Desde el 2007 iniciaron asaltos piratas a plataformas petroleras, pero también pescadores han sido víctimas al ser despojados de su producto; no hay detenidos MEMORANDUM 1.- En lo que va del 2025, no solo se han registrado asaltos de piratas a plataformas petroleras, también a pescadores, incluso se roban el producto que pescan, dio a conocer el inspector de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés), Enrique Lozano Díaz. Indica que tiene información de casos de asaltos a pescadores en la zona de Yucatán, el problema no solo se presenta en plataformas o embarcaciones petroleras. Afirmó que, por lo relatado por el personal de Pemex de los recientes asaltos, hace presumir que los piratas son gente que ya saben la forma de operar, que ya han trabajado en el lugar o tiene alguna conexión porque tienen conocimiento del material costo que hay en el sitio. Lozano Díaz indica que ya corresponderá a la autoridad investigar más los casos, lo que sí mencionó es que hasta el momento no se tiene ningún detenido. Indicó que sí ha habido más patrullaje de las autoridades, incluso con drones, pero esto tiene que ser permanente o se tiene que crear alguna base para que la Secretaría de Marina pueda actuar de manera pronta. De acuerdo con el inspector desde el año 2007 iniciaron los casos de asaltos piratas y se incrementó en el 2016, el año pasado hubo pocos casos, pero no se ha erradicado totalmente el problema, por ello pide a las autoridades investigar esta problemática.
|
Desecha Rubio posibilidad de ataque militar contra México tras designación de 6 cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras MEMORANDUM 2.- Los rumores de una probable intervención militar de Estados Unidos a México para acabar con los cárteles del narcotráfico han sido desmentidos por el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, al desechar la posibilidad de un ataque militar contra México tras la designación de seis cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), asegurando que la prioridad es brindar al gobierno mexicano información sobre las actividades de esas organizaciones. Pese a ello, el consejero de Seguridad Nacional de Donald Trump, Mike Waltz, aseguró que los cárteles están sobre aviso y amenazó con abrir las puertas del infierno contra ellos para garantizar la seguridad en la frontera con México. Rubio afirmó que si los cárteles de la droga cruzan nuestras fronteras nos darán herramientas para perseguirlos utilizando a la policía, el DHS, el ICE, la FBI, la DEA y cualquier agencia que tengamos disponible. A la pregunta de si la designación de FTO acerca al gobierno de Estados Unidos un paso más al uso de la fuerza militar contra los cárteles, Rubio señaló que depende de dónde se encuentren. y enfatizó que en el caso de México la preferencia siempre es trabajar en conjunto con nuestros socios mexicanos y proporcionarles mucha información sobre quiénes son y dónde están. No obstante, añadió que si al final estas personas representan una amenaza inminente para Estados Unidos o cruzan nuestras fronteras (...), entonces nos dan herramientas para perseguirlos. No mencionó al Pentágono. citó a la policía federal estadunidense, el Departamento de Seguridad Interior (DHS), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA). Sobre las herramientas diplomáticas y económicas que desbloquea la medida, Rubio señaló que básicamente impide que cualquiera establezca algún tipo de relación comercial con dichos grupos criminales, los cuales deben operar mediante el sistema bancario, realizar compras y, en muchos casos, establecer asociaciones comerciales. Esto incluye desde el alquiler de un almacén en Estados Unidos para la distribución de armas o drogas hasta la colaboración de personas que los ayudan a lavar el dinero obtenido de sus actividades ilícitas. Por otra parte, Mike Waltz advirtió: Vamos a abrir las puertas del infierno contra los cárteles. Basta ya. Estamos garantizando la seguridad de nuestra frontera y las agrupaciones criminales están sobre aviso, durante su intervención en la convención ultraconservadora de la CPAC que se realiza cerca de Washington. Se han visto imágenes del Ejército Mexicano haciendo patrullas conjuntas con nuestra policía de aduanas y fronteras y con nuestro ejército para garantizar la seguridad en la frontera de Estados Unidos, porque sin una frontera, no tienes un país y no tienes soberanía, afirmó Waltz. Esta semana Washington designó como organizaciones terroristas globales a seis grupos mexicanos: el cártel de Sinaloa (fundado en los años 1980 por Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada), el cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, el cártel del Noreste, el cártel del Golfo y La nueva familia michoacana. Añadió a la lista la pandilla MS-13 (o Mara Salvatrucha) de origen salvadoreño y al Tren de Aragua, una banda creada en Venezuela. Desde que regresó al poder el 20 de enero, Trump declaró la guerra a los cárteles del narcotráfico mexicanos, a los que acusa de fabricar fentanilo.
