De Veracruz al mundo
Impuesto a bebidas y cigarros pegará a pobres pero reducirá consumo, elevará recaudación y reducirá gasto en salud .
En ese sentido, se destaca que el IEPS es un impuesto que a diferencia de otros como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR), su objetivo principal no es la recaudación, pues se trata de un impuesto al consumo que grava ciertos productos y servicios específicos que se considera generan externalidades negativas.
Domingo 06 de Octubre de 2019
Por:
.- Según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), de actualizarse al alza el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a tabacos y a bebidas saborizadas, como se propone en el Paquete Económico 2020, se podría afectar a la población más vulnerable, pues el estudio refiere que de aumentar estos gravámenes a refrescos y cigarros, se podría generar incertidumbre en la población, debido a que – vaya contradicción - quien destina una mayor proporción de sus ingresos a estos productos, es precisamente la población más vulnerable económicamente.



En ese sentido, se destaca que el IEPS es un impuesto que a diferencia de otros como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR), su objetivo principal no es la recaudación, pues se trata de un impuesto al consumo que grava ciertos productos y servicios específicos que se considera generan externalidades negativas.




Cita como ejemplos los casos de la gasolina y las bebidas alcohólicas, cuyas externalidades negativas van desde un aumento en los accidentes viales hasta una mayor contaminación, lo que se traduce en daños a la salud.




Por lo anterior, de acuerdo con el estudio del CIEP, lo que se pretende al actualizar el IEPS a refrescos y tabaco es reducir los daños a la salud, medida que podría ser cierta en el corto plazo, pues según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el resultado final es progresivo, porque la disminución en el consumo termina protegiendo contra las enfermedades, “lo que tiene un impacto mayor en el ingreso de las personas más vulnerables”.




Así las cosas, en el 2018 el IEPS para el refresco era de 1.17 pesos por litro, mientras que en el Paquete Económico 2020 se propuso actualizar dicha tarifa por medio de la inflación acumulada en 2018 y 2019, lo que dejaría el impuesto en 1.2705 pesos por litro.




Lo anterior significa que de aplicar dicha actualización al IEPS e IVA, la carga tributaria a refrescos de cola, refrescos de sabor, jugos y bebidas energizantes pasaría de 20.87 por ciento del precio final a 21.41 por ciento. Y refiere la investigación: “Como consecuencia la recaudación del IEPS subiría en 7.62 por ciento, mientras que la del IVA a bebidas saborizadas bajaría en 0.08 por ciento.




La recaudación total proveniente de bebidas saborizadas subiría 2.53 por ciento respecto al escenario vigente. En cuanto a las ventas, las estimaciones indican que, de aprobarse la actualización propuesta, disminuirían en 0.89 por ciento”.





Con base en el estudio, se estimó que la recaudación en 2018 bajo el impuesto actual a las bebidas saborizadas fue de 24 mil 740 millones de pesos, mientras que la real reportada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es de 25 mil 908 millones de pesos, lo que representa una diferencia de 4.7 por ciento.





Con relación al tabaco, el Paquete Económico 2020 propone actualizar el gravamen con la inflación acumulada de 2011 a 2019, lo que cambiaría el componente de 0.35 pesos por cigarro a 0.498 pesos por cigarro. Igualmente, la carga tributaria de las cajetillas de cigarros pasaría de representar 65.44 por ciento del precio final del producto a 67.19 por ciento.





De ser así, el precio incrementaría en 8.10 por ciento y la venta de cigarros disminuiría en 4.66 por ciento. Adicionalmente, la recaudación del IEPS de estos productos aumentaría en 6.55 por ciento y la del IVA en 3.06 por ciento, lo que se traduce en un aumento de la recaudación total de 5.81 por ciento, incluyendo IEPS e IVA.





En conclusión, el estudio arrojó que de ser aprobadas estas medidas se reduciría el consumo de estos productos y aumentaría la recaudación de dichos impuestos y, a su vez, disminuirían el gasto en salud en el futuro.




“Como consecuencia los ingresos federales aumentarían en aproximadamente 5 mil millones de pesos, a la vez que, debido a la baja en el consumo de estos productos, el gasto en salud se vería disminuido en el futuro”.





El CIEP planteó que, si bien ante la percepción pública de dichas medidas puedan ser regresivas, es un hecho que la baja en el consumo de bebidas saborizadas y cigarros reducirá el gasto en salud, lo que conlleva a que en el mediano y largo plazo las medidas se tornen progresivas.





De igual forma, propone que para incrementar la eficacia de estos impuestos, es necesario que los recursos obtenidos sean utilizados para fortalecer el sistema de salud”. Así las cosas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:13:45 - Otra vez agricultores bloquean carretera de Tamaulipas; demanda mejores precios para su grano
19:12:20 - Lluvias torrenciales dejan tres muertos en Veracruz, confirman autoridades
19:11:00 - Senado batea orden de juez para legislar sobre registro único con datos biométricos
17:35:18 - Gobierno de Sheinbaum recibirá una economía sólida y con deuda estable, dice subsecretario de Hacienda
17:34:12 - 'Se defendió con su último aliento': Fiscalía revela últimos momentos de Jocelyn Nungaray, niña asesinada en Houston
17:33:02 - Se triplicó gasto por pensión de adultos mayores, en seis años: Cepal
17:25:56 - Fallas en sistema de tráfico aéreo provocan afectaciones en vuelos hoy 25 de junio
17:23:53 - Tianguis de Pueblos Mágicos cambia de sede a Boca del Río
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016