De Veracruz al mundo
Otro agente de la inteligencia de EU ofrece información de primera mano que podría hundir a Trump.
En el centro de la polémica se encuentra una llamada telefónica efectuada el 25 de julio, en la que Donald Trump pidió a su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski, que investigara por corrupción en Ucrania a Joe Biden y uno de sus hijos, Hunter, que asesoró a una empresa de gas ucraniana.
Domingo 06 de Octubre de 2019
Por: EFE
Foto: AP.
Estados Unidos.- Un segundo agente de la inteligencia de Estados Unidos quiere ofrecer al Congreso información de primera mano sobre las presiones del Presidente estadounidense, Donald Trump, a Ucrania, lo que podría reforzar la investigación de los demócratas para abrir un juicio político contra el mandatario.

Marz Zaid, el abogado que representa al primer informante, dijo este domingo a la cadena ABC que su nuevo cliente también es un agente de la inteligencia estadounidense, aunque no especificó a qué agencia pertenece.

Zaid aseguró que el nuevo denunciante tiene información directa sobre los supuestos intentos de Trump para perjudicar al ex Vicepresidente Joe Biden de cara a las elecciones de 2020.





La queja del primer denunciante hizo que la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, anunciara el inicio de una investigación para determinar si Trump debía ser sometido a un juicio político por sus presiones a Ucrania.

En Twitter, el letrado Andrew Bakaj, que también representa al primer agente, explicó que su despacho de abogados está presentando a “múltiples informantes“.

En el centro de la polémica se encuentra una llamada telefónica efectuada el 25 de julio, en la que Trump pidió a su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski, que investigara por corrupción en Ucrania a Biden y uno de sus hijos, Hunter, que asesoró a una empresa de gas ucraniana.

El objetivo del mandatario, que busca la reelección, era supuestamente perjudicar a Biden, favorito en las encuestas para llevarse la nominación demócrata para los comicios presidenciales de 2020.

El primer informante elaboró su queja a partir de la información de media docena de funcionarios, por lo que no tenía información de primera mano.

Ahora, el nuevo denunciante dice tener información directa y eso podría dar más munición a los demócratas para lograr la apertura de un juicio político contra Trump.

El Presidente reaccionó rápidamente a la noticia y, en Twitter, afirmó que este nuevo denunciante procede del “estado profundo”, un término procedente de una teoría de la conspiración y que usa para designar a un supuesto grupo de burócratas que intenta dañarle.

En la historia de Estados Unidos, sólo tres presidentes han afrontado hasta ahora procesos de destitución: Andrew Johnson (1865-1869) y Bill Clinton (1993-2001), quienes fueron absueltos; y Richard Nixon (1964-1974), quien dimitió antes de que se produjera su juicio político.

LAS REVELACIONES DEL PRIMER INFORMANTE

El informante que reveló que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó a Ucrania para influir en las elecciones de 2020 es un agente de la CIA que estuvo destinado en la Casa Blanca, de acuerdo con el diario The New York Times, que citó a tres fuentes conocedoras del asunto.

El rotativo no mencionó el nombre del informante y se limitó a explicar que trabajó en la Casa Blanca “en algún momento”, pero que ya regresó a las oficinas de la agencia de inteligencia.

El pasado 26 de septiembre se hizo público el contenido de la queja de ese agente de la CIA, que asegura que Trump “presionó” a su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski, para que investigara al ex Vicepresidente Joe Biden de cara a las elecciones de 2020 y que luego intentó ocultar esos intentos.

El texto de esa denuncia muestra que fue escrita por un analista de inteligencia con conocimiento de la relación de Estados Unidos hacia Europa, especialmente en relación con Ucrania y sus política interna, según The New York Times.

En declaraciones a ese medio, los abogados del informante se negaron a confirmar si había trabajado para la CIA y avisaron que publicar información sobre su identidad puede ser peligroso.

“Cualquier decisión de publicar cualquier información sobre lo que se percibe que es la identidad del informante es preocupante e imprudente, ya que puede poner al individuo en peligro”, afirmó Andrew Bakaj, su abogado principal. “El denunciante tiene derecho al anonimato”, añadió.

El propio The New York Times defendió su decisión de desvelar detalles sobre su identidad y argumentó que esa información es importante para el público.

“El papel del denunciante, incluida su credibilidad y su lugar en el Gobierno es esencial para entender los asuntos más importantes a los que se enfrenta el país, es decir, si el Presidente de Estados Unidos abusó de su poder y si la Casa Blanca lo encubrió”, explicó el director ejecutivo del diario, Dean Baquet.

