|
Foto:
Ambrosio Pablo Hernández
|
Xalapa, Ver.-
El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía( INEGI), dio a conocer el censo económicos (CE) 2024, que permiten conocer que, cuánto, cómo, dónde y con qué se produce en la economía de Veracruz y de todo el país, la información de estos censos económicos se recabó en 2024, lo que permite conocer el total de los establecimientos que había en este año, así como su personal ocupado, la información de carácter económico ingresos, gastos, remuneraciones, activos fijos y tecnologías de la información entre otras variables se refiere al año inmediato anterior del primero de enero al 31 de diciembre del 2023, para todo los establecimientos y empresas del sector privado y empresas para estatales. José Emanuel Castañeda Rosa, encargado de despacho del INEGI de Veracruz, detalló que en el año 2024 en el estado había 486,272 establecimientos y en los que laboran 1, 809,830 personas, incluye establecimientos que iniciaron operaciones en el año 2024, establecimientos en zonas rurales, los servicios públicos y asociaciones religiosas, así como establecimiento del sector privado y empresas paraestatales, para los anteriores, además se ofrece información del desempeño y características económicas de las unidades existentes. En el sector privado y en las empresas paraestatales operaban 313,234 unidades económicas en el año 2023 y en estas laboran 1 106 153 personas, al ser el principal segmento de estudio de los censos económicos 2024, además del número de establecimientos y de personal ocupado, se ofrecen datos económicos y otras características de las unidades económicas que la componen, de las 313,234 unidades económicas, predominan las micro las que emplean 10 personas o menos con 96.7 por ciento de un total estatal y emplearon 57.4 por ciento de personal ocupado, su contribución fue de 22.9 por ciento de los ingresos del total de la entidad, por otra parte los establecimientos grandes con 251 personas o más representaron el 0.1 por ciento de las unidades económicas, estas se emplearon 14.0 por ciento de personal ocupado y contribuyeron con un con un 36.0 por ciento de los ingresos de la entidad, por otra parte en los últimos 5 años las mujeres aumentaron su participación en las actividades económicas de la entidad, mientras que en el 2018 las mujeres representaban el 41.9 por ciento del total de personas ocupadas en el año 2023 su participación representó el 44.9. En las actividades de servicios privados no financieros, la brecha en la participación de los hombres y mujeres fue menor, la participación de mujeres fue del 51.5 por ciento y la de hombres de 48.5 por ciento. Por primera vez los censos económicos 2024, abordaron temas como personal ocupado con alguna discapacidad, en el año 2023 se identificó que 6596 unidades económicas se empleaban a personas con algún tipo de discapacidad, la más frecuente fue dificultad para ver incluso al usar lentes que registró 5067 personas ,la menos común fue dificultad para recordar o concentrarse con 500 personas, los resultados oportunos muestran que entre los años 2018 y 2023 el uso de efectivo se mantuvo como principal medio de pago para las ventas, pero disminuyó de 96.7 al 82.5 por ciento en contraste la transferencia electrónica de fondos pasó de 6.4 a 13.6 por ciento y el uso de tarjetas de crédito o débito aumentó de 6.8 a 10.3, entre los años 2018 y 2023 las unidades económicas que realizaron ventas por internet aumentaron del 2.3 al 4.6 por ciento, por primera vez en el censo económico 2024, se incluyó el tema relativo al uso de la tecnología digital en las unidades económicas, los datos revelan que el 22.2 por ciento de las unidades 69,505 empleo internet para sus actividades, los usos más fuertes fueron buscadores y repositorios con un 84 por ciento y 54 por ciento respectivamente.
|