De Veracruz al mundo
De las 68 lenguas originarias que existen en México al menos 23 están en peligro de extinción, advirtió lingüista .
Lunes 24 de Febrero de 2025
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: Cortesia.
Xalapa, Ver.-
A pesar de que México es un país con una vasta diversidad cultural y lingüística, con 68 lenguas originarias sin contar sus variantes dialectales, al menos 23 de estos idiomas están en peligro de extinción, advirtió el lingüista y hablante de totonaco de Papantla, Crescencio García Ramos. Dijo que entre las principales razones de este riesgo destacan la disminución de hablantes debido a que la mayoría son adultos mayores y no hay transmisión intergeneracional. En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna celebrado el 21 de febrero, García Ramos destacó la relevancia de estos idiomas para la identidad cultural y social. Refirió que la dispersión geográfica limita la reproducción y preservación de las lenguas. La falta de inclusión en espacios públicos e institucionales, el desuso progresivo en comunidades y familias, la ausencia de medios de comunicación que difundan estos idiomas y la desvalorización frente al español desincentivan su aprendizaje y uso. “Les llamamos lenguas maternas porque nacemos hablando dentro del seno materno. La madre es la principal transmisora del idioma y el conocimiento que formará al niño. La diversidad lingüística es crucial porque es la manera en que nos expresamos, nos comunicamos y construimos nuestras realidades”, explicó. La desaparición de lenguas también está vinculada con un rechazo histórico hacia las culturas indígenas. Aunque la resistencia cultural ha evitado su extinción total, el problema persiste debido a la falta de material didáctico para su enseñanza en escuelas interculturales y la escasa participación de especialistas en el diseño de políticas educativas. La discriminación y estigmatización de los hablantes de lenguas originarias sigue siendo un obstáculo para su conservación. García Ramos destacó la necesidad de un mayor compromiso por parte de las instituciones para incorporar investigadores, planificadores y educadores en la preservación lingüística. “Falta involucrar a especialistas en la educación intercultural bilingüe”, subrayó. Aunque los gobiernos han firmado convenios nacionales e internacionales para fortalecer los idiomas originarios, persiste un desconocimiento legal sobre la aplicación de estas leyes en comunidades indígenas. “Hay normativas aprobadas, pero no hay mecanismos efectivos para aplicarlas. Es necesario reforzar las lenguas a partir del marco legal existente”, refirió García Ramos. Dijo que si bien la administración actual ha impulsado el reconocimiento de los pueblos originarios, falta una visión integral que fortalezca no solo la identidad mexicana en su pluralidad, sino también las lenguas y culturas indígenas. En el Día Internacional de la Lengua Materna, no solo se conmemora la diversidad lingüística, sino que se reitera la urgencia de fortalecer y proteger los idiomas originarios en México. “Nos corresponde tomar conciencia y seguir luchando en defensa de este patrimonio histórico, cultural y lingüístico de los mexicanos”, concluyó García Ramos.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
15:55:52 - Trump dice que aranceles a México y Canadá seguirán adelante
15:53:54 - Publican acuerdo sobre el manual de remuneraciones de funcionarios de FGR
15:52:06 - Transportistas de Chiapas denuncian robos en carreteras de Veracruz y Puebla
15:49:41 - Sección 7 de CNTE llama a luchar en unidad contra reforma a Ley del Issste
11:37:40 - Asiste Alberto Islas a conmemoración del Día de la Bandera
10:45:36 - El alza de los precios del huevo y de carnes aceleró la inflación anual a 3.74 %
10:40:58 - No conozco a Penilla, aclara Sheinbaum
10:06:18 - Desea Sheinbaum que el Papa se reponga pronto, ❝representa mucho para la humanidad❞
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016