscamos y amamos”. “Es importante recordar a las autoridades y funcionarios públicos que la participación de las familias es un derecho contenido en la Ley General y en los principios rectores para la búsqueda de Naciones Unidas. Hemos ejercido este derecho con responsabilidad y ánimo de colaborar. Realizamos propuestas y análisis técnicos que hemos compartido con las autoridades. Participamos en los espacios que se han generado para tal efecto y continuamos con la misma disposición: aquí estamos para dialogar y construir juntas. Es el momento propicio para hacerlo”, pidieron. Por: Marcela Nochebuena |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |