Fraude, la extorsión y las amenazas fueron los delitos que más repuntaron en el país, previo a la llegada de Sheinbaum a la Presidencia MEMORANDUM 1.-
El fraude, la extorsión y las amenazas fueron los delitos que más repuntaron en el país en 2024; además, se registró la mayor estimación de víctimas de secuestro desde 2019, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2024, que no considera los homicidios, el Inegi precisó que se registraron 33.5 millones de delitos en el país el año pasado, lo que representó el mismo nivel que en 2017 (33.6 millones). Con 15 ediciones de la Envipe, el Inegi mostró que los delitos aumentaron 1.52 por ciento durante la administración de Andrés Manuel López Obrador; mientras en el sexenio de su antecesor, Enrique Peña Nieto, los delitos ocurridos subieron 18.7 por ciento, al pasar de 27.8 millones de delitos en 2012 a 33 millones en 2018. Adrián Franco, vicepresidente de la junta de gobierno del Inegi, explicó que hay una nueva configuración de los fenómenos delictivos en México, pues en 2018 prácticamente la mitad de los delitos, 45.8 por ciento, tenían que ver con robos, asaltos en la calle o en el transporte público, así como extorsiones; para 2024, esa mitad pasó a una tercera parte (34 por ciento). En 2018, 22 por ciento eran fraudes y amenazas; para 2024 fue de 35 por ciento; “es decir, cambió la configuración de los delitos violentos a menos violentos en los pasados seis años”, comentó Franco en conferencia de prensa. De acuerdo con la Envipe, el fraude, además de ser el delito más frecuente, fue el que más repuntó el año pasado, al pasar de 6 mil 962 eventos en 2023 a 7 mil 574 en 2024, por cada 100 mil habitantes; asimismo, la extorsión se elevó de 5 mil 213 delitos en 2023 a 5 mil 971 el año pasado. En tanto, las amenazas pasaron de 3 mil 346 a 4 mil 683 eventos en el periodo de referencia. Dichos delitos presentaron una tasa de concentración de 21.7, 17.1 y 13.4 por ciento, respectivamente. Durante 2024 se estimaron 94 mil 679 secuestros, mientras 92 mil 888 fueron víctimas documentadas, según cifras del Inegi, las cuales suman tres años de aumentos. Ambos, sus mayores estimaciones puntuales de víctimas desde 2019. Al comparar con 2023, la tasa de víctimas de delito bajó en siete entidades federativas en 2024; aumentó en otras siete y no tuvo cambios en 18. En ese mismo año, en 10 entidades federativas, las tasas superaron a la nacional. Las más altas se registraron en el estado de México, con 34 mil 851; Ciudad de México, 30 mil 804, y Tlaxcala, 30 mil 498. Las tasas más bajas se presentaron en Chiapas, con 15 mil 576; en Tamaulipas, 16 mil 537, y Michoacán, 16 mil 572 por cada 100 mil habitantes. En 2024, la tasa de mujeres víctimas de delitos no presentó cambio estadístico respecto a 2023, mientras la de hombres resultó estadísticamente mayor. En 2024 se registraron 23 mil 399 mujeres y 25 mil 10 hombres víctimas por cada 100 mil habitantes. El Inegi resaltó que pese a que los delitos sexuales, renglón en que se estimó una tasa de 4 mil 160 delitos por cada 100 mil mujeres en 2024, cifra estadísticamente equivalente a los 4 mil 290 delitos estimados en 2023, se contabilizaron ocho delitos sexuales cometidos a mujeres por cada delito sexual cometido a hombres. Según el Inegi, en 2018 se denunciaba 10.6 por ciento del total de los delitos que ocurrieron; en 2024 se denunció 9.6 por ciento. “Es un punto porcentual de diferencia, pero estrictamente representa una décima parte de la denuncia; es decir, los mexicanos hemos dejado de denunciar y eso es grave para el sistema de seguridad en el país”, reconoció Franco. El Ministerio Público (MP) –o fiscalía estatal– abrió una carpeta de investigación en 70.5 por ciento de estas denuncias. Lo anterior implica que 93.2 por ciento de los delitos no se investigó (lo que se conoce como cifra oculta). El porcentaje resultó similar al de 2023 (92.9 por ciento). Las razones más comunes para no denunciar son la pérdida de tiempo, con 34.6 por ciento, y la desconfianza en la autoridad, 14 por ciento. De ahí que la dificultad de tener pruebas con los fraudes, extorsión o amenazas podría afectar que en México se mejore la práctica de denuncia del delito.
