Nueve de las 10 Afores que operan en el país reducirán la comisión que cobran a usuarios del Sistema de Ahorro para el Retiro en 2026 MEMORANDUM 1.- Con excepción de PensiónISSSTE, nueve de las 10 Administradoras de Fondos para el Retiro (afores) que operan en el país reducirán la comisión que cobran a los usuarios del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) por el manejo de sus recursos en 2026. De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), las administradoras disminuirán su tarifa de 0.55% a 0.54%. En el SAR hay 69.1 millones cuentas (dato a septiembre), de las cuales 66.6 millones son manejadas por las nueve afores que cobrarán menos a los usuarios a partir del próximo año. De este modo, la comisión promedio del SAR se reducirá de 0.547% a 0.538% de 2025 a 2026. Es decir, por cada 1,000 pesos que tienes en tu cuenta para el retiro, el costo de administración será de 5.38 pesos. ¿Qué es la comisión de las afores? Es el porcentaje anual del saldo de tu cuenta individual que se cobra por administrar, resguardar e invertir tus ahorros para el retiro. Las empresas del sector usan estos recursos para cubrir sus gastos operativos, como el personal, la tecnología y la publicidad, y para realizar inversiones que generen rendimientos para los trabajadores. En 2022 se puso en marcha un tope a estas tarifas que cobran las afores, tras la aprobación de una reforma al sistema pensionario, un hecho que fue criticado y considerado como un riesgo para el ahorro de los trabajadores, ya que las administradoras, al tener menos recursos para operar, podrían sacrificar la calidad de su servicio. De 2008 a 2021, antes de dicha reforma, la media de las comisiones que cobran las afores pasó 1.929% a 0.808%, lo que significó un descenso a una tasa anual promedio de 6.5%, destacó el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. A su vez, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) expuso —en un informe— que la reducción de las comisiones asegura que un mayor porcentaje del dinero de los trabajadores se invierta efectivamente para su futuro, sin ser erosionado por altas tarifas administrativas. Por su parte, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló a través de un análisis que esta disminución aumentaría la cantidad de recursos ahorrados por los trabajadores en el largo plazo, lo que les permitiría acceder a una pensión mayor, al menos en un primer momento. Al respecto, la Consar informó que la disminución de las comisiones para 2026 permitirá un ahorro adicional para los trabajadores de 6,900 millones de pesos, que sumará un ahorro total de 214 mil millones de pesos al 2031. Si consideramos que hay 66.6 millones de cuentas en las nueve empresas que bajarán los costos tarifarios a sus clientes, el beneficio promedio de los 6,900 millones de pesos es de 104 pesos, aproximadamente. En 2024, las afores registraron ingresos por comisiones de 34,800 millones de pesos, 9.4% más que un año antes. Así quedarán las comisiones en 2026: Azteca 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Banamex, 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Coppel 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Inbursa 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Invercap 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Principal 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Profuturo, 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; Sura 2025: 0.55%, 2026: 0.54%; XXI Banorte, 2025: 0.55%, 2026: 0.54%, y PensiónISSSTE, 2025: 0.52%, 2026: 0.52%.
|
Actividad de fábricas estadunidenses registró en noviembre el menor crecimiento en 4 meses debido a aranceles MEMORANDUM 2.- Una mala señal el hecho de que la actividad de las fábricas estadunidenses haya registrado en noviembre el menor crecimiento en cuatro meses, ya que el aumento de los precios debido a los aranceles sobre las importaciones frenó la demanda, lo que provocó una acumulación de bienes sin vender que podría obstaculizar el crecimiento de la economía en general. En ese tenor, S&P Global reportó el pasado viernes que su índice PMI manufacturero de Estados Unidos cayó de 52.5 puntos en octubre a 51.9 este mes. Una lectura por encima de 50 indica crecimiento en el sector manufacturero, que representa 10.2 por ciento de la economía. Pese a ello, el presidente Donald Trump ha defendido sus aranceles generalizados como necesarios para ayudar a reactivar el sector manufacturero. Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el PMI manufacturero se situara en 52.0 puntos. La medida de la encuesta de nuevos pedidos recibidos por las fábricas cayó de 54.0 en octubre a 51.3 en noviembre, mientras que el inventario fue el más alto en la historia de la encuesta. “Los fabricantes comunicaron una preocupante combinación de ralentización del crecimiento de los nuevos pedidos y un aumento récord de las existencias de productos terminados”, aseguró Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence. “Esta acumulación de inventarios sin vender apunta a una menor expansión de la producción fabril en los próximos meses, a menos que se reactive la demanda, lo que a su vez podría repercutir en un menor crecimiento de muchas industrias de servicios”. Sin embargo, aún no ha habido repercusiones, ya que la actividad empresarial ha vuelto a repuntar este mes. El índice compuesto de producción PMI de Estados Unidos, que recoge los sectores manufacturero y de servicios, aumentó de 54.6 en octubre a 54.8. Las empresas de servicios compensaron la desaceleración del sector manufacturero, y el PMI subió a 55.0 desde 54.8 en octubre. La medición de los nuevos pedidos recibidos por las empresas aumentó a 55.0 frente a 53.6 del mes pasado. S&P Global observó una notable mejora de la confianza de cara al año que viene, que atribuyó a las expectativas de más recortes de las tasas de interés, al final de un cierre del gobierno de 43 días, así como a la “menor preocupación por el entorno político y a las esperanzas de un mayor apoyo político a las empresas”.
