Gobierno de Sheinbaum consolida proyectos estratégicos para garantizar el derecho humano al agua, aunque hay muchos hogares en los que sigue faltando el agua MEMORANDUM 1.- A través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, impulsa una política hídrica de justicia social que pone en el centro a las personas, especialmente a las más vulnerables. Gracias al Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua), se concluyeron 161 obras de agua potable y 79 de alcantarillado, beneficiando directamente a 240 mil habitantes, más de la mitad mujeres. Estas acciones mejoran la calidad de vida en comunidades que antes enfrentaban carencias graves en el acceso al agua. Además, se instalaron 2,784 sanitarios rurales y biodigestores, beneficiando a casi 9,500 personas, y se rehabilitaron 270 sistemas de agua potable y 62 de alcantarillado, lo que permitió mejorar el servicio para más de 4 millones de habitantes en todo el país. En materia de saneamiento, se construyeron 12 plantas de tratamiento de aguas residuales, se amplió una más y se mejoraron otras siete. A través del Programa Prosanear, se invirtieron 926 millones de pesos en infraestructura para el tratamiento de aguas, una inversión clave para cuidar el medio ambiente y la salud pública. Tras el paso del huracán John, el gobierno destinó más de 100 millones de pesos para rehabilitar sistemas de agua potable, alcantarillado y plantas de tratamiento en Acapulco y Técpan de Galeana, Guerrero, demostrando capacidad de respuesta ante emergencias. También se capacitó a 125 responsables de sistemas comunitarios en cinco estados, promoviendo el uso de tecnologías alternativas como la captación de agua pluvial y fortaleciendo la gestión local del recurso hídrico. En coordinación con gobiernos estatales y municipales, se formalizaron convenios con 29 entidades federativas para desarrollar infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas rurales y urbanas. Para 2025, la inversión federal supera los 2 mil millones de pesos, con 230 obras programadas y 16 nuevas plantas de tratamiento que beneficiarán a más de 170 mil personas. Sin embargo, en el país, más de uno de cada siete hogares no logra satisfacer necesidades básicas de agua como cocinar, beber o lavarse las manos. De acuerdo con los resultados recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), sabemos que 16.1 por ciento de hogares mexicanos experimenta inseguridad del agua en índices moderados o severos.
|
INEA alfabetiza a más de 7 mil personas indígenas; 2 mil 508 aprendieron a leer y escribir en alguna lengua indígena MEMORANDUM 2.- En lo que va de este año, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), atiende 7 mil 932 personas indígenas mayores de 15 años, quienes reciben servicios de alfabetización indígena bilingüe, así como educación primaria y secundaria, de ellos, 2 mil 508 aprendieron a leer y escribir en su lengua materna. De enero a agosto de 2025, 2 mil 811 personas pertenecientes a comunidades indígenas concluyeron algún nivel educativo a través de la oferta educativa en lenguas originarias. De ellas, 2 mil 508 aprendieron a leer y escribir en alguna lengua indígena y ya cuentan con una constancia de alfabetización; 176 terminaron su primaria y 127 concluyeron la secundaria, quienes recibieron su certificado oficial por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La mayor parte de la población indígena beneficiaria de los servicios educativos se encuentra en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura, de los cuales 7 mil 728 personas (4 mil 755 mujeres y 2 mil 973 hombres) están aprendiendo a leer y escribir en su lengua materna, a través del Modelo de Alfabetización Indígena Bilingüe del INEA, que brinda atención en 66 lenguas originarias de las 68 que se hablan a nivel nacional, además de 110 variantes lingüísticas, contando con la introducción del español como segunda lengua. En tanto, 62 educandos de pueblos indígenas ya se encuentran cursando la primaria y 142 estudian la secundaria para obtener el certificado con validez de la SEP. Los servicios y materiales educativos incluyen lenguas mexicanas originarias como amuzgo, chatino, cora, chinanteco, huave, maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, pame, popoluca, tarasco, rarámuri, tepehuano, tlapaneco, totonaco, triqui, yaqui, zapoteco y zoque; entre otras. Para acercarse a dicha población, el Instituto cuenta con módulos educativos para la alfabetización indígena en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
|
El Papa León XIV celebra su cumpleaños 70 rodeado de feligreses MEMORANDUM 3.- El domingo el Papa León XIV celebró su cumpleaños 70, dando las gracias a Dios, a sus padres y a todos aquellos que rezaron por él. León, el primer papa estadounidense, vio enormes pancartas de ‘Feliz cumpleaños’, en inglés, italiano y español, globos y carteles de felicitación que sostenían los fieles reunidos en la plaza de San Pedro para su tradicional bendición del mediodía. Había un gran número de creyentes peruanos, incluidos bailarines con trajes tradicionales, un recuerdo de las dos décadas que el papa pasó en Perú como misionero y después como obispo. “Queridos míos, parece que saben que hoy he cumplido 70 años”, externó: León entre vítores. “Agradezco al Señor, a mis padres y a todos aquellos que me recordaron en sus oraciones”. León pasó la tarde de su cumpleaños presidiendo un servicio de oración ecuménico en honor a los mártires del siglo XXI. Cuando fue elegido el pasado mayo, a los 69 años, Robert Prevost se convirtió en el papa más joven desde 1978, cuando Karol Wojtyla fue elegido como el Papa Juan Pablo II a los 58 años.
|
|