De Veracruz al mundo
Lucha del pueblo afromexicano tendrá mayor eco en 2024 tras casi 500 años del primer desembarco de personas africadas esclavizadas .
Domingo 11 de Febrero de 2024
Por: REDACCION GOBERNANTES
XALAPA.- Casi 500 años después del primer desembarco de personas africanas esclavizadas, su lucha tendrá un mayor reconocimiento este año, cuando se les podría reconocer como sujetas de derecho a más de 2.5 millones de personas que forman parte de ese grupo de la población en el país. “Lo que no se nombra, no existe. Por eso estamos contentos, porque el pueblo afromexicano tendrá reconocimiento pleno en la Constitución”, dice Yolanda Camacho Calleja. Ella, una de las lideresas negras-afromexicanas de Oaxaca, participó en la construcción de la propuesta de reforma constitucional presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Lo que no se nombra no existe y, sin embargo, aquí han estado desde hace cinco siglos: los pueblos y comunidades afromexicanas se integran por descendientes de personas africanas trasladadas por la fuerza a México desde la época colonial. Ésa es la definición que propone la iniciativa. El pasado 5 de febrero, en el aniversario 117 de la promulgación de la Constitución, el presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados un paquete de 20 iniciativas para modificar la Carta Magna. Una de ellas reforma el artículo 2 de la Carta Magna en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. El proyecto plantea la definición de pueblo afromexicano, estipula que sus integrantes son sujetos y sujetas de derechos e incorpora una perspectiva de género, infancia y juventud afrodescendiente. “Estamos seguros de que, lejos de afectarnos, de aprobarse esta reforma nos va a beneficiar mucho. En los gobiernos anteriores el pueblo indígena y el pueblo afromexicano no fueron escuchados”, dice Yolanda Camacho Calleja, mujer afromexicana y mixteca, presidenta de la Colectiva Ña'a Tunda. “Con el reconocimiento constitucional es como estar por fin dentro de lo que se entiende por el Estado mexicano, ya existe el pueblo afromexicano”, agrega. De 1525 a 1866, más de 11 millones de personas africanas esclavizadas fueron traídas a América, según el Proyecto Viajes Esclavistas, una iniciativa de la Universidad Emory, de Atlanta, Estados Unidos. En México, el primer desembarco registrado de la ruta esclavista es del año 1546, fue en Veracruz. Hace 478 años que están en este país. Algunos de los relatos sobre las respuestas que dieron muchas personas en el Censo de Población y Vivienda 2020 van en ese sentido, cuenta Yolanda Camacho. “Yo dije que no era negro porque no quería que me discriminaran”. “Yo dije que no soy afromexicana porque no conocía el término, para mí era nuevo”. De acuerdo con ese conteo, más de 2.5 millones de personas se identificaron como afromexicanas. Es decir, representan el 2% de la población total del país. De ellas, más de 1 millón 297,000 son mujeres y 1 millón 278,000 son hombres. La mayor parte tiene entre 20 y 24 años de edad. Guerrero es la entidad federativa con el mayor número de personas que se identifica como afromexicana, casi el 9% de su población se reconoce afrodescendiente. Le sigue Oaxaca, ahí el 5% de la gente ha asumido esa identidad. El tercer lugar lo ocupa Baja California Sur, donde el 3.3% de su población es afromexicana. Gracias al Censo, ahora se sabe que 20% de las personas afromexicanas vive con alguna limitación física, discapacidad o problema o condición mental. Que casi 169,000 personas no saben leer ni escribir. Y que el 19% cuenta con estudios de nivel superior. “Yo creo que en un próximo censo se van a arrojar número más importantes”, pues más personas tendrán la información y habrá mejores condiciones para identificarse como afromexicanas, dice Yolanda Camacho.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:44:43 - Veracruz entre 10 estados con mayor robo a transporte de carga; tramo Córdoba-Orizaba y autopista México-Tuxpan, puntos críticos
21:35:27 - Ninguneado como un partido desechable, Morena rechazó propuestas del PT para ir en alianza en Veracruz
21:24:35 - Tropas de GN y Sedena destacamentadas en Veracruz movilizadas a megaoperativo contra fentanilo en frontera con EU; y ahora quien podrá defendernos
21:15:49 - Presentan colectivos de la diversidad sexual Alianza Estatal Trans Veracruz para defender sus derechos
21:09:47 - Clausuran de manera simbólica Delegación de la Profepa luego de 3 derrames de hidrocarburo en el río Coatzacoalcos
21:08:14 - Piden a migrantes portarse bien y ser productivos para que no los deporten de Estados Unidos
21:07:18 - Presenta secretaria ejecutiva del SIPINNA estrategias estatales y federales para el cuidado de las infancias
19:34:58 - Acusan a Milei de minimizar masiva protesta contra su administración
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016