|
Con un retraso inusual de 14 horas, Hernán Bermúdez llegó a México y quedó detenido en Almoloya. Las contradicciones en el gobierno de la 4T no paran MEMORANDUM 2.-
El traslado de Hernán Bermúdez Requena, supuesto capo de La Barredora, de Paraguay a Toluca se prolongó más de 24 horas, “por razones de logística”, se retrasó su puesta a disposición ante jueces mexicanos para enfrentar acusaciones federales que se obtuvieron la noche del miércoles por delincuencia organizada, contra la salud, acopio y tráfico de armas e ilícitos en materia de hidrocarburos, mientras en el fuero común será procesado por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés. A las 23 horas del jueves, Bermúdez Requena ingresó al penal del Altiplano en medio de un impresionante dispositivo de seguridad y siete minutos después entró a la garita principal. Lo que sería un viaje de alrededor de 10 horas se convirtió en un tardado traslado, debido a que la aeronave de la Fiscalía General de la República (FGR) modificó, sin explicación oficial, en tres ocasiones su plan de vuelo, incluyendo la pernocta en la terminal aérea de El Dorado, en Bogotá, Colombia. Posteriormente una espera de más de seis horas en el aeropuerto de Tapachula, Chiapas, antes de llegar a la capital mexiquense para que de ahí se le condujera al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso), número 1, Altiplano. Bermúdez Requena, Comandante H, se desempeñó de titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Tabasco, de diciembre de 2019 a enero de 2024. En ese lapso constituyó La Barredora, grupo delictivo que involucró a mandos y personal policial con miembros del crimen organizado, hasta convertirse en la organización que dominaba en esa entidad y parte del estado de Chiapas. El ex funcionario fue capturado en Asunción, Paraguay, el pasado 12 de septiembre, luego de haber estado prófugo de la justicia durante siete meses. Cinco días más tarde fue expulsado del país sudamericano y entregado a autoridades mexicanas en el aeropuerto Silvio Pettirossi. Ello aconteció al filo de las 17 horas tiempo local, 20 horas en México. Para su traslado se dispuso un gran operativo en la terminal mexiquense. Todo tuvo que esperar hasta pasadas las 22 horas, pues la nave de la FGR demoró en llegar a la capital mexiquense. A las 18:58 horas del jueves el avión Bombardier Challenger 605, con matrícula XB-NWD, aterrizó en pistas del aeropuerto mexiquense y de inmediato a Bermúdez se le leyeron sus derechos y se le informó de la existencia de la orden del fuero común. Sin embargo, desde las 23:01 del miércoles, un juez federal ya había ordenado su detención a solicitud de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada. El juez Mario Elizondo Martínez, con sede en Centro de Justicia Penal Federal en Almoloya de Juárez, libró el miércoles la orden de captura en contra de los principales operadores de Bermúdez Requena y quienes quedaron al mando de la organización luego de que el ex funcionario huyó de México. La carpeta de investigación que dio origen a la causa penal 386/2025 se integró entre otros testimonios y pruebas documentales con las declaraciones de Ulises Pinto Madera, El Mamado, considerado el segundo al mando de La Barredora y quien fue capturado en julio pasado en Jalisco. Tras su aprehensión, se convirtió en testigo colaborador de la FGR. En las constancias judiciales de la causa penal 386/2025 se señala que el juez Elizondo Martínez autorizó la detención de Bermúdez Requena, Comandante H, El Munra o El Abuelo, para que sea juzgado por los delitos de delincuencia organizada, contra la salud, acopio y tráfico de armas, secuestro y delitos en materia de hidrocarburos.
|
Al menos 198 migrantes mexicanos han sido llevados al ‘Alligator Alcatraz’; con venta de cachitos de la Lotería Nacional se logra el pago de fianzaS MEMORANDUM 3.-
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente informa que personal consular mexicano ha entrevistado a 198 connacionales en el centro de detención migratoria de Florida, Estados Unidos, conocido como “Alligator Alcatraz” (Alcatraz de los Caimanes), donde algunos denunciaron malos tratos. En conferencia presidencial, inidció que se trata de un espacio de estancia breve y que los internos son trasladados con frecuencia a otras instalaciones, lo que complica el seguimiento puntual de cada caso. El canciller externó: “Un buen número de ellos han optado por regresar a México y otros han sido movidos a distintos centros. Sin embargo, mantenemos visitas continuas y registro de posibles violaciones a derechos humanos”. De la Fuente destaca que las asesorías legales son clave para acompañar a los migrantes en procesos de deportación o por delitos menores asociados, aunque recalcó que los consulados no litigan directamente los casos, sino que canalizan a las personas con abogados de la red contratada para brindar apoyo. El funcionario dio a conocer que gracias a los recursos generados por el Gran Sorteo Especial 303 de la Lotería Nacional —dedicado a honrar a los migrantes—, la SRE pondrá en marcha seis programas específicos de apoyo. Entre ellos destacó el fortalecimiento del pago de fianzas, la ampliación de capacidades de los consulados con mayor demanda, visitas a centros de detención alejados, atención en emergencias, así como jornadas preventivas e informativas para comunidades mexicanas en el extranjero. El subsecretario Roberto Velasco precisó que las fianzas en procesos migratorios en Estados Unidos pueden alcanzar hasta 15 mil dólares y que la ampliación de fondos permitirá apoyar a un mayor número de personas a enfrentar sus casos en libertad.
|
|