Anuncia Hacienda que fortalecerá la regulación aplicable a las Afores, que concentran 7.5 billones de pesos MEMORANDUM 1.- Con los señalamientos de Estados Unidos por presunto lavado de dinero en CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa como telón de fondo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que fortalecerá la regulación aplicable a las Afores, que actualmente concentran 7.5 billones de pesos. De acuerdo con Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de Hacienda, se trata de una regulación en materia de lavado de dinero que reconoce las recomendaciones del GAFI frente a las vistas del mercado internacional. Durante la inauguración de la Feria de las Afores 2025 y en medio de un entorno económico desafiante, Santana Suárez aseguró que “la historia lo demuestra y siempre hemos sabido enfrentarlos con éxito. Hemos tenido errores, pero sin duda hemos sido capaces de transformar, de hacer frente a retos y desafíos más grandes que los que hoy pasamos”. Por su parte, Julio César Cervantes, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), dijo que la norma será emitida por la Secretaría de Hacienda y se elaborará en conjunto con la Consar y la Amafore. “Estamos trabajando muy de la mano con la Asociación Gremial, con Amafore, a efecto de tener mejor control del lavado de dinero, como en todo el sector financiero”, aseguró y explicó que el sector cuenta ya con mecanismos de control, como la recaudación a través del IMSS y expedientes electrónicos con datos biométricos del trabajador, por lo que la nueva regulación se está fortaleciendo únicamente para cumplir con la norma que es necesaria en la materia. A su vez, Guillermo Zamarripa, presidente de la Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), afirmó que las reglas actuales tienen años sin actualizarse y que los trabajos para modernizarlas comenzaron antes de los recientes casos en el sistema financiero. “Estamos desde antes de que pasara este evento con los dos bancos y la casa de bolsa, llevamos varios meses ahí trabajando en actualizar las reglas de PLD con Hacienda”, concluyó.
|
Reforma a la Constitución de El Salvador que permite reelección indefinida abre las puertas a una dictadura, alertan MEMORANDUM 2.- Luego de la aprobación exprés en la Asamblea Legislativa - dominada por sus copartidarios- de una reforma a la Constitución que habilita la reelección presidencial indefinida en El Salvador, el presidente de ese país, Nayib Bukele, tiene la vía libre para optar por un tercer mandato, lo que levanta alertas y genera preocupación en organizaciones como WOLA y Human Rights Watch (HRW). Y es que, tras los cambios en la Carta Magna -vigente desde 1983- que fueron avalados sin un estudio anterior y en una sola jornada, el presidente Bukele ha guardado silencio y no se ha referido al tema, por lo que, por el momento, se desconoce si tiene intenciones de buscar un tercer mandato. A principios de enero de 2024, Bukele aseguró que “no” buscaba una “reelección indefinida” y que “solo” estaba “autorizado para correr por un segundo periodo”. En aquel momento, el mandatario fue preguntado sobre el tema durante un espacio en la red social X denominado “Hablemos de lo que no hablan los medios…”, en el que respondió preguntas de personas de diferentes nacionalidades. En 2021, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) abrió a Bukele el camino a una reelección -a pesar de estar prohibida- para un segundo mandato consecutivo, que buscó y obtuvo en febrero de 2024 pese a las fuertes críticas de la oposición salvadoreña y de organismos internacionales. Al arribar a la Presidencia salvadoreña en 2019, Bukele calificó de “dictadores” a Juan Orlando Hernández y a Daniel Ortega, quienes se pudieron reelegir -en su momento- en Honduras y Nicaragua, respectivamente, gracias a resoluciones de cortes constitucionales. En este marco, la Oficina en Washington de Asuntos Latinoamericanos (WOLA) condenó este viernes lo que considera “una flagrante manipulación de la Constitución de El Salvador”, que “elimina los límites al mandato presidencial, otorgando a Bukele reelecciones ilimitadas y mandatos de 6 años”. “Aquí es donde años de manipulación constitucional gradual conducen: al desmantelamiento de la democracia”, apuntó WOLA a través de un mensaje en X. De acuerdo con Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), el partido oficialista Nuevas Ideas (NI), del presidente Bukele, “está recorriendo el mismo camino que Venezuela” al impulsar una reforma constitucional que permite la reelección presidencial indefinida. “El partido de Bukele impulsa una reforma constitucional exprés para permitir la reelección presidencial indefinida. Están recorriendo el mismo camino que Venezuela. Empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder, y termina en dictadura”, publicó Goebertus en X. A