Amplía SE plazo para modificar la NOM sobre etiquetado de alimentos y bebidas MEMORANDUM 1.- La Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un Acuerdo por el que se amplía el plazo de la segunda fase y se actualiza el inicio de la tercera fase de la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que rige el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, desde marzo de 2020. Señala que para el cálculo y evaluación de los valores y perfiles referentes a la información nutrimental complementaria se establecerán progresivamente tres fases distintas, la última de las cuales se verificará a partir del primero de enero del año 2028, y no en esa misma fecha, pero de 2026. Por ello, la segunda fase se mantendrá del primero de octubre de 2023 al 31 de diciembre de 2027 (es decir, 4 años y 3 meses), y no dos años y tres meses como se informó tan sólo en mayo pasado. La tercera fase, indica la Secretaría de Economía, se realizará a partir del 1 de enero de 2028, cuando el cálculo y evaluación de la información nutrimental complementaria se realizará aplicando íntegramente las disposiciones contenidas en los incisos 4.5.3, así como la Tabla 6 de la modificación a la norma relativa a los Perfiles Nutrimentales. De acuerdo con al dependencia, la finalidad es fomentar la aplicación y difusión de los diversos programas de asistencia social de alimentación y desarrollo comunitario implementados por el gobierno federal, de reducir los impactos inmediatos con la aplicación de la tercera fase de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Además de que busca respaldar la decisión informada por parte de los consumidores, así como de los sujetos regulados, respecto de la aplicación y cumplimiento de dicho ordenamiento jurídico. Por ello, considera que resulta necesario ampliar el plazo de la fase segunda y, por ende, diferir el inicio de la tercera fase para el cálculo y evaluación de los valores y perfiles referentes a la información nutrimental complementaria, previstas en el Transitorio Segundo de la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Lo anterior, asegura, a fin de "no generar impactos económicos negativos en los insumos que conforman las canastas alimentarias de los diversos programas de asistencia social y que por sus características inherentes no son susceptibles de ser reformulados". Asegura que al contener grasas, hidratos de carbono, o bien, requerir de minerales para su distribución y comercialización, y que son alimentos de "alto valor nutricional" para más de 9 millones de personas, en su mayoría en situación de vulnerabilidad, se aplica dicho aplazamiento. Además, destaca que el artículo 31 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo establece que la Administración Pública Federal, "de oficio o a petición de parte interesada", podrá ampliar los términos y plazos establecidos, sin que dicha ampliación exceda en ningún caso de la mitad del plazo previsto originalmente, cuando así lo exija el asunto y no se perjudiquen los derechos de los interesados o de terceros.
|
EE.UU sigue presionando a México para que emita permisos de importación de glifosato y productos que lo contienen MEMORANDUM 2.- Entre las principales barreras arancelarias y no arancelarias que Estados Unidos ha señalado por parte de México destacan una serie de obstáculos que desde su punto de vista afectan el comercio bilateral. Desde retrasos en registros sanitarios para productos médicos y farmacéuticos, hasta restricciones que ve como injustificadas en la importación de maíz genéticamente modificado, glifosato y químicos agrícolas. Asimismo, en el sector energético, señala medidas que priorizan a empresas estatales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), junto con restricciones a la inversión extranjera en proyectos de energía renovable, desde su perspectiva, esto ha limitado la participación de empresas estadounidenses, evidenciando la necesidad de alinear las políticas mexicanas con los compromisos comerciales pactados. Lo anterior fue revelado en la Estimación Nacional de Comercio (NTE) para 2025, un informe anual presentado en marzo pasado por La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) que detalla las barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadunidenses y las iniciativas para reducirlas. Según un informe de la USTR sobre asuntos aduaneros, México sigue notificando con poca anticipación las modificaciones a sus procedimientos, muestra interpretaciones variables de los requisitos regulatorios en distintos cruces fronterizos y aplica de forma inconsistente las regulaciones y normas de etiquetado mexicanas. Eliminar las barreras arancelarias de forma inmediata fue el compromiso que según Donald Trump, presidente de EU, aceptó el gobierno mexicano para retrasar 90 días la entrada de aranceles de 30 por ciento programados para este viernes 1 de agosto. El gobierno estadunidense no ha señalado exactamente cuáles serán, pero en marzo pasado ya había detallado cuáles eran esas barreras. En ese reporte también señala que el T-MEC prohíbe establecer límites arbitrarios al número de puertos donde un agente aduanal puede operar. No obstante, el artículo 161 de la Ley Aduanera mexicana restringe a los agentes a operar en solo cuatro puertos si no están afiliados a una agencia aduanal. Estados Unidos insiste en que México reforme esta ley para permitir que los agentes trabajen en cualquier puerto donde puedan cumplir sus funciones. En cuanto a la industria de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, la USTR reporta que en México persisten demoras de entre 18 y 24 meses en la aprobación de registros sanitarios y permisos de importación, por lo que solicita reformas estructurales para agilizar sus exportaciones. Sobre el glifosato, la USTR indica que México ha denegado permisos de importación para productos que contienen este compuesto sin ofrecer oportunidades para comentarios públicos, notificar a la Organización Mundial del Comercio o presentar evidencia científica que respalde dichas negativas. A pesar de esto, el glifosato sigue registrado para su uso en México. Desde el 1 de enero de 2021, un decreto mexicano estableció la eliminación gradual del glifosato y productos que lo contienen, con fecha límite del 31 de enero de 2024. Este decreto también prohíbe el uso de glifosato en programas gubernamentales durante dicho periodo de eliminación. Estados Unidos sigue presionando a México para que emita permisos de importación de glifosato y productos que lo contienen, argumentando que el compuesto sigue registrado para su uso en el país, según el informe. En el sector de telecomunicaciones, el reporte destaca que, pese a las reformas de 2013 y 2014, los nuevos competidores aún enfrentan al proveedor dominante, que conserva casi el 70 por ciento del mercado y fue declarado agente económico preponderante por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esto ha llevado a que el costo del espectro en México sea de los más altos en América Latina.
