La amplia introducción de ultraprocesados en la dieta de los mexicanos tiene graves consecuencias, principalmente en niños porque son adictivos MEMORANDUM 1.-
En México una de cada tres niñas, niños y adolescentes enfrentan sobrepeso y obesidad, lo que “en años recientes está muy vinculado al cambio de dieta” en ese sector de la población, advierte el doctor Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Lo cual relacionan con la industria de los ultraprocesados –productos que, a partir de técnicas industriales, se modifican para añadir sodio, azúcares y grasas saturadas– “no tiene un compromiso con la salud, sino con el negocio”. Por décadas, “lo que han hecho es debilitar y oponerse a la aplicación de políticas públicas en beneficio de niñas, niños y adolescentes”, coinciden expertos e investigadores de la nutrición infantil. Su participación en el diseño y aplicación de políticas orientadas a la salud alimentaria y el bienestar nutricional de la población representa, en realidad, un riesgo de conflicto de intereses, alertan al mismo tiempo, las organizaciones Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud. Incluso, los organismos de Naciones Unidas han recomendado establecer mecanismos de blindaje para que empresas del sector “no participen, financien, patrocinen o interfieran en el diseño y evaluación de políticas alimentarias”. Ante la puesta en marcha en marzo pasado de los nuevos lineamientos que prohíben la venta y publicidad de los productos ultraprocesados en las escuelas; especialistas alertaron que dicha industria busca mecanismos alternativos para “seguir presente” en las escuelas. básculas, obsequio de lentes para los alumnos o la promoción de programas deportivos como el Torneo Nacional de Futbol Escolar, que se realizó en todas las primarias públicas del país en el pasado ciclo escolar, así como con el fomento de “programas sociales y de apoyo comunitario”. “Nos enfrentamos a una industria poderosa y millonaria”, coinciden especialistas como Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor; Irais Tapia Quintero, experta en sicología conductual y el propio Barquera. En el país, las 39 empresas más importantes del ramo, la mayoría multinacionales, se agrupan en el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico). Datos de ese organismo reportan que sus ganancias “alcanzaron, tan sólo en 2023, poco más de un billón y medio de pesos, lo que representa 4 por ciento del producto interno bruto (PIB)”. Su presencia, afirma Con México, llega al total de los hogares mexicanos, los cuales destinan 34 por ciento de su presupuesto familiar en la compra de sus marcas. Empresas como Barcel, Bimbo, La Costeña, Grupo Alpura, Danone, Herdez, Lala, Maseca, PepsiCo, Nestlé, Unilever de México, Femsa, e incluso, marcas de juguetes como Mattel, forman parte de este conglomerado que lidera las preferencias de consumo en el país con ocho de cada 10 marcas elegidas por los mexicanos, lo que, aseguran, representa 10 por ciento del PIB de consumo, es decir, el gasto que realizan los hogares en bienes y servicios. La amplia introducción de los ultraprocesados en la dieta de los mexicanos tiene graves consecuencias, advierten los expertos, no sólo por sus altos contenidos de azúcares, sales y grasas trans. Además, apuntan, son “adictivos”. Barquera Cervera destaca que son productos hiperpalatables, es decir, “tienen sabores muy intensos, lo que genera que cuando los niños prueban fruta o comida como tortilla, frijoles o arroz, pues ya no les gustan. “Ellos quieren cosas que sepan mucho a sal o azúcar. Esto genera que la comida natural no les resulte sabrosa.” Advierte que estos artículos también contienen propiedades “muy similares a la adicción, es decir, uno no puede parar de comerlos”. Luego de su ingesta, al poco tiempo se siente nuevamente apetito. Esto genera, explica, que los niños y adolescentes consuman más productos y bebidas azucaradas, y con ello, más calorías. Enfatiza que la transformación de los hábitos alimenticios requiere no sólo de voluntad, sino de acceso a la información y a la investigación. De lo contrario “la industria va a encontrar la forma de ir neutralizando estas políticas públicas”. La industria acude a otros endulzantes como la alulosa –sustituto de azúcar– que en México no está dentro de la lista de edulcorantes, por eso los ultraprocesados que la usan no incluyen sellos de advertencia, pero son súper dulces.
|
Ministro electo Arístides Guerrero continuará hospitalizado tras siniestro vial, pero acudirá a toma de protesta; es el que estaba más preparado que un chicharrón o eso decía MEMORANDUM 2.-
Tras el accidente automovilístico del viernes por la noche, el ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arístides Rodrigo Guerrero García, continúa hospitalizado y en recuperación con evolución favorable. El domingo el equipo de prensa del abogado informó que, de acuerdo con su familia, Guerrero García “continuará hospitalizado tras la cirugía y su evolución es favorable”. Los nueve ministros electos deberán rendir protesta el próximo 1 de septiembre en el Senado de la República. El sábado, su equipo comunicó que el futuro togado “cuenta con un pronóstico positivo para estar presente en la toma de protesta”. El percance ocurrió alrededor de las 22:30 horas del viernes, cuando regresaba de Oaxaca en su vehículo. Al circular sobre avenida Río Churubusco, otro automóvil lo impactó, provocándole fracturas en el tórax y la nariz que requirieron intervenciones quirúrgicas. Arístides Guerrero cobró popularidad durante su campaña, luego de subir un video en el que decía que era un candidato a la Corte “más preparado que un chicharrón”.
|
Se reúnen secretarios de Seguridad estatales para reforzar mecanismos de cooperación, Pero entre ciudadanos crece desconfianza en la policía municipal, estatal y en GN MEMORANDUM 3.- Luego de que en el último año la desconfianza entre la policía municipal, estatal y en GN se incrementó, revela Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), llevó acabo una reunión en la Ciudad de México con secretarios ejecutivos estatales de seguridad pública de las 32 entidades, en un encuentro donde se discutieron mecanismos de coordinación, el manejo de fondos federales y la necesidad de profesionalizar a las policías locales. En un comunicado, la dependencia informó que Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), encabezó el encuentro nacional. Afirmó que las reformas recientes permitirán vigilar de manera más estricta la aplicación de los recursos y consolidar instituciones de seguridad. También enfatizó que la capacitación desde la Academia Nacional de Seguridad Pública será clave para dignificar la labor policial. Durante el encuentro se presentaron los lineamientos para el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 2025, así como los criterios para distribuir y supervisar los recursos federales FASP, FOFISP y FORTAMUN. Los secretarios estatales tuvieron un espacio de diálogo para expresar dudas y propuestas, mientras que la SSPC prometió acompañamiento puntual a cada entidad. El encuentro concluyó con un llamado a la transparencia, la rendición de cuentas y la construcción de confianza ciudadana como pilares de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Sin embargo, el 49.7 por ciento de la ciudadanía expresó desconfiar de la Policía Municipal y 51.4 por ciento la consideró poco o nada efectiva. La Guardia Nacional fue otra corporación con un incremento en la desconfianza entre la población, en marzo, con un alza anual de 0.7 puntos, a 22.2 por ciento en el último reporte de la ENSU.
|
|