Estudiante de secundaria en el puerto de Veracruz amenaza con tiroteo y enciende alarmas entre padres de familia; La joven Belén Ramos Álvarez, hallada en fosa clandestina de rancho de Álamo, era originaria de Tuxpan MEMORANDUM 1.- La mañana de este lunes, un estudiante de tercer grado de la Secundaria Técnica Industrial 148, ubicada en el fraccionamiento GeoVillas del Puerto de Veracruz, prendió las alarmas luego de que presuntamente se filtraron mensajes que subió a una aplicación de mensajería en los que advertía que “pasaría algo malo” y que iría “contra todos”, acompañados de la imagen de una pistola. Los mensajes circularon en un grupo de WhatsApp y de inmediato encendieron la alarma entre los padres. Algunos optaron por no llevar a sus hijos a clases, otros sí los enviaron, pero permanecieron afuera de la escuela durante horas, pendientes y con temor. De acuerdo con testimonios de madres y padres de familia, la directora de la Secundaria confirmó que el alumno fue suspendido de inmediato. Sin embargo, el ambiente de incertidumbre no se disipó. Lo que molestó a las familias fue la respuesta inicial de la directiva: les pidió borrar las capturas de pantalla de los mensajes y negó la posibilidad de aplicar el “operativo mochila”, bajo el argumento de que no estaba autorizado. Para los padres, minimizar lo ocurrido solo incrementó la desconfianza debido a que está reciente el asesinato de un estudiante de 16 años, originario de Perote, en el CCH de la UNAM, en la Ciudad de México. Frente a la escuela, los mentores compartieron su preocupación. Una madre relató que el joven había escrito en el chat que atacaría a quienes “le cayeran mal” y que recomendaba no asistir ese lunes. Otros padres advirtieron que incluso si se tratara de una broma, la amenaza debía tomarse con seriedad. “En otros lugares y en otras escuelas ya ha habido este tipo de casos, de niños que hacen ciertas cosas malas en la escuela y termina muriendo gente”, lamentó una madre. Para muchos, lo ocurrido recordaba tragedias registradas en otras entidades del país. Algunos exigieron la expulsión definitiva del alumno y la implementación de medidas de seguridad más estrictas dentro del plantel. Momentos después, una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública arribó a la secundaria. Los agentes se entrevistaron con la directora para tomar conocimiento de los hechos y dar seguimiento a la denuncia. Mientras tanto, en las aulas la asistencia fue irregular: varios alumnos faltaron y quienes sí asistieron lo hicieron entre el miedo y la incertidumbre….LUEGO DE que peritos forenses confirmaron su identidad entre los restos óseos exhumados de una fosa clandestina en el rancho Santa Rosalía, un predio rural ubicado en el municipio de Álamo Temapache, se informó que la joven Belén Ramos Álvarez, de 26 años, era originaria de Tuxpan, y dejó de dar señales de su paradero el 9 de julio de 2025. Su desaparición activó las alertas en redes de búsqueda locales. El hallazgo elevó a tres el conteo de mujeres reconocidas en el mismo lugar, un terreno que las autoridades estatales catalogan como epicentro de indagatorias sobre fosas ocultas en el norte veracruzano. El sitio ha revelado evidencias de al menos cuatro inhumaciones irregulares, aunque expertos en antropología forense estiman que el número podría ascender conforme avanzan las excavaciones. El rancho Santa Rosalía se erige como un punto neurálgico en la geografía de las desapariciones forzadas en Veracruz. Equipos de la Fiscalía General del Estado han acordonado el área para preservar indicios, mientras escanean el suelo en busca de anomalías. Colectivos de familiares, que recorren sistemáticamente predios similares, alertaron sobre posibles depósitos adicionales de restos, impulsados por testimonios de lugareños que evitan detalles por temor a represalias. Hasta el momento, junto a los restos de Ramos Álvarez, la fiscalía ha validado la presencia de dos mujeres más en las mismas excavaciones: Xóchitl Ivette Villar Barrios, de 33 años, y Jimena Hernández Hernández, de 21, quienes fueron identificadas mediante pruebas genéticas y dentales cruzadas con bases en datos de desaparecidos. Estos tres casos forman un patrón que intriga a investigadores: todas las víctimas eran mujeres en edades productivas, con lazos comunitarios en el corredor Tuxpan-Álamo. La Fiscalía General del Estado mantiene hermetismo sobre el total de restos extraídos del rancho, priorizando la cadena de custodia para evitar contaminaciones. Hasta el momento tampoco se han divulgado causas de muerte ni vínculos directos con agrupaciones delictivas que operan en rutas de trasiego por el Golfo.
