Gobierno de México ve posible reanudar la exportación de ganado a los Estados Unidos; aunque gobierno cree que se trata de un tema político MEMORANDUM 1.-
Con una inversión de más de 2 mil millones de pesos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha evitado la dispersión del gusano barrenador de ganado (GBG) al norte del país, desde que se detectó el primer caso hace un año. Actualmente, afirma que se logró “estabilizar” la situación epidemiológica y la ganadería mexicana es segura; sin embargo se está utilizando el tema como “bandera política". La Sader ratificó que para el Gobierno de México, desde el punto de vista técnico y científico, “es perfectamente posible reanudar la exportación de ganado a los Estados Unidos de América, bajo el cumplimiento riguroso de los protocolos firmados por ambos países”. Al hacer un balance del ganado nacional y la aparición de esta plaga, la dependencia señaló que los casos activos (941) equivalen a sólo el 0.003 por ciento del hato nacional y se concentran en el sur–sureste del país. Tras detectarse el primer caso de GBG, hace 12 meses, México desplegó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la operación sanitaria más amplia de las últimas décadas en materia de salud animal, y en ese periodo se han revisado 2.2 millones de animales y liberado 4 mil millones de moscas estériles para reforzar la contención. Recalca que 99.9 por ciento de los casos positivos se concentra en la región sur–sureste, lo que confirma la efectividad de las barreras sanitarias implementadas en el resto del territorio. La dependencia detalla que la ausencia de casos activos en el norte del país, se respalda con la verificación periódica de más de 265 trampas y un sistema de notificación activa que integra a productoras y productores, técnicas y técnicos, autoridades estatales y a la población en general. Destaca que para el primer semestre de 2026 está previsto el arranque de la planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, que se construye con inversión conjunta entre México y los Estados Unidos de 51 millones de dólares y tendrá capacidad de producción de 100 millones de insectos por semana, lo que fortalecerá de manera sustancial la frontera biológica del país. Al cierre de 2025, la inversión conjunta con socios estratégicos alcanzará aproximadamente 2 mil 122 millones de pesos, destinados a vigilancia, tratamiento, inspección, trampeo y fortalecimiento de infraestructura. La dependencia que encabeza Julio Berdegué reconoció que la emergencia sanitaria en la ganadería mexicana ha puesto de manifiesto desafíos estructurales que requieren atención continua para lograr la supresión definitiva de la plaga. Entre ellos destacan las condiciones climáticas favorables al insecto, la necesidad de fortalecer la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y las productoras y los productores, el impulso permanente a la cooperación internacional y la compleja gestión social y operativa que implica un esfuerzo sanitario de esta magnitud, detalló. Por ello, para evitar el avance de la plaga ha sido determinante el diálogo permanente a nivel técnico entre el personal de Senasica y Aphis, y entre los secretarios de Agricultura de México, Julio Berdegué, y los Estados Unidos, Brooke Rollins, lo que ha permitido que la cooperación y la colaboración sean hoy más fuertes que nunca, subrayó. La Sader recordó que el Plan de Acción Conjunto Senasica–APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), firmado el 19 de agosto de 2025, fortaleció la estrategia binacional de inspección, trampeo, verificación en tránsito y liberación de moscas estériles. Desde la reaparición de esta plaga en nuestro país, en noviembre pasado, Estados Unidos ha cerrado en tres ocasiones su frontera a las exportaciones del ganado mexicano; el último se hizo el 9 de julio pasado, tras detectarse un caso en el norte de Veracruz.
