De Veracruz al mundo
Sondeos dan el triunfo a Maia Sandu en elecciones de Moldavia.
Las proyecciones –Sandu 55 por ciento, Dodon 45 por ciento– se basan sólo en entrevistas a boca de urna dentro de Moldavia, sin considerar el voto de la amplia diáspora moldava que en la primera vuelta dio la victoria a la líder de la oposición.
Domingo 15 de Noviembre de 2020
Por:
Foto: AFP.
.- De acuerdo con varios sondeos a pie de urna, la política pro occidental Maia Sandu, postulada por el Partido de Acción y Solidaridad, ganó este domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el actual presidente Igor Dodon y, de confirmarse estos resultados, será la siguiente mandataria de Moldavia, el país ex soviético que tiene la triste fama de ser el más pobre de Europa.

Las proyecciones –Sandu 55 por ciento, Dodon 45 por ciento– se basan sólo en entrevistas a boca de urna dentro de Moldavia, sin considerar el voto de la amplia diáspora moldava que en la primera vuelta dio la victoria a la líder de la oposición. La participación oficial en el balotaje, dada a conocer por la Comisión Electoral Central, alcanzó 53 por ciento del padrón frente al 43 por ciento de la votación hace dos semanas.

El triunfo de Sandu –desde luego hay que esperar los resultados definitivos– va a alterar el equilibrio moldavo en sentido contrario a los intereses de Rusia, siempre y cuando Dodon reconozca su derrota y no se aferre al poder.

Sandu defiende otro proyecto de país y no comparte con Dodon las promesas que éste hizo al Kremlin en el sentido de que Moldavia iba a denunciar el acuerdo de asociación con la Unión Europea, revertir el acercamiento con la Organización del Tratado del Atlántico Norte y, por el contrario, solicitar el ingreso a la Unión Económica Euroasiática promovida por Moscú.

Nada de esto pudo hacer Dodon, limitadas las facultades presidenciales por el Parlamento en Moldavia. Al carecer de mayoría legislativa, nula resultó la influencia del mandatario en la política interna y poco pudo conseguir en materia de política exterior, suspendido en el cargo varias veces cuando la oposición tenía que aprobar alguna iniciativa bloqueada por Dodon.

El actual presidente, postulado por el pro ruso Partido Socialista, rompió con el también pro ruso y polémico empresario Renato Usati, el tercer aspirante más votado en la primera vuelta que primero exhortó a sus seguidores a no sufragar en el balotaje por su anterior aliado y, después, de plano les recomendó no acudir a la cita con las urnas.

La decepción del medio rural, parte importante del electorado de Dodon, por las promesas incumplidas y el creciente deterioro del nivel de vida de sus habitantes, acabó de inclinar la balanza hacia Sandu, quien supo atraer a muchos indecisos con un lenguaje más moderado respecto al futuro de la relación con Rusia.

Curiosamente, en las presidenciales de 2016, Usati desempeñó un papel determinante para que se impusiera Dodon, también en una segunda vuelta, a Sandu.

En el verano de 2019, Dodon y Sandu, presionados por Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea –en una inusual coincidencia tripartita de intereses– se aliaron para terminar con el régimen oligárquico de Vlad Plahotniuc, el hombre más rico de Moldavia que la convirtió en una lavandería de capitales foráneos de dudosa procedencia y, desde su modesto escaño en el Parlamento, llevaba cinco años saqueando el país y dominando toda la política moldava mediante sobornos a altos funcionarios gubernamentales, legisladores, jueces, policías y militares.

La alianza coyuntural de Dodon y Sandu destituyó al premier Pavel Filipp, subordinado de Plahotniuc, y obligó al multimillonario a huir a Turquía, pero el matrimonio por conveniencia –él presidente y ella primera ministra– duró hasta noviembre del año anterior, cuando el Parlamento cesó a la política pro occidental, que a partir de ese momento asumió el liderazgo de la oposición.

Ahora Sandu toma la revancha a Dodon, pero el Parlamento seguirá acotando las facultades presidenciales, situación que sólo puede cambiar de ganar sus seguidores las legislativas previstas para 2023.

Mientras tanto, Sandu deberá manejar con pinzas su relación con Rusia, que apostó por la fallida reelección de Dodon y desde hace años garantiza con sus tropas de pacificación que no vuelva a prender la mecha de la confrontación armada en el irresuelto conflicto territorial de la autoproclamada república de Transdniéster.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:18:38 - Dejan cuerpo de un hombre colgado en puente carretero en Chiapas
19:17:35 - Roban dos lotes de Dolo-Neurobion Forte, informa Cofepris
19:15:43 - ¡Apunta las fechas! Estos días se jugarán los Clásicos del Apertura 2024
19:13:16 - Cae un tercer hombre implicado en el linchamiento de policías en Tlaxcala
19:11:21 - NL: Sujetos armados entran a departamento, asaltan a pareja y matan a balazos a un hombre
19:08:58 - Muere Isabel Moreno, famosa actriz de 'Gata Salvaje', a los 82 años de edad
19:07:32 - Hermano de Lady Di denuncia abuso sexual en internado donde estudió, autoridades investigan
19:06:05 - AMLO envía su primer mensaje tras reunión con Claudia Sheinbaum: 'fue muy interesante y emotivo'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016