|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- Como parte de las protestas por la eliminación de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, cientos de trabajadores se manifestaron este viernes en Xalapa y Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. En la capital del estado realizaron una marcha frente a las oficinas del Instituto de Pensiones del Estado (IPE), que salió del edificio ubicado en el Arco Sur y caminaron hacia la avenida Rébsamen para expresar su inconformidad por las acciones que realiza el gobierno federal en contra de sus prestaciones económicas. Al grito de “Sí somos privilegiados, por atender al pueblo mexicano”, “Si me quitan mis privilegios, te quitan tus derechos", “No liberamos delincuentes, hacemos cumplir tus derechos, “No pararemos”, cientos de hombres y mujeres caminaron con pancartas para dar a conocer lo que se perderá de seguir las acciones de recortarles el presupuesto a este organismo. Además reiteraron que se unirán a la protesta nacional que se realizará en distintas ciudades del país y en la Ciudad de México, por lo que se congregarán el domingo en la Plaza Lerdo para mantener su lucha. Dirigentes del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación en Xalapa, como José Escobar Frutis, señalaron que no se detendrán hasta que haya una respuesta positiva a sus demandas, “porque solo pedimos lo que nos corresponde”. Afirmó que la marcha nacional del domingo en la Plaza Lerdo tienen el propósito de informar a la población respecto al intento de violentar sus derechos, “la idea es mostrar a la ciudadanía la importancia del Poder Judicial de la Federación, debemos concientizar sobre el peso social que tenemos en esta democracia, buscamos el respeto irrestricto de los demás poderes de la nación”. Informó que durante este día y los restantes mantendrán sus protestas, por lo que bloquearán de forma intermitente el tránsito vial en el Arco Sur. En los tribunales hay personal de guardia para atender los casos urgentes, porque la idea es no afectar a la población. En Coatzacoalcos, trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) expusieron que son víctimas de ataques verbales por parte de ciudadanos debido a una campaña de odio en su contra. La secretaria general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial, Rosa María Solís Mejía, afirmó que, a raíz de las manifestaciones realizadas por la extinción de 13 fideicomisos, se distribuyó información para perjudicarlos. “Estamos siendo objeto de una campaña de odio, todos nos insultan, nos dicen que no trabajamos y ganamos mucho dinero y no es así. Es mentira que nosotros tengamos los sueldos altísimos, es una campaña que todo mundo dice y pasan y nos insultan, por eso decidimos parar nuestras labores”, expresó. Sin señalar a algún responsable por la campaña de odio, aseguró que se trata de falsedades, argumentando que tiene cerca de diez años que no se les aumentan el salario a mandos medios y actuarios. Al personal operativo se le aumenta el cinco por ciento cada año, pero vienen siendo 300 pesos quincenales. Afirmó que los empleados del Poder Judicial de la Federación no trabajan ocho horas y, en cambio, tienen jornadas extensas porque hay muy poco personal. Dijo que algunos se llevaban el trabajo a casa y recordó que durante la pandemia nunca dejaron de laborar. “Protestamos también por las agresiones de las que hemos sido objeto, nos han tachado de flojos, que no trabajamos, que siempre estamos de vacaciones”, afirmó. En Coatzacoalcos, son al menos 400 trabajadores sindicalizados y de confianza los que detuvieron sus labores y se sumaron al paro nacional por la eliminación de 13 fideicomisos. Con carpas y lonas se plantaron en la entrada del edificio ubicado a un costado de la avenida Universidad, impidiendo el acceso a los litigantes. Adelantaron que el paro de labores lo realizarán todos los días a partir del 19 de octubre y hasta el próximo martes 24. El magistrado José Luis Gómez Martínez afirmó que este movimiento debería de interesar a todos los mexicanos y aseguró que está en riesgo la estabilidad jurídica y el estado constitucional. “La intromisión de cualquier poder de los tres integrantes de la Federación en relación con otro debería ser un problema que, si nos interese por la anulación de un estado democrático, más que nada eso y adicionalmente los intereses particulares de cada trabajador en relación con su condición personal de ese estatus”, concluyó.
|