|
Nuestras instituciones universitarias están viviendo momentos complicados: Anuies, alerta sobre déficit universitario, bajará calidad educativa MEMORANDUM 2.-
Ante el clima de incertidumbre y confrontación generado a raíz de las recientes protestas que han derivado, en algunos casos, en hechos de violencia, el doctor Luis González Placencia, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), llamó a la prudencia y a mantener la paz en cualquier tipo de manifestación. El titular de la Anuies destacó que las instituciones universitarias deben ser respetuosas del derecho a la protesta y a la libre manifestación de las ideas, pero se debe distinguir a quienes hacen uso legítimo de ese derecho de quienes emplean la violencia como mecanismo desestabilizador. “Creemos, desde la Anuies, que como universitarias y universitarios sabemos ejercer esos derechos con pleno apego a la paz y al respeto por los demás”. Al participar en el Congreso Internacional UACH 2025, con motivo de los 25 años de la Asociación Mexicana de Responsables de la Estandarización de la Información Administrativa y Financiera en las Instituciones de Educación Superior (Amereiaf), que se realiza en la Universidad Autónoma de Chihuahua, González Placencia envió un mensaje de solidaridad a aquellos rectores y directores de instituciones de educación superior que hoy enfrentan conflictos en sus comunidades. Externó “No podemos cerrar los ojos al hecho de que muchas de nuestras instituciones universitarias están viviendo momentos complicados”. Respecto al presupuesto para 2026 de las universidades públicas federales y estatales, señaló que si las cosas no cambian, las universidades iniciarán el próximo año con un déficit presupuestario por los recortes al financiamiento que va del 1.8 por ciento en las federales al tres por ciento en los estados. La falta de recursos, advirte, afectará la calidad educativa, la investigación y el mantenimiento en las instituciones y agregó que ante esa situación “vamos a necesitar una administración muy eficiente de los recursos y nuevamente tener que hacer más con menos.” Destaca que las universidades públicas son las que más reformas han hecho y las que más han avanzado en el tema de pensiones; las instituciones universitarias. “Son las más eficientes en la administración de los recursos públicos y trabajan en una dinámica que va logrando que el dinero que reciben, que es el dinero de los impuestos del pueblo mexicano, sea cada vez mejor administrado, para tener cuentas claras sobre cómo se utiliza el recurso eficientemente y cómo se construye una nueva visión sobre la administración universitaria”. Comenta que la alianza entre la Anuies; la Amereiaf, la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (Amocvies) y la Auditoría Superior de la Federación, está dando extraordinarios resultados, considerándolo un ejercicio de cuatro hélices que está funcionando de manera eficiente, en el que cada uno hace su parte profesionalmente. Leticia Jiménez Zamora, presidenta del Consejo Directivo de la Amereiaf, destaca el trabajo de la asociación fundada en el año 2000 con el objetivo de mejorar los procesos académicos y financieros de las universidades públicas estatales de México, a través de la estandarización y eficiencia de sus sistemas de información. Luego de agradecer la colaboración de la Anuies, que da impulso a la capacitación constante en las Instituciones de educación superior del país, también dijo que es esencial el acompañamiento de la Auditoría Superior de la Federación en el trabajo de la Amereiaf. “Estas alianzas estratégicas han enriquecido la transferencia de conocimientos que nos han llevado a innovar y a mejorar nuestros sistemas”, manifestó. Expresó que durante 25 años la Asociación ha impulsado un programa de estandarización, eficiencia, mejora continua e internacionalización de los procesos de gestión en la educación superior. El maestro Luis Alfonso Rivera Campos, rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, apuntó que se trata de un día especial para la institución educativa que encabeza, al realizarse el Congreso Internacional UACH 2025, evento que se centrará en el intercambio de conocimientos, la identificación de los desafíos actuales y la exploración de nuevas estrategias que permitan continuar impulsando la mejora continua y la innovación en los sistemas de gestión académica, administrativa y financiera. Señala que este encuentro reúne a titulares y representantes de más de 30 instituciones del país y puntualizó que la función de la Amereiaf es fundamental para las universidades, porque define el papel estratégico, brinda las herramientas de ayuda en el fortalecimiento de las instituciones, facilita los procesos de mejora en el mediano y largo plazo y promueve el cambio organizacional, buscando impactar en todas las áreas sustantivas de las instituciones de educación superior. Al inaugurar los trabajos del Congreso Internacional, David Rogelio Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación, indicó que en un contexto en el que las instituciones de educación superior públicas deben enfrentar desafíos financieros cada vez más apremiantes, la capacitación para eficientar la gestión y aplicación de los recursos financieros se vuelve imperativa
|
En México más de 247 mil personas se emplean en la pesca y la acuacultura; pescadores se dicen olvidado por el gobierno MEMORANDUM 3.- En el marco del Día Mundial de la Pesca, 21 de noviembre se dio a conocer que en México la pesca y la acuacultura emplean a 247 mil 479 personas que contribuyen a fortalecer la economía y llevar alimentos a la mesa de las familias mexicanas, de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). La superficie de lagunas costeras y esteros en el país es de 12 mil 500 kilómetros cuadrados, mientras que las aguas interiores cubren 6 mil 500 kilómetros cuadrados y en los litorales tiene una extensión de 7 mil 828 kilómetros en el Pacífico y 3 mil 294 kilómetros en el Golfo de México y el Mar Caribe. Gracias a la diversidad de cuerpos de agua y de especies, dicha posición geográfica es ideal para poder desarrollar la actividad pesquera de una forma sostenible La población pesquera se distribuye en mil 622 embarcaciones de altamar y 78 mil 168 embarcaciones ribereñas Lo cual también ofrece muchos empelaos en la industria de pescados, mariscos enlatados y congelados, al igual que en puntos de venta y restaurantes. El año pasado la producción total fue de 1 millón 845 mil 60 toneladas de productos pesqueros y acuícolas. Las especies con mayor volumen fueron las sardinas, las anchovetas, los camarónes y los túnidos. Añadiendo que los estados que encabezan la lista de producción, de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Conapesca, son: Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur y Veracruz. Todo este esfuerzo ha colocado a México entre los primeros 15 lugares de producción pesquera a nivel mundial. Sin embargo, pescadores del país se han considerado en el olvido por el gobierno ya que en los últimos años no reciben apoyos sociales.
|
|