Entrega gobernadora mil 994 órdenes de pago dentro del programa Apoyo a la Palabra, en Zongolica MEMORANDUM 1.- Bajo la premisa de “por el bien de todos, primero los pobres”, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó en Zongolica la quinta entrega del programa Apoyo a la Palabra-Plan México, iniciativa de justicia social que impulsa la economía local y abre oportunidades a quienes durante años quedaron al margen del desarrollo. Este esquema, respaldado con una bolsa estatal de 100 millones de pesos para más de 10 mil beneficiarios en 2025, otorga apoyos directos de 7 mil a 10 mil pesos, priorizando a las mujeres (70% de los casos). En esta jornada se entregaron mil 994 órdenes de pago -mil 378 para mujeres y 616 para hombres- sin intermediarios, a través de Finabien. Emprendimientos como el de Nora Bereniz Carreón Tejeda, productora de yogurt natural en Rafael Delgado; Florentina Ajactle Quiahuixtle, panadera en Los Reyes; María Eufemia Martínez García, artesana en Tezonapa y Olivia Coxcahua Tocohua, panadera en Tequila, muestran cómo estos recursos fortalecen negocios locales y generan bienestar familiar. Acompañada por la secretaria de Desarrollo Social, Margarita Santopietro Peralta, y el alcalde de Zongolica, Wenceslao Cosme Reyes, la Gobernadora entregó las órdenes de pago a emprendedores de Acultzingo, Atzacan, Astacinga, Atlahuilco, La Perla, Los Reyes, Magdalena, Maltrata, Mixtla de Altamirano, Rafael Delgado, Soledad Atzompa, Tequila, Texhuacan, Tehuipango, Tezonapa y Zongolica. Destacó que Apoyo a la Palabra es parte de una política integral, bajo la premisa de por el bien de todos, primero los pobres, “estamos convencidos que la gente es trabajadora, nuestro pueblo es noble y trabajador y sólo hay que ayudarle, y eso es la función del gobierno porque ustedes hacen todo el trabajo”. En la región, supervisó la rehabilitación de la carretera federal Zongolica-Orizaba, tramo Jalapilla-Zongolica, que realiza la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; verificó el abasto del Hospital Regional IMSS-Bienestar Zongolica por parte de las Camionetitas de la Salud, modelo exitoso que ahora es replicado a nivel nacional. También reiteró la llegada de motosembradoras, capacitación y entrega de semillas para pequeños productores de maíz por parte de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, para fortalecer la soberanía alimentaria de Veracruz y México.
|
Taxista fallece de un infarto mientras esperaba en la fila para tramitar el seguro de su vehículo, en Huatusco; Denuncian voluntarios malos tratos en la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, en Xalapa MEMORANDUM 2.- Un taxista originario de la comunidad Chavaxtla perdió la vida de manera repentina mientras esperaba turno en una empresa de seguros, ubicada en la avenida 7, entre calles 1 y 2 de la colonia Centro, en Huatusco, al sufrir un infarto fulminante. Los hechos se registraron alrededor de las 10:30 horas de este miércoles cuando Martín “N”, de 58 años de edad, se comenzó a doblar de dolor de manera repentina hasta caer al suelo. Otras personas que se encontraban en la fila dieron aviso a los paramédicos de Cruz Roja, quienes al llegar confirmaron su deceso, informando a la Policía Municipal que el ahora occiso llegó en su unidad marcada con el número 35, se colocó en la fila y minutos después cayó del dolor. El área donde quedó sin vida el cuerpo del taxista fue asegurada por elementos de la Policía Municipal hasta el arribo del personal de la Fiscalía de Huatusco, quienes realizaron las diligencias correspondientes y ordenaron el levantamiento del cuerpo….UN GRUPO de voluntarios que participó en la edición número 35 de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil (FNLIJ), que se llevó a cabo del 25 de julio al 3 de agosto, en Xalapa, denunció públicamente presuntas irregularidades y un trato poco profesional por parte del equipo organizador. Los voluntarios señalaron que, desde el inicio, fueron recibidos con una actitud prepotente y sin consideración por el tiempo y esfuerzo que dedicaron a la feria. Acusaron que las tareas se les asignaron sin tomar en cuenta sus perfiles e intereses, a pesar de haber sido solicitados previamente mediante convocatoria. También denunciaron la falta de capacitación y protocolos para la atención al público y seguridad, así como la ausencia de soluciones rápidas ante problemas durante las jornadas. Aseguran que sus propuestas de mejora, basadas en experiencias de ediciones anteriores, fueron ignoradas. Además, criticaron la supuesta imposición de colores y figuras relacionadas con partidos políticos, lo que, afirmaron, rompe con el carácter neutral que históricamente ha tenido la feria como espacio cultural y de recreación para las infancias. Los voluntarios advirtieron que estas prácticas no sólo afectan a quienes colaboran en el evento, sino también la calidad de la experiencia para expositores, talleristas, autores, visitantes y el resto del personal. Por lo anterior, exigieron respeto en la calendarización de actividades, un trato digno y la provisión de recursos necesarios para desempeñar sus funciones. Recordaron a la organización el compromiso de entregar las constancias y libros acordados como reconocimiento por su participación, programados para el domingo 3 de agosto, y pidieron que se cumpla con ello a la brevedad. Los voluntarios invitaron a otras personas que hayan vivido situaciones similares a compartir sus testimonios, con el fin de que se corrijan y no se repitan en futuras ediciones. Así las cosas.
