Organizaciones apoyan decisión de Sheinbaum por impuestos saludables; piden que suban más, aunque no hay claridad de a dónde irá ese dinero MEMORANDUM 1.-
Diversas organizaciones de la sociedad civil celebraron que el gobierno federal haya incluido impuestos a las bebidas azucaradas y al tabaco en el Paquete Económico 2026 para proteger la salud y fortalecer las finanzas públicas. Según lo informado por el gobierno federal el dinero recaudado por los impuestos se usará para un fondo de salud...aunque no hay claridad en ello. Sin embargo, consideraron que las actuales propuestas “aún son limitadas y requieren ser fortalecidas por el Congreso de la Unión”. En el caso de los refrescos, plantearon que el impuesto debe elevarse a 7 pesos por litro, mientras en el caso del tabaco debe ampliarse a 3 pesos por cigarrillo, esto con base en recomendaciones internacionales. Lamentaron además que el paquete fiscal no incluya tasas a bebidas alcohólicas. En conferencia de prensa, integrantes de organizaciones como El Poder del Consumidor, Salud Justa, Red de Acción sobre Alcohol y Fundar, reconocieron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el haber tomado la decisión de considerar estos como impuestos saludables. Llamaron al Congreso de la Unión a fortalecer la propuesta, considerar las recomendaciones internacionales —para ampliar los impuestos— e incorporar el gravamen al alcohol. “No podemos seguir permitiendo que estas industrias se sigan haciendo ricas a consta de a la salud y muerte de la población”, señaló Yahaira Ochoa, de Salud Justa. Iván Benumea, coordinador del Programa de Justicia Fiscal de Fundar, detalló que el paquete económico presentado por la Secretaría de Hacienda contempla un impuesto de 3.18 pesos por litro de refresco, lo que “es insuficiente. El IEPS por sí solo debería ascender a más de 20 por ciento del precio final de una bebida azucarada, la cuota por litro debería de ser de 7 pesos”. Indica que con esto se reduciría 27 por ciento el consumo de esos productos y podrían recaudarse 100 mil millones de pesos, esto es, 25 mil millones más de lo que hoy contempla la propuesta de Hacienda. El director del Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo, aseveró que en años recientes México ha presentado un incremento en enfermedades como sobrepeso, obesidad y diabetes, ligadas al consumo de bebidas azucaradas. De acuerdo a un estudio reciente, dijo, uno de cada tres nuevos casos de diabetes y uno de cada siete enfermedades cardiovasculares “se debe al consumo de estas bebidas”. Aunado a ello, cada año mueren más de 40 mil personas por padecimientos ligados a la ingestión de refrescos. “El impuesto que proponemos es de 7 pesos por litro, que representaría 20 por cierto de su precio. Un impuesto de 20 por ciento es el mínimo recomendado para lograr efectos claros en reducción del consumo”. Señaló que a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la Unicef y la FAO para gravar con impuestos altos ese tipo de productos, se han sumado organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OCDE. “La realizan porque no es sostenible para un gobierno estar enfrentando enfermedades que generan el consumo de estos productos, no hay sistema de salud que pueda enfrentar las consecuencias, los costos directos e indirectos que generan tabaco, alcohol y bebidas azucaradas”, apuntó. Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, reconoció el “compromiso” de la presidenta Sheinbaum con la salud de los mexicanos al haber decidido dar el paso para combatir el consumo de tabaco y sus derivados. Sin embargo, remarcó que el impuesto planteado en el paquete es insuficiente, y se sumó a que sea de 3 pesos por cigarrillo, lo que ayudará a reducir 63 mil muertes provocadas por tabaquismo cada año en el país.
