|
Foto:
Cortesia.
|
Xalapa, Ver.-
Fabiana Estrada Tena es magistrada del 24º Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y aspira a ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y ahora, con la Reforma Judicial, tanto ella como muchas otras personas que aspiraban, tienen la posibilidad real de lograrlo. Con 26 años de trayectoria en el Poder Judicial, de los cuales, 18 trabajó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue secretaria de Estudio y Cuenta del ministro en retiro Genaro David Góngora Pimentel y del ministro Arturo Saldívar, así como coordinadora general de asesores, donde impulsó políticas de igualdad de género, de inclusión laboral para personas con discapacidad y políticas anticorrupción y antinepotismo. Llegó a Veracruz como parte de su recorrido de campaña y para impartir una conferencia ante estudiantes de la UX, sobre la evolución de la justicia constitucional entre 1994 y 2025 en el país. Según la aspirante, “este es un primer paso, es una renovación total de la institución que va a permitir poder establecer mecanismos de control más efectivos para el combate a la corrupción. El principal anhelo de la gente es tener una justicia honesta y para esto es fundamental que lleguen al cargo personas con unas trayectorias limpias, y será muy importante que se implementen medidas de control que permitan detectar la corrupción y erradicarla”, aseguró. La postulante reconoció que en los últimos años el sistema de impartición de justicia ha evolucionado, aunque los reclamos de justicia del pueblo de México siguen siendo los mismos y anhelan que se resuelvan de manera efectiva sus problemas. Aceptó que entre la ciudadanía aún hay un poco de escepticismo, pero también entusiasmo de ser parte del proceso y está naciendo el interés y las ganas de participar en la jornada electoral histórica con la que se podrá cambiar el sistema de impartición de justicia en el país. Sin embargo, lamentó que existen muchos candados para que puedan informar sobre la elección y los candidatos deben “estar de puntitas, es como caminar sobre una cuerda floja”, para evitar incurrir en una infracción, lo cual consideró, debería de modificarse en beneficio de la población. “Estas son campañas atípicas en las que tenemos que estar de puntitas, es como caminar sobre una cuerda floja, son demasiadas reglas y son reglas que limitan la libertad de expresión, que limitan sobre todo los derechos políticos electorales de los mexicanos y de las mexicanas, porque les impiden allegarse de información sobre la elección y sobre los candidatos y candidatas a los que pueden elegir. “Me parece que hay muchas reglas que deberían cambiarse. Pienso que no debería estar prohibido que se hicieran eventos conjuntos, me parece que debe haber mucha más flexibilidad respecto del tipo de actividades que podemos llevar. Actualmente solo podemos hacer encuentros, foros, entrevistas y todo tiene que estar reportado con antelación”. Precisó que los candidatos no tienen experiencia política, ni están avalados por partidos políticos, sino que con sus propios recursos están tratando de llevar a la ciudadanía la información sobre su perfil, trayectoria y visión de la justicia, “y creo que debería ser mucho más fácil poder hacer esta labor”. Consideró que es importante que la ciudadanía también participe, y que no se deje llevar por los comentarios de quienes buscan que la elección fracase. “Yo invito a toda la ciudadanía a que conozca a sus personas candidatas, a que se involucren en el proceso y a que hagan oídos sordos a quienes están apostando por el fracaso de la elección. Esto es tanto como desear el fracaso de nuestro país. En esta elección nos estamos jugando el funcionamiento de nuestro sistema de justicia y es fundamental una amplia participación informada”. Precisó que no votar no va a deslegitimar la elección, sino que lo único que hará será que no lleguen al cargo las personas que la ciudadanía quiera, “me parece que es fundamental conocer, involucrarse y participar. “Yo quiero ser parte de las personas que encabezarán el cambio en el sistema de impartición de justicia. Quiero ser ministra para transformar la justicia, para tener una justicia humanista en el sentido de una justicia sin corrupción, una justicia que sea sensible a las necesidades sociales, una justicia con justicia social y una justicia libre de discriminación, una justicia comprometida con la igualdad y la no discriminación”, concluyó.
|