México es un aire de esperanza, tanto para el movimiento feminista como para cualquier movimiento que defienda las democracias, dicen feministas extranjeras; pero a diario se mata a 10 mujeres en el país MEMORANDUM 1.-
violencia de género sigue siendo una “pandemia silenciosa” en la región, criticaron feministas, la “criminalización contra las defensoras de derechos humanos” y el avance de una “ola de guerras, conflictos y crisis humanitarias” en diversos países, en donde las mujeres y niñas son las más afectadas. Previo a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer (CRM), que se efectuará en la Ciudad de México, las organizadoras del Foro Feminista, destacaron también que esta cumbre regional ocurre en medio de una “crisis del multilateralismo”, en un tiempo en el que “los intereses empresariales se infiltran en nuestros Estados, erosionando la soberanía popular y priorizando las ganancias por encima de la vida, queriendo intervenir en los derechos humanos.” En conferencia de prensa, Aidé García, directora de Católicas por el Derecho a Decidir, Mariana Iacono, representante de la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH y Oriana López Oribe, de la Coordinación de Redes Regionales, alertaron sobre “el avance implacable de los discursos y estrategias antiderechos que buscan arrebatarnos libertades que tanto nos costó conquistar con nuestros cuerpos.” Asimismo, lamentaron que la inauguración de la XVI CRM no se realice en el Centro Cultural Tlatelolco, espacio que reunirá a feministas de todos los países de la región. Dijeron que esto ha generado “desilusión”, pues la expectativa era poder compartir con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La XVI CRM será inaugurada por Sheinbaum Pardo, esta mañana en Palacio Nacional y la ceremonia será transmitida por redes de la Secretaría de las Mujeres. Justamente esta dependencia ha destacado en varias oportunidades que esta “es la primera vez que una mujer presidenta recibe la Conferencia”. El tema central de la cumbre internacional es Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género. López Oribe, indicó que “las compañeras de la región vienen con muchísimas esperanzas, miran a México con muchísima ilusión, miran a la presidenta con ese anhelo de poder contar con una presidenta en sus propios países y lo que eso significa en este momento para sus países en particular, y en general para la región. Sí se genera una desilusión en las compañeras de la región frente a esta decisión política.” García acotó en que “cada gobierno decide dónde hace su inauguración. Nosotras también de alguna manera lamentamos que el lugar donde va a ser la inauguración sea un lugar donde no quepamos todas las personas que están inscritas en la Conferencia y que fueron aceptadas en el registro formal”, señaló en relación a que el espacio elegido es insuficiente para la cantidad de mujeres que participarán el encuentro Iacono, feminista argentina resaltó que “para todas las compañeras que no somos de México, estar en México y poder también escuchar a la presidenta y tener el foro y la conferencia en México es un aire de esperanza”, ello debido al avance en diversos países de la región de gobiernos conservadores y ultraderechistas. “Hay una avanzada antiderecho, con riesgo de pérdida de democracia, como en Nicaragua, El Salvador, Argentina y Venezuela. Entonces, México en este momento en la región es un aire de esperanza, tanto para el movimiento feminista como para cualquier movimiento que defienda las democracias.” En ese sentido remarcó que “es muy importante el acto político, igual que la presidenta reciba la conferencia, pero nosotros siempre estamos defendiendo la participación del movimiento, con lo cual hubiera sido mucho más emocionante que todas las compañeras que vengan a la Conferencia poder escuchar a la presidenta de México.” Hace un mes organizaciones civiles denunciaron que, mientras en México asesinan a diez mujeres al día, el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum responde con discursos "vacíos" como que es "tiempo de mujeres", y mantiene una "guerra de cifras" contra las ONG.
|
Yasmín Esquivel y Hugo Aguilar presentes en resolución de Amnistía en el Estado de México, ambos abogaron por eliminar la desigualdad MEMORANDUM 2.-
El futuro ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, y la ministra Yasmín Esquivel Mossa, ambos cercanos a la 4T, asistieron a una sesión liberativa de la Sala de Asuntos Indígenas (SAI) del Estado de México. En el Palacio de Justicia de Toluca, donde se concedió amnistía a una mujer mazahua, adulta mayor y víctima de violencia, sentenciada por homicidio simple, ambos abogaron por eliminar la desigualdad en el acceso a la justicia, especialmente para integrantes de pueblos indígenas. Según un boletín de la ministra Esquivel, durante la sesión, el ministro electo Aguilar Ortiz pidió reflexionar sobre el alcance de las Salas de Asuntos Indígenas, y señaló que todas las entidades federativas deben aspirar a una justicia pluricultural, pues “solo viviremos en paz cuando la justicia llegue a todos los rincones del país”. Por su parte, la ministra Esquivel Mossa destacó que este modelo estatal de amnistía debe replicarse para saldar la deuda histórica con pueblos indígenas y afromexicanos. Afirmó que estos sectores siguen siendo víctimas de una profunda discriminación estructural que les ha negado derechos básicos como la salud, la alimentación y el acceso a la justicia, agravada por la pobreza extrema y la falta de conocimiento sobre sus derechos. La ministra reconoció especialmente la labor de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM) y del presidente de la Sala de Asuntos Indígenas del propio Tribunal. En la Sesión Extraordinaria de la SAI, realizada en el Palacio de Justicia de Toluca, estuvieron presentes Arturo Márquez González, presidente de la Sala de Asuntos Indígenas del Estado; Mario Eduardo Navarro Cabral, consejero de la Judicatura del Poder Judicial estatal; Arnulfo Gómez Barrón, gobernador indígena pluricultural del Estado de México; vocales de los pueblos Mazahua, Tlahuica, Matlatzinca, Otomí, Totonaca y Náhuatl; magistrados y magistradas de la Sala de Asuntos Indígenas; diputados; integrantes de organismos autónomos y del gabinete estatal, así como familiares de la víctima.
|
En 2024 solo se emitieron 13 sanciones de cerca de 10 mil quejas en el PJF, señala Lenia Batres, confía en que ahora terminará la impunidad para jueces corruptos; aunque empieza la de los que se mueven por venganza MEMORANDUM 3.-En la nueva etapa del Poder Judicial de la Federación (PJF) se terminará la impunidad para jueces corruptos, con la entrada en operación del Tribunal de Disciplina Judicial, afirma la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, quien se guía por su sed de venganza. Durante un encuentro con líderes sociales y vecinos de la alcaldía Iztacalco, en la Ciudad de México, la ministra criticó que hasta ahora el Poder Judicial se ha escudado en su autonomía para actuar con impunidad, permitiendo que quienes imparten justicia ignoren la ley y emitan sentencias ilógicas e injustas sin consecuencias. “El año antepasado emitió 13 sanciones de un total de cerca de 10 mil quejas. Impunidad asegurada”, afirma la ministra Batres, quien añadió que esta facultad debe reforzarse con la observación y vigilancia permanente del pueblo sobre la actuación de las personas juzgadoras. El domingo pasado, la ministra se reunió con representantes de diversas organizaciones sociales en Iztacalco, como el Movimiento Cívico Popular, la Unión de Colonias Populares, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), entre otras. También asistieron candidatos a jueces y magistrados electos recientemente, tanto locales como federales. Lenia Batres destacó que el Poder Judicial ha estado desconectado de las problemáticas sociales y poco abierto al diálogo con la ciudadanía. Por ello, afirmó que es una “obligación moral permanente” para los juzgadores dialogar con la gente y entender sus problemas, y expresó su deseo de que esta obligación se convierta pronto en un mandato jurídico para todo el Poder Judicial.
|
|