Magisterio definirá su esquema de evaluación en consulta que se llevará a cabo escuela por escuela MEMORANDUM 1.- En una consulta pública nacional, el magisterio definirá el esquema con el que quieren ser evaluados, para que nunca más se lesione derechos humanos de las y los maestros, y que sustituya a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), informa el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo. Al comparecer ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Delgado Carrillo precisó que esta consulta se llevará a cabo escuela por escuela, a partir de este mes con el fin de permitir que el magisterio reflexione y debata sobre las mejores alternativas para fortalecer la relación con la autoridad educativa, y cuyos resultados se darán a conocer entre marzo y abril de 2026. Delgado Carrillo explica que “Con base en esos datos se elaborará un nuevo marco jurídico que responda a las verdaderas necesidades del personal docente, superando las limitaciones y deficiencias del modelo anterior, y se refrenda el compromiso por el respeto a los derechos laborales de las y los maestros, lo que representa un pilar de la política educativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha definido a la educación como el corazón de la Cuarta Transformación”. El encargado de la política educativa de México destacó los avances durante el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, de quien destacó su real compromiso con la educación en todos los niveles, y advirtió que la escuela no es mercancía. Es un derecho humano, y éste debe ser garantizado por el Estado. “Nuestra Presidenta está forjada en el sector educativo de múltiples maneras. Desde niña, cuando sus padres participaron activamente en el movimiento estudiantil de 1968, comprendió el peso de la educación popular. De adolescente se unió al movimiento de los rechazados, luego de ingresar al CCH Sur y ver que muchos de sus compañeros de generación habían quedado excluidos. De joven adulta fue lideresa en el Consejo Estudiantil Universitario de 1986 y defendió la educación pública contra quienes querían mercantilizarla y ponerle precio”, dijo el funcionario. Mario Delgado recordó que actualmente el Programa de Becas para el Bienestar beneficia a más de 13 millones de niñas, niños y jóvenes, con una inversión sin precedentes de 133 mil millones de pesos. El funcionario sostuvo que con la ampliación de la Beca Universal Rita Cetina se busca alcanzar un padrón de 20 millones de beneficiarios, garantizando que todas y todos los estudiantes de educación primaria tengan acceso a este apoyo. “La educación es un derecho, no un privilegio, y nuestro deber es garantizar igualdad de oportunidades”, enfatizó. Finalmente, Mario Delgado aseguró que el rumbo de la política educativa está definido: consolidar a México como una república educadora, humanista e incluyente, donde el magisterio sea el motor del cambio y la juventud el rostro del futuro. El líder de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, dio la bienvenida al secretario de Educación y destacó que con su comparecencia se fortalece el diálogo republicano entre poderes. Señaló que los planteamientos expuestos permitirán diseñar y construir el futuro de la patria en materia educativa. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Educación, diputada María de los Ángeles Ballesteros García, afirmó que comparecer ante la Cámara no es un trámite, sino un acto de rendición de cuentas frente al pueblo de México. Subrayó que el intercambio de visiones con el titular de la SEP se realiza en un momento histórico, cuando la Presidenta Claudia Sheinbaum ha colocado a la educación en el centro del proyecto de nación.
|
Ley de Amparo compromete la confianza de los inversionistas, advierten IP; oposición alerta de violación a la Constitución MEMORANDUM 2.- Al igual que los partidos de oposición, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) alerta que la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo en el Senado de la República, representa un grave retroceso, en un momento decisivo para la justicia constitucional en México pues limitan derechos fundamentales, ponen en riesgo la certeza jurídica y pueden frenar la inversión y la generación de empleo. Advierte sobre una serie de “puntos críticos” de esta reforma y calificó como grave el artículo transitorio que se aprobó por la mayoría oficialista de último momento, donde se establece la aplicación retroactiva de la reforma, lo que impactaría incluso a los juicios actualmente en trámite. “Este cambio rompe con la certeza jurídica, vulnera principios constitucionales y genera incertidumbre tanto para ciudadanos como para las empresas que hoy litigan en defensa de sus derechos”, indica. Por ello, llamó a todos los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados para que corrijan el rumbo de esta reforma y escuchen a la sociedad civil, a la academia, a colegios de abogados y al sector productivo. En un posicionamiento señala que “México necesita preservar un juicio de amparo sólido, accesible y eficaz, capaz de proteger a los ciudadanos, garantizar el Estado de Derecho y sostener