|
Al cierre del año pasado, Veracruz se ubicó en el primer lugar nacional en robo a transportistas aumentando 120% el delito MEMORANDUM 3.- Aunque son parte fundamental para el comercio, la industria y el movimiento económico del País, entre 2018 y 2024 el delito de robo a transportistas en Veracruz creció de manera exponencial. Tan solo al cierre del año pasado, la entidad se ubicó en el primer lugar nacional con el mayor crecimiento porcentual del 120 por ciento, según estudios especializados. De acuerdo a Integrallia Consultores, en su Reporte Anual de Incidencia Delictiva en México, análisis centrado en la nueva estrategia de seguridad, señales positivas y desafíos pendientes, se expuso que, si bien el gobierno federal se ha enfocado en tratar de contener la tasa de homicidio dolosos, no se han delineado estrategias focalizadas a nivel federal para contener y reducir otros delitos de alto impacto, como son, por ejemplo, la extorsión y el robo a transportistas. En cuanto a este último delito, el robo a mercancías en carreteras, el estudio destacó como en Veracruz de tener una tasa de 1.1 por ciento robo a transportistas por cada 100 mil habitantes en 2018 (semáforo amarillo), pasó a 2.27 puntos porcentuales por cada 100 mil habitantes en 2024 (semáforo rojo). En el top ten de las cinco entidades con el mayor crecimiento porcentual 2018-2024, Veracruz se posicionó en el primer lugar con una variación de 120 por ciento. Igualmente, el estudio expuso los principales modus operandi del robo a transportistas. Identificó cinco principalmente: faltos retenes, miembros del grupo criminal con falsos uniformes de policía en unidades apócrifas obligan a los conductores a detenerse. Otro es obstrucción de la vialidad, colocación de alambres o barricadas que obligan a los conductores a detenerse; seguido de agresión directa, disparos contra la unidad y/o el conductor para forzarlo a detenerse. También falsa reparación de emergencia, abordan la unidad y obligan al conductor a dirigirse por el camino trazado hasta la estación de servicio o taller más próximo, en donde cometen el delito y; unidad estacionada, aprovechan que las unidades se encuentran estacionadas en gasolineras, estaciones de servicio, locales de comida o refaccionarias para robarlas. Ante tal situación, el gobierno federal implementó la Estrategia Balam en los 12 estados donde se concentra la mayor incidencia de robos a transporte de carga, Michoacán, San Luis Potosí, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Supuso el despliegue de más de mil 200 efectivos de la Guardia Nacional (GN) en esas entidades, así como el uso de 465 radio patrullas, 556 teléfonos para el personal operativo, 37 drones, una aeronave tripulada a distancia, dos helicópteros y 23 células de investigación. Los resultados de esta Estrategia hasta el 1 de diciembre de 2024, según el gobierno federal, fueron 2 mil 66 operativos, 33 detenidos, 255 vehículos; 293 mil 733 litros de gasolina recuperados y 17 mil 90 vehículos escoltados. Datos de la GN dicen que al menos 295 usuarios o empresas pertenecientes a las cámaras y asociaciones de autotransporte, son parte de la citada estrategia. Finalmente, un dato adicional proporcionado por la empresa AI27, es que los estados de México, Puebla y Veracruz, concentran el 50 por ciento de los robos a transportistas en el país. Datos de la consultoría especializada en temas de riesgos, identificó las principales cuatro carreteras como foco rojo, como es la autopista 150 D que conecta con Puebla, el tramo Orizaba-Córdoba; también la carretera federal 180 con dos tramos, el primero Emilio Carranza-Cardel y el segundo tramo, Paso del Toro-San Julián. Se suman igualmente la carretera Tuxpan-Poza Rica; la carretera Huatusco- Camarón de Tejeda y; la autopista 140 en el tramo de libramiento de Xalapa-Las Vigas de Ramírez.
|
|