Firman México, Guatemala y Belice acuerdo trilateral para proteger y preservar 5.7 millones de hectáreas del Corredor Biocultural Gran Selva Maya MEMORANDUM 1.- Muy cerca de la zona arqueológica de Calakmul, los gobiernos de México, Guatemala y Belice suscribieron la Declaración de Calakmul Corredor Biocultural Gran Selva Maya, cuyo objetivo será proteger y preservar esa gran extensión de 5.7 millones de hectáreas que comparten las tres naciones, lo que representa la segunda reserva natural más importante del continente, sólo después de la Amazonia. “Es algo extraordinario y, además, se celebra en una reunión histórica porque nunca se habían reunido los tres jefes de Estado, es la primera vez que nos reunimos los tres jefes de Estado para trabajar en pro del medio ambiente y de la prosperidad compartida de nuestros pueblos”, declaró la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo. Esta ancestral área se extiende en los tres territorios: 0.6 millones de hectáreas en Belice, 2.7 millones en Guatemala y 2.4 millones en México, para un total de 5.7 millones de hectáreas. Fue la tierra de las antiguas civilizaciones mayas y hoy es el hogar de sus herederos. La mandataria mexicana calificó este acuerdo como “histórico” y destacó que hoy reunió a los líderes de los tres países “un objetivo hermoso. quizá ejemplo mundial, nos unimos los tres países para declarar conjuntamente el corredor biocultural Gran Selva Maya”. En su turno, el primer ministro de Belice Johnny Briceño, destacó: “México, Guatemala y Belice demuestran una vez más que nuestras fronteras políticas, no dividen, sino que unen esfuerzos para preservar uno de los últimos pulmones del planeta y la herencia viva de los pueblos maya”. La ratificación de este corredor, dijo, no sólo es un compromiso con la biodiversidad, sino que “representa un puente hacia un futuro, donde el desarrollo sostenible, el turismo regenerativo y la sabiduría ancestral ordenan nuestro camino”. Los tres mandatarios se reunieron en un encuentro trilateral en el hotel Gran Mundo Maya Calakmul —construido en el sexenio pasado como parte del proyecto del Tren Maya. De su lado, el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, subrayó que los tres países están colaborando “para responder juntos a las amenazas comunes”, y agregó que los pueblos de Mesoamérica vienen de una misma raíz “e imaginamos un futuro compartido. Estamos además situados en el seno de uno de los pulmones naturales del mundo. La gran selva maya es historia viva de patrimonio cultural de toda la humanidad y de patrimonio natural de la humanidad. Este territorio es una fuente invaluable, infinita y diversa de vida”. Detalló que el diseño y ejecución de esta iniciativa estará a cargo del consejo de autoridades de áreas protegidas, integrado por funcionarios designados por los tres países; y el modelo propuesto será respaldado por la participación de organizaciones ambientales, del sector empresarial, de la academia y de la sociedad civil. “Poseemos los tres países en esta selva inmensa, un inmenso patrimonio, y en consecuencia tenemos una inmensa responsabilidad en la que hoy Guatemala, México y Belice, nuestros tres gobiernos, damos un paso al frente porque protegiendo la gran selva maya protegemos la vía la vida y la diversidad y honramos la historia para proteger el futuro” señala. Sheinbaum Pardo cerró las participaciones al afirmar que “hoy nos reúne un propósito común: fortalecer la cooperación entre nuestras naciones para construir una región más conectada más sustentable más justa y profundamente comprometida con el bienestar de nuestros pueblos. Nos encontramos ante una oportunidad histórica, podemos convertir nuestras coincidencias geográficas, culturales y sociales en una alianza sólida que coloque al centro, la dignidad de las personas, la defensa de la naturaleza, y la visión compartida de un futuro sustentable”. En este marco, anunció que su gobierno emprenderá una segunda etapa del programa Sembrando Vida en las naciones vecinas y colindantes en la frontera sur. “Esta segunda etapa del programa busca regenerar suelos, recuperar la cobertura forestal en aquellos lugares donde ha sido degradada y fomentar la autosuficiencia alimentaria; pero, sobretodo, busca elevar el bienestar de las comunidades que durante años han sostenido el vínculo entre ellas y la tierra”.