su vez, la activista Celia Medrano, aspirante en 2024 a la Vicepresidencia por el Movimiento Sumar y quien fue candidata a ocupar la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), consideró que “no es una sorpresa” la reforma aprobada. Los aliados de Bukele en el Congreso también reformaron la Constitución para que el periodo presidencial cambie de cinco a seis años y elimine la segunda vuelta electoral para la elección de Presidente. “Para quienes aún dudaban sobre el objetivo de perpetuarse indefinidamente en el poder del actual gobernante, ahora no cabe ninguna duda de ello”, señaló Medrano en declaraciones compartidas a EFE. La opositora refirió que desde el periodismo crítico y organizaciones de derechos humanos “se advirtió en varias ocasiones que ese (la perpetuidad de Bukele en el poder) era el objetivo”. Por su parte, la organización civil Acción Ciudadana afirmó a través de un comunicado difundido este viernes que “permitir la reelección presidencial indefinida y alargar el periodo de ejercicio del cargo no busca dar poder al pueblo, o ahorrar fondos públicos, por el contrario, su objetivo real es perpetuar al presidente en el poder”. “El camino que ha tomado El Salvador es similar al que siguieron Nicaragua y Venezuela, naciones que hoy en día son dictaduras”, alertó la organización. Bukele se convirtió en 2024 en el primer presidente de la etapa democrática salvadoreña en buscar y lograr la reelección, dado que esta situación no se daba desde la época de la dictadura militar. Si el mandatario de 44 años busca y consigue un tercer mandato consecutivo, será el primero en la historia del país en hacerlo.
|
Luego de 20 años de prisión por secuestro, Israel Vallarta anuncia que incursionará en la política mexicana MEMORANDUM 3.- Vaya caso, luego de pasar casi 20 años en prisión sin sentencia, como si se tratara de una especie de “pago por daño moral”, el mismo día que salió de la cárcel, Israel Vallarta dejó abierta la posibilidad de incursionar en la política mexicana. Refirió que, así como otros mexicanos aportan un granito de arena, es posible construir nuevos cimientos para un nuevo México. Señaló que le gustaría convertirse en senador para legislar, aunque ésta es solo una de las posibilidades que contempla, ya que considera que puede existir una sorpresa respecto a sus planes. “Quiero ser un mexicano que abone, que ayude, que ponga un granito de arena. Yo espero que, si pongo un granito de arena y todos los que me están escuchando también abonan otro granito de arena, logremos un cimiento nuevo para este nuevo México. No quiero adelantar más, pero tal vez llegue una sorpresa, y quizá, ¿por qué no?, un senador para legislar. No lo sabemos”, dijo en entrevista con la televisora pública Once. El viernes 1 de agosto, Israel Vallarta salió libre del penal del Altiplano, donde se encontraba recluido por presuntamente liderar una banda de secuestradores. Vallarta fue presentado el 9 de diciembre de 2005 como presunto secuestrador en un montaje transmitido en cadena nacional, en el que participó el periodista Carlos Loret de Mola. Luego de quedar en libertad, Vallarta declaró que “sabía que la verdad se iba a imponer tarde o temprano” y que “en los próximos días se van a enterar de muchas verdades”. Solo unos minutos después de su liberación, se subió a una camioneta negra para abandonar el penal y reencontrarse con sus familiares. Israel Vallarta y Florence Cassez fueron arrestados al salir del rancho Las Chinitas, en un operativo de la Agencia Federal de Investigación (AFI), encabezado por Genaro García Luna y con apoyo de Luis Cárdenas Palomino. Sin embargo, lo que se presentó como una detención en tiempo real fue, en realidad, una puesta en escena. Los agentes llevaron a los detenidos a una casa de seguridad, que tenía un contrato telefónico a nombre de Cassez, donde encontraron a tres personas supuestamente privadas de su libertad: Cristina Ríos Valladares, su hijo de 11 años y Ezequiel Elizalde. Para darle mayor impacto mediático, Cárdenas Palomino invitó a dos periodistas: Pablo Reinah, de Televisa, y Miguel Aquino, de TV Azteca para realizar entrevistas en vivo con las víctimas y los presuntos responsables. Durante la transmisión del programa de Carlos Loret de Mola el operativo fue presentado como si ocurriera en vivo, aunque en realidad se trató de un montaje preparado con anticipación, lo cual comprometió el debido proceso y vulneró los derechos de los detenidos. Luego de estos hechos, ambos detenidos fueron procesados, acusados de ser líderes de una banda de secuestradores conocida como Los Zodiaco. Tiempo después, se reveló que el “exitoso” operativo policial fue, en realidad, una recreación diseñada para los medios. Vallarta y Cassez ya habían sido detenidos el día anterior, pero fueron obligados a simular su captura ante las cámaras. Así las cosas.
|
|