|
Licencia de maternidad de 90 días, insuficiente para lactancia exclusiva: experta; madres acaban recurriendo a las formulas MEMORANDUM 3.- La licencia de maternidad de 90 días es insuficiente para cubrir una lactancia exclusiva en los seis primeros meses de vida de infantes, expone la doctora Claudia Radilla Vázquez, coordinadora de la Licenciatura en Nutrición Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que conmemora del 1 al 7 de agosto de cada año. La experta señala que dicha licencia se distribuye en 30 días previos a la fecha aproximada del parto y 60 a partir del nacimiento. Esta limitación en el tiempo de licencia suele dificultar que las madres puedan mantener la lactancia sin interrupciones” y que en muchas ocasiones se vean obligadas a recurrir a las fórmulas lácteas. Además, está presente la falta de lactarios en los centros de trabajo donde sea posible recolectar la leche y conservarla para llevarla a casa, impedimentos que conducen frecuentemente a que la madre recurra a sucedáneos diseñados para sustituir o complementar la leche materna. Según la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la posibilidad de lactar es más baja entre mujeres con empleo remunerado, en comparación con quienes no lo tienen. Esto se explica por las diversas barreras que existen en el entorno laboral, como la corta duración del tiempo que tienen para amamantar. La Agenda Global 2030 busca que el 70 por ciento de los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2012, el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna ha aumentado en más de 10 por ciento a escala internacional, lo que sitúa en 48 por ciento la tasa de lactantes que gozan de este beneficio. Para este año la OMS busca que la lactancia materna exclusiva llegue al menos al 50 por ciento. En el caso de México la lactancia materna exclusiva se incrementó en 18.8 por ciento de 2012 a 2022, cuando se situó en 33.6 por ciento. La Semana Mundial de la Lactancia Materna, busca visibilizar, educar y fomentar esa alimentación como un derecho humano y una acción fundamental para el desarrollo saludable de niñas y niños, así como para el bienestar de las madres y la sostenibilidad global, afirma Radilla Vázquez. La investigadora de la Unidad Xochimilco recordó que la OMS recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida para después incorporar alimentos complementarios que sean nutricionalmente adecuados y seguros mientras se continúa hasta los dos años de edad, o más si tienen alguna condición de salud. Este tipo de alimentación es la más adecuada para los recién nacidos, ya que es segura, higiénica y también es rica en anticuerpos que ayudan a prevenir múltiples enfermedades en la infancia. Entre sus beneficios destaca el aporte de todos los nutrientes necesarios durante los primeros seis meses de vida y el fortalecimiento del sistema inmune contra enfermedades infecciosas, respiratorias y gastrointestinales; favorece el desarrollo neurológico, emocional y cognitivo y reduce el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, obesidad y algunas alergias. Las madres obtienen beneficios, puesto que junto con el vínculo emocional que establecen con el bebé, se reduce el riesgo de hemorragias postparto, el de padecer cáncer de mama o de ovario, de diabetes tipo 2, y permite la recuperación del peso que se tenía previo al embarazo. La doctora en Ciencias Biológicas y de la Salud reconoció que una de las problemáticas alrededor de la lactancia tiene que ver con él ámbito laboral, pues las mujeres madres que trabajan se ven imposibilitadas de amamantar a su bebé en ciertos horarios. Resalta que es importante promover la práctica de la lactancia en todos los sectores; por ejemplo, en el educativo, a nivel de los planes y programas de estudio en universidades como la UAM, que cuenta con la Licenciatura en Nutrición Humana, aunque no es privativa de ésta sino de otras involucradas con las ciencias biológicas y de la salud como Enfermería y Medicina.
|
|