|
Pese al boicot de Donald Trump, Sudáfrica lanza un alegato a favor del multilateralismo en la cumbre del G20 MEMORANDUM 3.- En el marco de la inauguración de la cumbre del G20 de Johannesburgo, boicoteada por Donald Trump, en la que Ucrania, el clima y la desigualdad parten como protagonistas, Sudáfrica lanzó ayer sábado un alegato a favor del multilateralismo. "El G20 subraya el valor de la relevancia del multilateralismo", dijo el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en su discurso de apertura. "Los desafíos a los que nos enfrentamos solo pueden ser resueltos a través de la cooperación, la colaboración y las alianzas", aseguró. Aunque el presidente estadunidense haya boicoteado el encuentro, organizado por primera vez en África, su plan para poner fin a la guerra en Ucrania ya marca los debates en Johannesburgo. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que los dirigentes europeos presentes en Sudáfrica se reunirían este sábado al margen del G20 para abordar la propuesta. En este contexto, estaban previstas conversaciones sobre el clima, que pueden solaparse con las negociaciones de última hora en la COP30 de Brasil, en el limbo por los desacuerdos sobre la salida de los combustibles fósiles. El G20 agrupa a 19 países, la Unión Europea y la Unión Africana. En total, sus participantes representan 85 por ciento del PIB mundial y unos dos tercios de la población. La cumbre de Johannesburgo se anunciaba simbólica. Es la primera organizada en el continente africano y representa el fin de un ciclo de presidencias del G20 de países del "sur global": Indonesia (2022), India (2023) y Brasil (2024). Pero el gobierno sudafricano se convirtió en blanco de Donald Trump, que boicotea la cumbre bajo el pretexto de que las prioridades de Pretoria son contrarias a la política estadunidense. No es la única ausencia destacada. El argentino Javier Milei, alineado diplomáticamente con Trump, tampoco asistió. Tampoco está el presidente chino, Xi Jinping, que enviará a su primer ministro Li Qiang, ni el ruso Vladimir Putin, que no ha participado en ninguna de esas cumbres desde el inicio de la invasión de Ucrania. La mexicana Claudia Sheinbaum tampoco viajó para la cumbre. En cambio, aunque la COP30 todavía está en marcha en su país, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva llegó el viernes a Sudáfrica, un estrecho aliado en el grupo de los BRICS. Uno de los principales objetivos de Sudáfrica en el G20 es la creación de un panel internacional sobre las desigualdades económicas, a imagen del IPCC promovido por la ONU para el cambio climático. El alivio de la deuda, los minerales de la transición energética (muy abundantes en África) o la inteligencia artificial también figuran en la agenda. Existen dudas sobre si Ramaphosa conseguirá que se apruebe una declaración conjunta de los líderes participantes, como suele ocurrir en estas cumbres. Washington se opuso por completo a la difusión de una resolución final en nombre del G20 ante la ausencia estadunidense en las reuniones. La adopción de una declaración de los líderes presentes sería "una señal importante de que el multilateralismo puede alcanzar resultados", dijo el líder sudafricano en su discurso inaugural. Una fuente diplomática y otra del gobierno sudafricano señalaron que hay un borrador terminado, pero sin su título habitual: "Declaración de dirigentes del G20". La presidencia sudafricana se ha erigido en este tiempo como una ardiente defensora del multilateralismo, que tiene en el G20 uno de sus principales instrumentos. Por el contrario, el segundo mandato de Trump se caracteriza por su ofensiva proteccionista y la retirada de múltiples instancias y foros internacionales. Aun así, Estados Unidos debe tomar el relevo de Sudáfrica en la presidencia rotatoria del G20. La administración Trump anunció que quiere acotar la cumbre a cuestiones de cooperación económica.
|
|