la confianza en nuestras instituciones. Solo así podremos asegurar la justicia, la inversión y el desarrollo económico de nuestro país”. El organismo empresarial encabezado por Juan José Sierra Álvarez, recordó que el juicio de amparo, creado en el siglo XIX, ha sido un instrumento histórico que permitió a México ser referente mundial en justicia constitucional por lo que consideró que cualquier cambio debe fortalecerlo y no restringirlo. Gracias a este instrumento, agregó, negocios familiares, micro y pequeñas empresas como loncherías, papelerías, tortillerías, tintorerías o gimnasios han podido defenderse frente a abusos de autoridad. La central patronal reconoció los ajustes realizados al dictamen, como la incorporación del interés legítimo colectivo y las sanciones a autoridades que incumplan sentencias, pero advirtió una serie de restricciones en lo que se aprobó que afectan a ciudadanos y empresas. Ejemplificó la figura del interés legítimo colectivo donde explicó que sigue siendo limitada y corre el riesgo de dejar sin representación a comunidades, organizaciones y empresas que históricamente han utilizado el amparo para defender causas sociales, ambientales y de salud pública. Indica que si un ciudadano o un negocio que busca detener una norma inconstitucional antes de que le cause un daño irreparable, ya no podría hacerlo si no demuestra ese interés inmediato. En cuanto a la materia de suspensión del acto reclamado, la Coparmex alertó sobre la rigidez que debilita la eficacia del amparo como salvaguarda inmediata. “En casos como el bloqueo de cuentas bancarias o créditos tributarios, las restricciones impuestas impedirán a muchas empresas seguir operando mientras se resuelve el juicio. Esto puede traducirse en cierres de negocios, pérdida de empleos y afectaciones directas a la economía de miles de familias”, estableció. Otro punto crítico –agregó--es la limitación en la forma de garantizar créditos. Al exigirse únicamente depósitos en efectivo o cartas de crédito, se excluye la posibilidad de hacerlo con inmuebles, prendas o negocios en marcha, generando un esquema que favorece únicamente a quienes cuentan con alta liquidez y dejando en desventaja a micro, pequeñas y medianas empresas, que son el corazón de la economía mexicana. Dice que las autoridades ahora enfrentarán sanciones en caso de incumplir sentencias, pero advirtió que la cláusula de “imposibilidad jurídica o material” sigue siendo demasiado abierta. “Bastará alegar falta de presupuesto o de recursos para incumplir una resolución, debilitando el papel del amparo como garante efectivo de los derechos”, explicó
|
Adán Augusto realizó múltiples aportaciones diarias a Morena, en 2023 dio 1.8 millones; Ricardo Monreal es otro de los mayores donadores, mientras AMLO solo dio unos 300 pesos MEMORANDUM 3.- Quien diría que Adán Augusto López era tan generoso o al menos con su partido ya que durante las campañas internas de Morena en 2023, dio 1 millón 897 mil 740 pesos como aportación, al poco tiempo de dejar su cargo como secretario de Gobernación; entretanto, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, engalanando la austeridad que tanto promovió, únicamente aportó 365 pesos en efectivo al instituto político que fundó. De acuerdo a documentos del Sistema Integral de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), consultados por LA CRÓNICA, los recursos fueron entregados por el ex gobernador de Tabasco al partido guinda en concepto de especie, a través de distintas operaciones realizadas los días del 19 al 30 de junio, además del 1 al 31 de julio, así como del 1 al 27 de agosto. Tan solo, en un lapso de casi tres meses, Adán Augusto realizó múltiples aportaciones diarias a Morena, las cuales iban de cifras testimoniales, tan menores como los 90 pesos, hasta números superiores a los 100 mil pesos, como una aportación de 375 mil 840 pesos entregada al partido el 9 de agosto de 2023. En total, el ex titular de la Segob, que renunció al cargo el 16 de junio de aquel año, para registrarse como aspirante presidencial, hizo 200 aportaciones económicas al partido guinda durante 70 días, en un promedio de 2.8 operaciones por día. En comparación, su paisano, López Obrador, hizo una aportación en todo el año, acontecida el 31 de enero, por 365 pesos en efectivo. Morena obtuvo 2 millones 10 mil pesos de aportaciones de su militancia en 2023, de los cuales, 1.8 millones de pesos, equivalentes al 89.5 por ciento del total, provinieron de Adán Augusto, quien quedó en tercer lugar en la contienda morenista, por debajo de Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum, quien resultó electa como presidenta el año siguiente. El segundo mayor donante del partido guinda el año antepasado, fue Ricardo Monreal, quien aportó 112 mil 158 pesos en especie el 2 de noviembre de 2023, mientras que Mario Delgado y Alejandro Esquer, secretario de AMLO, hicieron una aportación en efectivo, cada uno, de 365 pesos, cifra idéntica a la del entonces titular del Ejecutivo. Tal vez estas aportaciones tengan que ver con la arrogancia y seguridad con la que se maneja Adán Augusto, actualmente sumido en la polémica.
|
|