|
Los niños viven hoy en día trastornos de alimentación, del sueño, de la conducta y una vulnerabilidad nunca antes vista: Ceepi MEMORANDUM 2.- Los niños contemporáneos navegan en un mundo de crisis sociales, políticas y económicas que han alterado profundamente su desarrollo emocional. Presentan características como ansiedad, hiperestimulación y una vulnerabilidad nunca antes vista, alerta la especialista Claudia M. Sotelo Arias en la conferencia “Características emocionales de los niños de hoy”, impartida de manera virtual. La directora fundadora del Centro de Especialización en Estudios Psicológicos de la Infancia (Ceepi) señaló que factores como la inseguridad, la polarización política, el ritmo de vida acelerado y el bombardeo de información crean un entorno hostil. “Los niños viven hoy en día trastornos de alimentación, del sueño y de la conducta”, afirmó la especialista, y añadió que “viven una depresión no visible para ellos o para los adultos”. A este panorama, agregó que México es el primer país en abuso sexual infantil. En la conferencia organizada por la Universidad de las Américas y el Caribe, Sotelo Arias describió a los niños actuales como “tecnológicos”, “hiperestimulados” e “hiperocupados”. “Los niños están hiperregalados. O sea, están con una serie de cosas que de pronto ni siquiera es que alcanzan a gozar o a jugar”, explicó. Esta sobrestimulación, sumada a la ‘hipersexualización’ y a la falta de límites, deriva en alteraciones de los procesos cognitivos, lo que impacta su vida académica y emocional. Frente a este panorama, la sicóloga Sotelo Arias argumentó que las soluciones antiguas ya no funcionan. “Hoy ya no funciona la nalgada ni la chancla. ¿Qué es lo que sí nos toca? Dar certeza a los niños”, afirmó. La especialista recalcó que la clave no está en ser padres perfectos, sino en ofrecer una presencia consciente y afectuosa. “Los niños necesitan tiempo y presencia. A veces por ahí de pronto se dice, ‘es que yo mejor le doy calidad que cantidad’. Los niños necesitan las dos cosas”. Sotelo enfatizó que la función parental debe centrarse en ofrecer estructura, identidad y lo que denominó “amor auténtico” que, sostuvo, necesariamente incluye límites claros. “Parte del amor auténtico es decirle, ‘hoy no vas a esa fiesta, y no vas porque te quiero’”. Recalcó la importancia de “confiar en que estoy haciendo una buena tarea como mamá” y de “no querer ser perfectos”, sino de enfocarse en construir una base segura para los hijos mediante hábitos, escucha activa y, cuando sea necesario, ayuda profesional.
|
La Iglesia Católica recomendó acompañar a la infancia en el mundo digital, alerta sobre los riesgos del ciberacoso, la ansiedad y la depresión MEMORANDUM 3.- El entorno digital ofrece diálogo y participación, pero también trae riesgos de soledad, manipulación, explotación y violencia, además de circuitos cerrados que propagan odio y noticias falsas, advirte la Arquidiócesis Primada de México. En el Editorial Desde la Fe, hizo un llamado a los padres de familia de acompañar a sus hijos en que consumen y producen en internet y no solo a “vigilar pantallas”. La Iglesia Católica afirma que aquello que se ve en la red puede traer escenarios violentos. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidad (ONU) más de un tercio de los jóvenes en 30 países dijo haber sufrido ciberacoso, y uno de cada 5 faltó a la escuela por esa causa. En Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades halló que los adolescentes con más de cuatro horas diarias de pantalla reportan síntomas recientes de ansiedad (27.1 por ciento) y depresión (25.9 por ciento), casi el doble que quienes usan menos tiempo, indicó. La Iglesia Católica recomendó acompañar a la infancia en el mundo digital, es decir, habitar con ella ese mundo y tratar de comprender por qué les gusta. “Ver juntos lo que ven, hacer preguntas abiertas sobre por qué te gusta de este creador de contenido o qué piensan de este reto y poner reglas claras acordadas y revisadas en familia”, como tiempos de uso, espacios libres de pantallas y horarios de descanso. Mencionó la necesidad de reforzar la seguridad en línea, porque los riesgos (incluida la explotación sexual facilitada por la IA) se aceleran y requieren respuestas de la familia, la escuela, las plataformas y el Estado. A la vez, invitó a formar la conciencia, hablar sobre la privacidad, la empatía, la verificación de información y, por supuesto, cuidarse de los abusos. Y cuidar el lenguaje, empezando por evitar ser parte de la polarización. Asegura que es desde los padres influyen siempre en el desarrollo moral de los hijos y deben asumir con conciencia su papel educativo, también ante los medios que pueden ayudar o dificultar ese proceso.
|
|