|
Descarta Exsome Zapata desabasto de combustibles en Veracruz; las refinerías están muy cerca relativamente, dice MEMORANDUM 2.- Luego del atraso en el transporte de combustibles en la Ciudad de México, Nuevo León y Chiapas, el empresario transportista Luis Exsome Zapata, descartó que se pueda dar esa situación en el estado de Veracruz. “No, yo creo que no, no tenemos reportes, se comentaba que había sido falta por escasez de transporte, afortunadamente aquí en Veracruz no, tenemos muchas empresas que mueven los combustibles, tenemos la terminal de Pemex”, sostuvo. Exsome Zapata descartó que se presente esa situación en la entidad, ya que las refinerías están muy cerca relativamente. “Hay costo de combustibles adentro del puerto, la verdad que no creo que tengamos problemas de abasto de combustible”, sostuvo. El empresario recordó que en algunas ocasiones se ha tenido retraso, sin embargo el problema ha sido ajeno al transporte terrestre. “En algunas otras ocasiones los hemos tenido porque ha habido problemas de retrasos cuando bajan los buques aquí en Veracruz, baja por buques”. Aseguró que en el estado de Veracruz es fácil la logística para la distribución de combustibles. En ese tenor, concluyó que ningún transportista ha tenido reportes de que se pueda presentar escasez de combustibles en terminales de Veracruz, por lo que descarta que se presente esa situación en la entidad.
|
Putin, reclamado por la Corte Penal Internacional por crimen de guerra, no llego a acuerdos con EU sobre la guerra contra Ucrania MEMORANDUM 3.- Donald Trump y Vladimir Putin No llegaron a un acuerdo para resolver la guerra de Moscú en Ucrania –tras casi tres horas de cumbre en Alaska-, pero según el Presidente de Estados Unidos, la reunión fue "muy productiva", y abundó: "Hubo muchos, muchos puntos en los que estuvimos de acuerdo. Diría que aún no hemos logrado un par de puntos importantes, pero sí hemos avanzado. Así que no hay acuerdo hasta que lo haya". Trump y el mandatario Ruso hablaron durante unos minutos cada uno con periodistas, pero no aceptaron preguntas. No estaba claro si las conversaciones habían producido pasos significativos hacia un alto el fuego en el conflicto más mortífero en Europa en 80 años, un objetivo que Trump había establecido desde el principio. Putin dijo que esperaba que Ucrania y sus aliados europeos aceptaran los resultados de la negociación entre Estados Unidos y Rusia, advirtiéndoles de que no "torpedearan" los avances hacia una resolución. Trump y Putin, junto con altos asesores de política exterior, se dieron cita en una base de la Fuerza Aérea en Anchorage, Alaska, en su primera reunión desde 2019. Un telón de fondo azul detrás de ellos tenía impresas las palabras "Persiguiendo la paz". El objetivo declarado públicamente por Trump para las conversaciones era garantizar el cese de los combates y el compromiso de Putin de reunirse rápidamente con el presidente ucraniano, Volodymir Zelensky, para negociar el fin de la guerra, que comenzó cuando Rusia invadió a su vecino en febrero de 2022. Zelensky, que no fue invitado a la cumbre, y sus aliados europeos temían que Trump traicionara a Ucrania congelando el conflicto y reconociendo -aunque sólo fuera informalmente- el control ruso sobre una quinta parte de Ucrania. Trump trató de disipar esas preocupaciones al embarcar en el Air Force One, diciendo que dejaría que Ucrania decidiera sobre cualquier posible concesión territorial. "No estoy aquí para negociar por Ucrania, estoy aquí para sentarlos a la mesa", dijo. A la pregunta de qué haría que la reunión fuera un éxito, dijo a periodistas: "Quiero ver un alto el fuego rápidamente ... No voy a estar contento si no es hoy ... Quiero que cese la matanza". Zelensky ha descartado entregar formalmente a Moscú cualquier territorio y también está buscando una garantía de seguridad respaldada por Estados Unidos. Trump dijo que llamaría a Zelenski y a los líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para actualizarlos sobre las conversaciones con Putin. Una vez en Alaska, Trump saludó a Putin sobre una alfombra roja en la pista de la base. Ambos se estrecharon calurosamente la mano y se tocaron en el brazo antes de viajar en la limusina de Trump hasta el lugar de la cumbre. Trump espera que una tregua en la guerra que Putin inició hace tres años y medio traiga la paz a la región y refuerce sus credenciales como pacificador mundial merecedor del Premio Nobel de la Paz. Para Putin, la cumbre es ya una gran victoria que puede presentar como prueba de que los años de intentos occidentales de aislar a Rusia se han desmoronado y de que Moscú está recuperando el lugar que le corresponde en la alta esfera de la diplomacia internacional. Putin es reclamado por la Corte Penal Internacional (CPI), acusado del crimen de guerra de deportar a cientos de niños de Ucrania. Rusia niega las acusaciones, y el Kremlin ha rechazado la orden de la CPI por considerarla nula. Rusia y Estados Unidos no son miembros del Tribunal. Tanto Moscú como Kiev niegan haber atacado a civiles en la guerra. Pero miles de civiles han muerto en el conflicto, la gran mayoría ucranianos. Una estimación conservadora de muertos y heridos en la guerra de Ucrania -de ambos bandos combinados- asciende a 1.2 millones de personas, según declaró hace tres meses el enviado de Trump a Ucrania, Keith Kellogg.
|
|