De Veracruz al mundo
Comité de la ONU alerta por censo de desaparecidos: 'se está actualizando sin seguir el Protocolo y estándares internacionales'.
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió sus observaciones sobre México tras la comparecencia que se realizó en septiembre pasado y la visita de sus integrantes en 2021; alertó por temas como el nuevo censo de desaparecidos y dio una serie de recomendaciones.
Martes 03 de Octubre de 2023
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó por el nuevo censo de desaparecidos que se impulsa desde el Ejecutivo federal porque “se está actualizando sin seguir el Protocolo Homologado de Búsqueda y estándares internacionales aplicables”.

Este martes 3 de octubre, el CED emitió sus observaciones finales sobre México en cuanto a la situación de desaparición; lo anterior luego que del 13 al 15 de septiembre se realizó una comparecencia y en 2021, sus integrantes visitaron el país.

Uno de los puntos que resaltó el Comité de la ONU fue el registro de personas desaparecidas pues aunque reconoció el esfuerzo de la Comisión Nacional de Búsqueda para sintetizar todos los datos, señalaron que identificaron resistencia de algunas autoridades para compartir información.


Los expertos mencionan en sus observaciones el proceso de actualización del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el nuevo censo, que se está llevando a cabo por iniciativa de la Presidencia de la República pero alertaron que:

no cumple con los criterios establecidos en el Protocolo Homologado de Búsqueda y en estándares internacionales
no es ejecutado por las autoridades competentes sino por otras instancias
no cuenta con una metodología clara y transparente y mecanismos que permitan la participación de los familiares de las personas desaparecidas
se han denunciado actos de revictimización, incluyendo señalamientos contra los familiares de ocultar el paradero de sus seres queridos
preocupa la seguridad de la información contenida en el RNPDNO


Comité de la ONU sostiene que en México hay “una impunidad casi absoluta” en desapariciones
El Comité de la ONU, tal y como lo señalaron en 2021, sostuvo que en México hay “una impunidad casi absoluta” en casos de desapariciones, esto a causa de una investigación inadecuada del alarmante número de desapariciones y bajo número de condenas.

Por ello instó a México a garantizar la investigación inmediata, imparcial y exhaustiva de las denuncias de desapariciones forzadas, pero también de las desapariciones cometidas por personas o grupos que actúan sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado.

Así como actuar con la debida diligencia en todas las etapas del proceso, perseguir y sancionar a los responsables con las penas adecuadas.


En los estados de México, Tamaulipas, Jalisco y Guerrero, el CED advirtió un aumento de la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres y que el Protocolo Alba actual no obliga a la realización inmediata de búsqueda en las entidades federativas.


Comité de la ONU critica proceso de búsqueda de desaparecidos en México
En otro apartado de las observaciones, el Comité de la ONU describió sus preocupaciones sobre el proceso de búsqueda de desaparecidos en México, pues dijo que es limitada la aplicación del Protocolo Homologado y el Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes.

De la misma manera, criticó la ineficacia para activar una búsqueda inmediata, y la ausencia de evaluación de la implementación de estos instrumentos.

“El mantenimiento de la exigencia por parte de algunas autoridades de que hayan pasado hasta 72 horas después de una desaparición para recibir una denuncia, impidiendo la búsqueda inmediata de la persona desaparecida”.

El organismo también condenó que en muchas ocasiones tienen que ser familiares y allegados los encargados de labores de búsqueda e investigación que deberían competer al Estado.




Identificación forense sigue pendiente en México
Por otro lado, el informe retomó con preocupación el elevado y creciente número de cuerpos y segmentos humanos que reciben los servicios médico forenses mexicanos, “desbordados e incapaces de su adecuada identificación y conservación”.

Según señala el documento, el 89% de los más de 53 mil cuerpos y segmentos humanos almacenados en laboratorios, centros forenses e instalaciones no se identificaron durante 2022.

Y aunque destacan algunos aspectos positivos como la creación del Centro Nacional de Identificación Humana en Morelos, el Laboratorio de Identificación Humana y la publicación del Programa Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Los expertos reiteraron que siguen sin implementar una política nacional de prevención y erradicación de las desapariciones.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
10:55:32 - Haciendo señal de la cruz, Rodrigo Paz asume como nuevo presidente de Bolivia
10:53:20 - Dinamarca prohibirá acceso a redes sociales a menores de 15 años
10:48:51 - Perú consultará a OEA por salvoconducto a Chávez
09:47:20 - Segundo día de cancelación de vuelos en EU por cierre de gobierno
09:45:05 - Juez vincula a proceso a agresor de la Presidenta por abuso sexual
22:00:32 - Enfrentamiento entre aficionados de América y Toluca previo a partido de Liga MX, reportan heridos
21:58:25 - Ejército desmantela campamentos delictivos en Badiraguato; asegura drones y uniformes militares
21:46:04 - ¿Sopas! Anuncia alcaldesa electa de Veracruz que revisarán basificación de funcionarios panistas con altos salarios
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016