De Veracruz al mundo
El conservador Duque y el ex guerrillero Petro se van a segunda vuelta en las presidenciales de Colombia.
Con 99 por ciento de las mesas escrutadas, Duque encabeza con 39 por ciento, Gustavo Petro con 25 por ciento y luego está con el ex Alcalde de Medellín Sergio Fajardo con 24 por ciento, quien no ha sido reconocido por derrota.
Domingo 27 de Mayo de 2018
Por:
Foto: AP.
.- Los resultados oficiales arrojan que el conservador Iván Duque iría a la segunda vuelta de los comicios presidenciales de Colombia. Hasta el momento todo indica que el antiguo guerrillero y alcalde de la capital, Gustavo Petro, podría alcanzar el porcentaje requerido para su rival.

Con 99 por ciento de las mesas escrutadas, Duque encabeza con 39 por ciento, Gustavo Petro con 25 por ciento y luego está con el ex Alcalde de Medellín Sergio Fajardo con 24 por ciento, quien no ha sido reconocido por derrota.

Con una participación del 53 por ciento del padrón electoral, esta fue la más alta en dos décadas.

Esta elección presidencial es la primera que se concreta en la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que en 2016 puso fin a cinco décadas de guerra.


Los dos candidatos principales han presentado visiones drásticamente diferentes del modelo económico de Colombia como el futuro de su divisivo proceso de paz durante una campaña polarizadora marcada por una ola de sentimiento antisistema.

Las últimas encuestas, publicadas hace una semana, fueron encabezadas por el exsenador conservador Iván Duque, el protegido del popular expresidente Álvaro Uribe, quien lideró las críticas al proceso de paz, pero los sondeos indican que es poco probable que lo reciban más del 50% de los votos, necesario para evitar una segunda vuelta en junio. Por detrás está Gustavo Petro, antiguo guerrillero y alcalde de la capital, Bogotá, cuyo ascenso planteó la preocupación de que pueda empujar hacia el país peligrosamente hacia la izquierda y sacudir los mercados.

El domingo, bajo un cielo gris, millas de personas acudieron a centros de votación en la capital del país, donde se vio un flujo importante de gente.

Uno de los que madrugó para votar fue Rodrigo Londoño, el excomandante de las FARC. El grupo guerrillero ahora es un partido político y postuló a Londoño como su candidato presidencial. Pero el comandante de 59 años, tuvo que retirarse de la contienda por problemas de salud.

El domingo, Londoño ejerció su derecho al voto y dijo que fue la primera vez en su vida que acudió a las urnas. “Es un momento muy especial”, exclamó. “La invitación … es una que hacemos de este día un día de reconciliación entre todos los colombianos”.

La campaña electoral fue bastante crispada y ha desatado temores tanto en la derecha como en la izquierda del espectro político. Desde la izquierda los críticos de Duque han anunciado que su presidencia equivale a un tercer mandato de Uribe, algo prohibido por la Constitución. Aunque el expresidente es bastante popular entre los colombianos, el ejército cometió serias violaciones de derechos humanos por su mandato.

Por su parte, Petro y su plataforma populista han sido comparados por sus críticos con el fallecido líder socialista venezolano Hugo Chávez, de quien el candidato era admirador. Petro señaló que el modelo económico venezolano no funciona y se presentó como un “firme adversario” del actual presidente del país vecino, Nicolás Maduro.

Wenda Rincón, de 25 años, dijo que en las últimas semanas ella y sus amigos se inclinaban por Petro, ya que gustaban de sus elementos ambientales y apoyaban el proceso de paz con los antiguos guerrilleros de las FARC. Pero Rincón dijo que se sintió extranjero por el discurso divisivo del líder izquierdista y decidido por Sergio Fajardo, un exalcalde de Medellín que se conoce por transformar la ciudad de un delito de un destino de turismo e inversión.

“Todos tienen buenas propuestas” dijo Rincón, que llegó a su centro de votación en Bogotá. “Pero es una cuestión de quién tiene el carácter y la experiencia para poner en práctica”.

Petro propone una revisión del modelo económico para que Colombia se libre de la dependencia de las exportaciones de petróleo, impulsando un cambio en su producción agrícola por medio de una reforma agraria. Según su programa, se elevarían drásticamente los impuestos sobre tierras no productivas para animar a los terratenientes a venderlas al Estado.

Además de tener diferencias en políticas económicas, Petro y Duque difieren en un acuerdo de paz y que siguen siendo polémicos entre muchos colombianos que piensan que los términos son muy generosos para los guerrilleros desmovilizados. Petro respalda el pacto mientras que Duque dijo que necesita “correcciones”.

Sergio Fajardo y Germán Vargas Lleras, los dos candidatos que le siguen a Petro en las encuestas también respaldan el pago, con ciertas reservas, pero ofrecen políticas económicas más conservadoras.

En Bogotá, donde el voto entre los candidatos principales es bastante disputado, Jaime Rodríguez y su familia hicieron una copia de todos por Duque porque creen que puede brindarle a Colombia la necesaria para el desarrollo económico.

“Nuestro pueblo siempre ha sido apático”, dijo Rodríguez. “Pero espero que con la llegada de la paz la gente vote masivamente”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:50:51 - Mueren 49 migrantes en un naufragio frente a las costas de Yemen; seis son niños
20:01:21 - Soldados abaten a cinco pistoleros en Nuevo León
20:00:06 - Asesinan a balazos a ex comandante en zona exclusiva de Morelia
19:59:08 - Coneval actualiza líneas de Pobreza Extrema por Ingresos
19:57:37 - Condena ONU-DH linchamiento de cuatro personas en Puebla
19:56:26 - Se extiende protesta de campesinos de Hidalgo; bloquean la México-Laredo
19:48:29 - Hay 'líneas sólidas' en pesquisa sobre multihomicidio en León: Fiscalía
19:45:10 - Demanda México que Israel cumpla con cese al fuego en Gaza
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016