|
Foto:
.
|
XALAPA.- México es la duodécima economía del mundo, sin embargo, observa un rezago respecto al número de firmas centenarias en comparación con otros países, de acuerdo con expertos. En el país existen menos de 15 empresas con más de 100 años de vida, un dato que muestra un rezago en comparación con lo que ocurre en otras economías en el mundo, pero también observa la suma de factores, internos y externos, que han permitido la supervivencia de estas compañías. La productora de vinos Casa Madero se ostenta como la empresa con mayor antigüedad, pues comenzó a operar en 1597. Detrás se encuentran José Cuervo, Liverpool, El Palacio de Hierro, Gayosso, El Globo, Seguros GNP, Industrias Peñoles, la cerillera La Central y El Oso, entre otras. El director de la maestría ejecutiva en administración pública de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey Pablo de la Peña, comentó a La Jornada que México no tiene el volumen de compañías centenarias como en otros países y cuando se compara con Alemania, Japón o Francia, vamos más atrás, señaló por separado Ulrick Noel, consejero de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM). Si bien destacó que no es malo que sean pocas, también recordó que otras siguen sobreviviendo, aunque ya no pertenecen a las mismas familias, pues fueron compradas por firmas extranjeras. De la Peña consideró que los factores externos, son muchas veces adversos, pero en ocasiones favorecen el desarrollo y la evolución de los negocios. No obstante, los factores internos son los que han favorecido el crecimiento de las empresas. Las que tienen o han tenido la capacidad de permanecer, de desarrollarse y evolucionar es porque que tienen liderazgo; quienes inician la empresa, los dueños, tienen una visión a largo plazo para construir algo hacia el futuro, pero de manera importante también la capacidad de administración y planeación financiera, explicó el investigador. Mencionó que la administración permite que un negocio pequeño maneje bien sus recursos, que cuente con el dinero suficiente para pagar a sus trabajadores, las materias primas y colocar el producto en el mercado. Resaltó que también los mercados son cambiantes, por lo que es necesaria la planificación financiera para innovar, explorar nuevos espacios y crecer. Ambos expertos mencionaron que una de las condiciones que han ayudado a sobrevivir a las empresas centenarias es el sector donde se encuentran, pues en el caso de la tequilera no hay muchas firmas que compitan por cuestión de la denominación de origen. De la Peña resaltó que uno de los mayores retos en el país es que más de 90 por ciento de las empresas en la nación son micro, pequeñas y medianas, muchas de ellas en la informalidad, lo cual impide que tengan acceso al financiamiento. Acotó que el reto es pasar a la formalidad y dejar de vivir del día a día. Noel destacó que existen cerca de 5 millones de pymes en el país y la mortalidad es altísima: 40 por ciento no sobreviven en los primeros dos años. Siendo el acceso al financiamiento un problema, pues el sistema financiero mexicano históricamente ha sido muy adverso al riesgo de las de las pymes por la alta tasa de mortalidad.
|