De Veracruz al mundo
Estrategia geopolítica: Las cadenas productivas ya no piensan en términos de eficiencia sino de seguridad.
Jueves 27 de Junio de 2024
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: Google .
Xalapa, Ver.-

Los engaños del modelo económico que dejó al mercado la tarea de autorregularse, han llevado a que, actualmente, desde potencias económicas mundiales, hasta emergentes, hayan puesto de nuevo en el centro el rol del Estado como “el vehículo más legítimo y más adecuado para fijar objetivos públicos y lograrlos” y, sobre todo, como diseñador de una política de desarrollo productivo, expusieron especialistas convocados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Fundación Friedrich Ebert (FES por sus siglas en alemán). Jorge Mario Martínez-Piva, oficial a cargo de la Dirección de la Sede Subregional de la Cepal en México, destaca que desde la década de 1980 el modelo de crecimiento económico estuvo ajustado a las recomendaciones del Consenso de Washington, entre ellas la liberalización del comercio internacional (eliminación de aranceles y contingentes) y cadenas productivas que se instalaban en diferentes países, utilizando sólo criterios de eficiencia. De acuerdo con Martínez Piva, una serie de crisis han llevado a que esos criterios se vengan modificando, sobre todo en economías en disputa, como China, Estados Unidos y la Unión Europea. De inicio, el shock financiero de 2008 fue para algunos economistas un “baño de realidad” sobre que “los mercados no se autorregulan”; y, posteriormente, la pandemia de coronavirus encaró el problema de las cadenas productivas lejanas ponían en riesgo algunos sectores estratégicos. Así, las cadenas productivas ya no se piensan en términos de eficiencia, sino de seguridad –de ahí el uso de un “lenguaje de la estrategia geopolítica” que gira en torno a relocalización, nearshoring, frienshoring–, explica el oficial de la Cepal. Esto se acompaña de una reconstitución de la globalización en bloques y el regreso de los Estados para incidir en la matriz productiva de los países, abunda. “En esta competencia por el liderazgo económico y tecnológico comienzan a aparecer temas geoestratégicos, geopolíticos, y una evidente competencia tecnológica (...) Ya no es el mercado y las empresas buscando eficiencia, sino más bien el Estado buscando un posicionamiento geopolítico, geoestratégico”, comenta el investigador, al presentar Temas clave para diseñar e implementar una política de desarrollo productivo sostenible en México. Gerardo Esquivel, economista e investigador asociado de El Colegio de México, expuso que a nivel mundial hay un cambio conceptual y de paradigma sobre el rol del Estado en la búsqueda de una transformación de la estructura productiva. “En México ya empezamos políticas de desarrollo productivo” durante esta administración, considera. Entre esas políticas de desarrollo productivo destacó las laborales, como el incremento al salario mínimo y la reforma a la subcontratación, a través de la cuales México ya no tiene que competir internacionalmente con la precarización de su fuerza de trabajo. También sumó el desarrollo de las zonas francas en la frontera, que tienen beneficios fiscales y un mayor salario, así como la inversión en infraestructura pública en el sureste del país. Carlos Cabrera, coordinador de Diálogo Económico de la FES, explica algunas de las recomendaciones para una política de desarrollo productivo, entre las que se cuentan que el Estado juegue papel central en el diseño, la implementación y la coordinación de las políticas de desarrollo productivo en coordinación con el sector privado y los diferentes órdenes de gobierno; la priorización de los sectores estratégicos; contar con una Estrategia Nacional para el Desarrollo Productivo Sostenible; tener una política de innovación robusta y articulada con los sectores estratégicos, y rediseñar los sistemas de formación técnica profesional, con especial énfasis en la incorporación de las mujeres.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
12:07:21 - Trabajan Ayuntamiento y sociedad por un mejor medio ambiente
11:32:13 - Capacita la Marina a pilotos en el combate de incendios forestales
11:29:51 - Chiapas declara emergencia en Suchiate; lluvias amenazan cultivos
10:21:04 - México, segundo país con más transfeminicidios a nivel mundial; de 2008 a 2023 ocurrieron 701 crímenes
10:14:11 - Impunidad, a 29 años de masacre en Aguas Blancas: campesinos
09:56:27 - Tengo un motor nuevo, expresa AMLO ante Sheinbaum
09:47:51 - Después de 18 años sacan restos de Pasta de Conchos
09:43:41 - López Obrador, a favor de una gradual elección de los jueces
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016