|
Foto:
.
|
XALAPA.- En México ocurrieron 33,801 muertes violentas de mujeres de 2015 a 2024, de las cuales solamente 8,177 se investigaron como feminicidios, de acuerdo con cifras oficiales, por ello la investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Blanca Ivonne Olvera Lezama, señaló que, todavía falta mucho por hacer pese a que el país cuenta con políticas públicas para combatir la violencia feminicida. En entrevista con El Economista, la autora del libro “Feminicidio y principales delitos de violencia contra la mujer que le anteceden”, editado por el referido instituto, dependiente de la Fiscalía General de la República, señala que el incremento de la violencia familiar y la violación hace cada vez más frecuente que culminen en feminicidio en el país. De acuerdo con la criminología, en México una de las principales áreas de oportunidad en el combate a los feminicidios está en la forma en que se clasifican los homicidios de mujer, pues en muchas ocasiones se consideran como homicidios dolosos y no como feminicidios, lo cual sí marca una diferencia a la hora de investigar. En muchos de esos casos, delitos como acoso, violencia intrafamiliar, lesiones y hostigamiento sexual y violación escalaron a feminicidios. Señala que se tiene el problema de la clasificación del delito para su investigación. En muchas ocasiones el ministerio público que inicia la investigación, lo hace como homicidio doloso, cuando en realidad se trata de un feminicidio. Por eso, las cifras que ofrece el Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública muestran una realidad y los homicidios dolosos de mujer nos muestran otra. La presidenta Claudia Sheinbaum y muchas feministas subrayan que la cifra se podría contar sumando esos dos indicadores, el de feminicidio y el de homicidio doloso de mujer. ¿Marca una diferencia el hecho de que un asesinato de mujer se investigue como feminicidio?, se le cuestionó: “La diferencia es que los homicidios tienen unas diligencias de investigación y los feminicidios otras. Éstos últimos son diferentes porque son con perspectiva de género y exigen se realicen diferentes investigaciones”, indicó. En homicidio doloso puede ser que una persona llegue a un restaurante y dispare contra todos los comensales que se encuentren en el lugar, sean hombres o mujeres. En ese caso es un homicidio doloso, porque está privando de la vida a las personas no importando si son hombres o son mujeres. En tanto, un feminicidio es la muerte violenta de una mujer por razones de género y cada estado las tiene establecidas en su código penal. Una necropsia de un feminicidio se hace con perspectiva de género y entonces se hacen otro tipo de estudios. Se investiga si hubo violencia sexual previa, se le hacen análisis para ver si hay restos de semen, si hubo lesiones anteriores, golpes, etcétera. Sí, y tanto los delitos de acoso como de violencia familiar van evolucionando. La violencia empieza sobre todo en la pareja. Hay delitos que anteceden al feminicidio, como las lesiones, el acoso, el hostigamiento la violación la violencia familiar. Además, adelantó, Esta administración tiene una gran voluntad de acabar con la violencia contra las mujeres y están trabajando en ello. La Presidenta, Claudia Sheinbaum ha dicho que los feminicidios sean investigados como eso, no como homicidios dolosos de mujeres. Pero faltan muchas políticas más. El reto es muy grande, por ejemplo, falta capacitación para quienes ejercen la investigación y la procuración de justicia, tanto para los policías como para los ministerios públicos, que trabajan con perspectivas de género. Y también hacen falta más recursos para la procuración de justicia.
|