De Veracruz al mundo
Vivimos en 2023 el septiembre más seco y cálido de la historia, con déficit de lluvias.
De acuerdo con registros del Servicio Meteorológico Nacional, en 2023 acabamos de vivir el septiembre más seco y cálido de la historia, que estuvo acompañado de déficit de lluvias
Martes 03 de Octubre de 2023
Por: Excelsior
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- Septiembre de 2023 es el septiembre más seco y cálido de la historia, de acuerdo a los registros del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Durante la sesión informativa 1613 del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Conagua. Margarita Méndez Girón, coordinadora del SMN, dio a conocer que septiembre registró un déficit de lluvias a nivel nacional de 53 por ciento, lo que lo coloca como el septiembre más seco desde 1941.

En tanto, la temperatura media nacional en septiembre de 2023, se ubicó en 2.9 grados centígrados por arriba de la climatológica 1991-2020.

La temperatura media observada fue de 26.7 grados centígrados frente a una temperatura media climatológica de 23.8 grados centígrados.

De esta forma, el pasado mes de septiembre se colocó como el septiembre más cálido del registro histórico.

El día 25 se rompió récord de calor en Chínipas, Chihuahua, con 48.5 grados de temperatura y el 24 de septiembre en Suaqui Grande, Sonora, con 47.5 grados centígrados.


Surge sequía excepcional

Esta situación ocasionó el surgimiento de sequía excepcional (D4), en el 1.84 por ciento del territorio nacional, que es la categoría más crítica que existe por la falta de lluvias y escurrimientos.

Los estados afectados por la sequía excepcional (D4), son: Durango, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo.

En general, el 88.88 por ciento de la superficie del país tiene impactos por algún grado de sequía, es decir, que en la última quincena el territorio libre de afectaciones se redujo de 14.57 por ciento a 11.12 por ciento.

A la baja las presas

La falta de lluvias y las altas temperaturas, provocaron que en la última semana, las 210 principales presas del país pasaran de tener un déficit de 31 por ciento a 34 por ciento.

Los embalses tienen actualmente 58 mil 595 millones de metros cúbicos de agua disponible, para un llenado promedio de 46 por ciento.

Tan sólo en los últimos siete días, perdieron 276 millones de metros cúbicos de agua, lo que se refleja en el llenado de las presas, ya que únicamente 10 están hasta el tope.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
10:55:32 - Haciendo señal de la cruz, Rodrigo Paz asume como nuevo presidente de Bolivia
10:53:20 - Dinamarca prohibirá acceso a redes sociales a menores de 15 años
10:48:51 - Perú consultará a OEA por salvoconducto a Chávez
09:47:20 - Segundo día de cancelación de vuelos en EU por cierre de gobierno
09:45:05 - Juez vincula a proceso a agresor de la Presidenta por abuso sexual
22:00:32 - Enfrentamiento entre aficionados de América y Toluca previo a partido de Liga MX, reportan heridos
21:58:25 - Ejército desmantela campamentos delictivos en Badiraguato; asegura drones y uniformes militares
21:46:04 - ¿Sopas! Anuncia alcaldesa electa de Veracruz que revisarán basificación de funcionarios panistas con altos salarios
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016