La queja de ese agente, de nueve páginas y hecha pública hoy, está repleta de detalles sobre los supuestos intentos de la Casa Blanca para boicotear a Biden, que aspira a enfrentarse a Trump en las elecciones de 2020.

En la denuncia el informante asegura que Trump “presionó al líder ucraniano para que tomara medidas que le ayudaran en su intento de ser reelegido en 2020”. Específicamente, le pidió a Zelenski que investigara por supuesta corrupción a Biden y a uno de sus hijos, Hunter, que asesoró a una empresa de gas ucraniana.

Días después de esa llamada telefónica entre Trump y Zelenski, que se produjo el 25 de julio, la Casa Blanca “bloqueó” su contenido para mantenerlo en secreto, de acuerdo a ese agente de la CIA.

La denuncia dará más munición a los demócratas para argumentar que Trump debe ser sometido a un juicio político.

Previamente, el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos reveló este jueves la queja formal de un miembro de la Inteligencia de aquel país en la que muestra su preocupación sobre si el Presidente Donald Trump usó su poder para solicitar interferencia extranjera en las elecciones presidenciales del 2020.

“En el curso de mis tareas oficiales, he recibido información de varios funcionarios del Gobierno de Estados Unidos de que el Presidente de Estados Unidos está utilizando el poder de su cargo para solicitar la interferencia de un país extranjero en las elecciones estadounidenses de 2020”, dijo el informante, según el documento datado el 12 de agosto.

De acuerdo con el “denunciante”, como lo ha llamado la prensa, la interferencia de Trump incluye, entre otras cosas, “presionar a un país extranjero para que investigue a uno de los principales rivales políticos internos del Presidente”.

“El abogado personal del Presidente, el Sr. Rudolph W. Giuliani, es una figura central en este esfuerzo. El Fiscal General (William P.) Barr parece estar involucrado también”, señaló en su denuncia.

Los demócratas acusan a Trump de “traición” a la Constitución y a la seguridad nacional por haber pedido al mandatario de Ucrania, Vladímir Zelenski, que investigara a al ex Vicepresidente de Estados Unidos Joe Biden, hasta ahora uno de los favoritos para ganar las primarias demócratas del año que viene.

Este miércoles la Casa Blanca hizo pública la transcripción de la llamada entre Trump y Zelenski, que tuvo lugar el 25 de julio y de cuya existencia se supo precisamente tras la queja interna de un funcionario de la inteligencia estadounidense.

Este trabajador de la Inteligencia nacional no identificado, conocido en Estados Unidos como “denunciante”, se alarmó tanto al saber el contenido de esa llamada y de las presuntas interacciones relacionadas entre Giuliani y los funcionarios ucranianos, que presentó una denuncia interna ante la Oficina del Inspector General de las agencias de Inteligencia.

Minutos antes de la revelación pública de esta queja, Trump acusó a los demócratas de “intentar destruir al Partido Republicano y todos los valores que representa”.

“Unánse, jueguen su juego y luchen duro, republicanos. ¡Nuestro país está en juego!”, señaló Trump en su cuenta de Twitter.

La oposición demócrata ya cuenta con una mayoría en la Cámara Baja favorable a iniciar un proceso de “impeachment” o juicio político contra Trump por este motivo, según las estimaciones de varios medios.

Entre 218 y 219 congresistas (todos demócratas menos uno que fue elegido como republicano y ahora es independiente) se han manifestado a favor de iniciar los trámites para el proceso de destitución.

Si la Cámara Baja vota a favor del “impeachment”, será el Senado -con mayoría republicana- el encargado de celebrar el juicio político contra el Presidente, en el que se necesitarían dos tercios de los votos para destituirle.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:13:45 - Otra vez agricultores bloquean carretera de Tamaulipas; demanda mejores precios para su grano
19:12:20 - Lluvias torrenciales dejan tres muertos en Veracruz, confirman autoridades
19:11:00 - Senado batea orden de juez para legislar sobre registro único con datos biométricos
17:35:18 - Gobierno de Sheinbaum recibirá una economía sólida y con deuda estable, dice subsecretario de Hacienda
17:34:12 - 'Se defendió con su último aliento': Fiscalía revela últimos momentos de Jocelyn Nungaray, niña asesinada en Houston
17:33:02 - Se triplicó gasto por pensión de adultos mayores, en seis años: Cepal
17:25:56 - Fallas en sistema de tráfico aéreo provocan afectaciones en vuelos hoy 25 de junio
17:23:53 - Tianguis de Pueblos Mágicos cambia de sede a Boca del Río
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016