|
México subirá 50% arancel a autos y productos chinos. Sería para cumplir petición de Trump y a ver si no sale más caro MEMORANDUM 2.-
Los aranceles propuestos en el Paquete Económico 2026 para productos importados de países con los que México no tiene tratado de libre comercio, como autos ligeros y textiles, serán de hasta 50 por ciento y tienen la finalidad de proteger los empleos de sectores sensibles, señala Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).En entrevista, después de entregar el certificado de aeronave ligera deportiva al Halcón 2 de Horoizontec, el funcionario comenta que se trata de un programa para proteger las industrias estratégicas de México. Comentó “Vamos a ponerle un arancel nuevo, porque ya todos tenían arancel”. “Lo que vamos a hacer es incrementarlo hasta el tope que nos permita la Organización Mundial del Comercio (OMC) y hay variaciones de cada fracción arancelaria”, destacó. De acuerdo con datos de la SE, en el Parque Económico, el incremento arancelario es para mil 463 fracciones de sectores como automotriz, plástico, siderúrgico, textil, muebles, calzado, entre otros. Ebrard Casaubón indicó que los productos que se gravarían, en caso de que así lo apruebe el Congreso de la Unión, representan sólo 8.6 por ciento del total de las importaciones de México. “Va dirigido a productos que traemos de países con los que no tenemos tratados de libre comercio, porque cuando tienes un tratado de libre comercio no puedes imponer un arancel así”, expuso. El funcionario señala que uno de los productos que serán gravados son los autos ligeros, porque entran al país con precios por debajo del precio de referencia porque buscan ganar mercado. Acortó que la industria automotriz mexicana representa 23 por ciento de la manufactura nacional, por lo que, en conjunto con otras, debe ser protegida. La propuesta del gobierno de México es aumentar hasta 50 por ciento a autopartes, autos ligeros, vestido, siderúrgico, textil, papel y cartón, vidrio, juguetes, perfumes y cosméticos. Algunos de ellos parten desde 10, mientras que otros como motocicletas, aluminio, remolques, muebles y calzado están en 35 como máximo. Después de acotar que es la primera vez en mucho tiempo que un Paquete Económico presenta un conjunto de fracciones arancelarias, resaltó que el objeto es proteger 320 mil empleos, ya que en los últimos años se perdieron 80 mil puestos de trabajo en el textil y calzado debido a que las importaciones asiáticas dejaron en desventaja a la industria mexicana por entrar al mercado con precios “irrisorios”. “El interés de esto es que tengamos una producción”, dijo. Según lo informado, “el objetivo de empleos es no perder 320 mil empleos. Eso sí estarían en riesgo. ¿De dónde sacamos esa cifra? De lo que pasó con textiles y calzado. Y lo que está ocurriendo con otras industrias. Entonces, no lo va a permitir la presidenta y creo que tiene razón”. Anotó que los aranceles propuestos en el Paquete Económico entregado por la Secretaría de Hacienda tendrán una vigencia del año fiscal siguiente y hasta que así lo decida el Congreso.
|
Paquete Económico 2026 no incluye recursos para el Tren México-Puebla-Veracruz; ¿Podría suspenderse? MEMORANDUM 3.- A pesar de que fue una promesa de campaña de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Paquete Económico 2026 no contempla recursos para la construcción del tren de pasajeros Ciudad de México-Puebla-Veracruz dentro de los proyectos ferroviarios, de acuerdo con la versión que se presentó este lunes. El proyecto no es mencionado en el documento “Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al Ejercicio Fiscal 2026”, que entregó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso de la Unión. El citado documento establece que, para la construcción de los nuevos trenes de pasajeros, se destinarán el próximo año 104 mil 576 millones de pesos (mdp) de la siguiente forma: Tren AIFA-Pachuca, 3 mil 108 mdp, Tren Ciudad de México-Querétaro, 10 mil 492 mdp, Tren Querétaro-Irapuato, 9 mil 344 mdp, Tren Irapuato-Guadalajara, 12 mil 506 mdp, Tren Querétaro-San Luis Potosí, 9 mil 76 mdp, Tren San Luis Potosí-Saltillo, 9 mil 353 mdp, Tren Saltillo-Nuevo Laredo, 14 mil 386 mdp. Además, se tienen previstos 14 mil 879 millones de pesos para la compra de los trenes o material rodante que se utilizarán en los mencionados sistemas ferroviarios, junto con 21 mil 432 mdp para la obtención de los derechos de vía para la construcción. Entre los proyectos mencionados no se encuentra aquel que conectaría a la capital mexicana con la ciudad de Puebla y el vecino estado de Veracruz, pese a que se trata de un compromiso de campaña de la presidenta Sheinbaum Pardo. Incluso, el gobernador Alejandro Armenta Mier ya ha invitado a empresarios locales, nacionales, extranjeros y migrantes a que inviertan en la zona de San José Chiapa, argumentando que allí habrá una estación del Tren Ciudad de México-Puebla-Veracruz, aunque todavía no haya avances concretos para su construcción. Desde su conferencia matutina, Sheinbaum Pardo declaró que el proyecto se encuentra en estudio y manifestó que “se está viendo la posibilidad de nuevas vías de conectividad, pero se va a usar la vía existente de carga. Hay dos vías, se está viendo cuál es la más factible, pero no se va a construir nueva”, afirmó. La titular del Ejecutivo federal reconoció que será el próximo año cuando se trabaje en las licitaciones correspondientes a la infraestructura y compra de material rodante, aunque no ofreció mayores detalles al respecto. Otra obra que no tendrá recursos para la construcción, sino sólo para estudios de preinversión y proyecto ejecutivo es el Hospital General Regional (HGR) de 260 camas en Amozoc, Puebla. Este proyecto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tampoco empezará su construcción el próximo año, ya que solamente se etiquetaron 54.1 mdp para continuar con los estudios previos que se han realizado desde 2024. De igual forma, en el Presupuesto de Egresos se contemplan 70.7 mdp para el nuevo Hospital de San Alejandro, mismo que aunque teóricamente será inaugurado este año, todavía recibirá inversión el próximo 2026. A pesar de que el programa presupuestal que presentó la SHCP no incluye al mencionado proyecto ferroviario, sí se tienen contemplados recursos para el saneamiento y restauración del Río Atoyac en los estados de Puebla y Tlaxcala. En el rubro K027, “Infraestructura en materia de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, se especifica que se destinarán 3 mil mdp para realizar estas acciones, lo que incluiría la construcción de nuevas plantas de tratamiento con la finalidad de lograr la limpieza de la cuenca.
|
|