De Veracruz al mundo
México, 'en la era fotónica y requiere especialistas', destaca IPN.
La especialista indicó que los campos laborales son muy amplios y entre las áreas de oportunidad está el campo de salud, ya que los hospitales requieren mucho equipamiento médico que puede desarrollar un ingeniero fotónico.
Domingo 26 de Enero de 2025
Por: La Jornada
Foto: IPN
Ciudad de México.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nombró al 2025, como el Año Internacional de la Ciencia y las Tecnologías Cuánticas. Por ello, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) destacó la importancia de la carrera de Ingeniería Fotónica, pues “México está entrando en la era fotónica y requiere especialistas en esta ciencia” que busca mejorar la calidad de vida en las personas.

La fotónica es el campo de la ciencia y la tecnología que estudia la generación, control, transmisión y detección de fotones (las partículas elementales de la luz). En un comunicado, el IPN resaltó que esta ciencia ha cobrado relevancia en los últimos años, principalmente en áreas médicas con sensores más precisos y menos invasivos, en telecomunicaciones con redes de fibra óptica, circuitos integrados.

Desde el 2020, el Politécnico imparte la carrera de Ingeniería Fotónica, en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, para atender las necesidades tecnológicas relacionadas con el manejo de la luz, señaló la doctora Blanca Lucía Moreno Ley, titular del Departamento de Ingeniería Fotónica.

En esta carrera, dijo, los estudiantes adquieren conocimientos científicos y tecnológicos en óptica, óptica cuántica, electrónica, mecánica cuántica y cómputo, para coadyuvar al desarrollo de la sociedad, formados por un cuerpo académico integrado por ingenieros, físicos y matemáticos, miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Las aplicaciones de la fotónica pueden encontrarse en diversos sectores, como el de la salud (desde procedimientos estéticos, hasta cirugías correctivas), el control de calidad de alimentos, las comunicaciones de datos, los sistemas de energía fotovoltaicos, la iluminación avanzada y la industria de semiconductores, entre otras.

“La tecnología actual funciona con fotónica, los sistemas de comunicación están cambiando a sistemas fotónicos porque trabajar con la luz hace que los productos sean más eficientes, asequibles y por tanto más accesibles para la gente y no se necesita tanta infraestructura”, abunda la doctora Moreno Ley.

La especialista indicó que los campos laborales son muy amplios y entre las áreas de oportunidad está el campo de salud, ya que los hospitales requieren mucho equipamiento médico que puede desarrollar un ingeniero fotónico.

La investigadora destacó que uno de los pioneros en el país en Ingeniería Fotónica es el doctor Juan Manuel de la Rosa, profesor investigador de la ESIME Unidad Zacatenco, quien trabaja en el Hospital General de México en investigaciones sobre cáncer de piel y tratamientos, además de fabricar láseres para equipo médico y fotodetectores.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:33:48 - Urgen cafetaleros de Veracruz frenar caída del precio
19:30:40 - Expresan preocupación por incremento de elementos de GN en la frontera
19:29:27 - Muere ex presidente alemán y ex director gerente del FMI, Horst Köhler
19:28:13 - Aseguran narcolaboratorio de metanfetamina en Culiacán
19:27:13 - Rescatan cuerpos de todas las víctimas de accidente aéreo en Washington
19:26:14 - Protagonizan Piña y Batres nuevo roce en la Corte por reforma judicial
19:23:39 - Secretaría de Salud alista protocolos nacionales de atención médica
19:22:19 - Nuevo León: Hombres se roban camioneta de Protección Civil y se llevan 25 mil pesos
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016