|
Mexicanas ganan hasta 34.2% menos que los hombres, y regresando del trabajo continúan labores del hogar y cuidados de familia MEMORANDUM 3.- Pese a que México tiene a su primera Presidenta, la brecha salarial es significativa entre hombres y mujeres. Ya sea que hayan estudiado hasta la primaria o posgrado, tengan 20 o 50 años, decidieran tener hijos o no, en cualquier condición ellas tienen ingresos mucho menores a los de los varones: en promedio, un tercio menos. Esa brecha de ingresos es de 34.2 por ciento y se amplía con la edad, el grado de estudios y el número de hijos, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh). A grandes rasgos, por cada 100 pesos que ellos ingresan, ellas perciben 66 y se ocupan de la mayor parte el trabajo de cuidados, no remunerado. De acuerdo con la ENIGH, en 2024 los hombres tuvieron ingresos mensuales promedio de 12 mil 16 pesos y las mujeres de 7 mil 904 pesos, una diferencia de 34.2 por ciento, que es menor a la brecha de 42.3 por ciento registrada una década atrás. Pese a que desde el sexenio pasado se ha hablado de la necesidad de crear un sistema nacional de cuidados para abordar esta disparidad y que más mujeres puedan integrarse a la fuerza de trabajo remunerado, el proyecto sigue sin concretarse. Si bien hay un eje presupuestal destinado a programas para promover la igualdad entre hombre y mujeres, no necesariamente están enfocados a ese fin. Hasta la primera mitad del año se habían gastado 236 mil 598 millones de pesos en este anexo, 14.4 por ciento por debajo de lo previsto, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Más allá de la proporción de quienes se dedican exclusivamente al trabajo remunerado (la mayoría hombres) y quienes se dedican sobre todo al trabajo doméstico sin pago (principalmente mujeres), es más común que ellas combinen ambas tareas, señala la Enigh. Asimismo, 10.9 de cada 100 hombres que realizan trabajo remunerado participan en tareas domésticas y de cuidado; la proporción de mujeres en esta situación es de 14.6 por ciento y la cantidad de horas semanales que las féminas dedican a esta labor también es mayor: 78.8 contra 70 horas a la semana, en promedio. Estas disparidades de género son aún más evidentes cuando está implicada la crianza de hijos. La brecha de ingresos cuando se tenían cuatro hijos o más se extiende hasta 54.1 por ciento entre hombres y mujeres, pero incluso sin ser madres, las mujeres ganaron en promedio 8 mil 619 pesos al mes el año pasado, mientras los hombres tuvieron entradas por 10 mil 616 pesos, una brecha de 18.8 por ciento. Las tareas de cuidados, de acuerdo con Inegi, consisten en “preparar alimentos especiales, dar de comer, administrar medicamentos, hacer terapia, ayudar en el aseo personal (bañar, peinar, vestir, cambiar pañales, etc.), supervisar actividades, hacer compañía y llevar o traer (a la escuela, al médico, hacer trámites o compras, entre otras)”.
|
|