Pese aranceles de Trump, México cerrará 2025 con aumento de exportaciones de 5% a EU MEMORANDUM 1.- El crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos que se ha registrado durante 2025, pese a la incertidumbre arancelaria, continuará, debido a la ventaja comparativa que tiene México con el T-MEC, por lo que es “imprescindible” que el país logre una revisión “exitosa” de este en 2026, afirma UBS. En conferencia de prensa, para presentar su estudio “UBS Year Ahead 2026: Escape velocity”, Gabriela Soni, jefa de inversiones estratégicas en México de UBS, explicó que el momento positivo que traen las exportaciones de México podría continuar, ya no sólo son adelantadas ante la incertidumbre arancelaria. Lo anterior, dijo, lo sugiere el comportamiento de las importaciones de bienes intermedios, pues México, siendo una economía ensambladora, -en donde primero se importan bienes para luego ensamblarlos y después exportarlos-, un repunte importante en las importaciones de bienes intermedios nos habla de que las compañías se están preparando para seguir con la producción y la exportación hacia Estados Unidos. La especialista de la firma, con sede en Zúrich, indica que México tiene una tasa arancelaria efectiva privilegiada que ronda entre 5 y 7 por ciento. Expresa: “Esa ventaja comparativa que tiene México para exportar hacia Estados Unidos lo da el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) porque si hay un arancel de 25 por ciento por la ley de poderes económicos de emergencia internacional, pero 85 por ciento de las exportaciones de México van por el T-MEC, por lo que no están sujetas a ese arancel”. “Por ello es tan imprescindible que se logre una revisión exitosa del T-MEC el próximo año. Si México logra esta revisión exitosa se va a poder mantener esa ventaja comparativa y se va a ver una recuperación en la inversión privada, tan pronto como haya esa luz verde de la revisión del T-MEC”, explica Soni. Gabriela Soni prevé un mayor dinamismo en la actividad económica en 2026, pero que se visualizará con mayor fuerza a partir de la revisión del T-MEC, entonces serían en la segunda mitad de 2026, donde veremos esa recuperación clara. Ya para 2027 será aún más visible. “La expectativa que tenemos es de un crecimiento de la economía de México de 0.5 por ciento para el 2025; pensamos que vamos a ver una recuperación hacia 1.4 por ciento de crecimiento del PIB en el 2026 e incluso un avance de 2.1 por ciento en 2027, que sería, pues, de nuevo volver a crecer en alrededor de su potencial”. Otro punto a destacar es que la inversión fija bruta tiene que recuperarse y será a partir de que la incertidumbre sobre los aranceles y la revisión del T-MEC que se destraben los proyectos de inversión. Tras cuestionarle sobre los efectos de las reformas al Poder Judicial, a la Ley de Amparo, entre otras, la jefa de inversiones estratégicas en México de UBS precisó que el costo legal para México puede ser más alto. “La demanda para invertir en México va a seguir; ahí sigue presente. Lo único es que las compañías van a exigir una prima de riesgo más alta para invertir en el país porque saber cómo operar en México, pues se vuelve más difícil”, aseveró Soni. Aclaró que hay que hacer una distinción entre compañías grandes y compañías pequeñas; las primeras han encontrado formas de adaptación a este nuevo entorno y usarán mecanismos de solución de controversias, etcétera. El problema está realmente para las compañías más pequeñas, y pues aquí sí puede ser una cuestión más difícil de enfrentar porque muchas veces estos nuevos mecanismos de solución de controversias tienen un costo más alto.
|
En México 10.6 millones de mujeres y 8.3 millones de hombres fueron víctimas de ciberacoso; Aún así desde el gobierno exhiben datos de ciudadanos MEMORANDUM 2.- La violencia contra las mujeres no se limita a los espacios físicos, sino que ha trascendido y encontrado nuevas formas de manifestarse, como es el entorno de medios digitales, pues un mayor número de mujeres en México es víctima de ciberacoso. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compartió que 10.6 millones de mujeres y 8.3 millones de hombres fueron víctimas de ciberacoso. El ciberacoso, que vulnera derechos como la privacidad, la integridad emocional, la libertad de expresión y la seguridad de las mujeres, ha avanzado. Tan sólo en el 2020, 22.5 por ciento de las mujeres y 19.3 por ciento de los hombres fueron víctimas de ciberacoso. Para 2024, estas cifras representaron 22.2, muy por arriba del nivel nacional de 21 por ciento, y 19.6 por ciento, respectivamente. La situación de ciberacoso con mayor prevalencia para ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas, con 36 por ciento. En actos de índole sexual, 29 por ciento de las mujeres y 13.9 por ciento de los hombres fueron víctimas de insinuaciones o propuestas sexuales, en tanto que 27.5 y 15.8 por ciento, respectivamente, recibieron contenido sexual. Respecto a provocaciones para reaccionar de forma negativa, 21.4 por ciento de los hombres y 15.7 por ciento de las mujeres reportaron esta situación, mientras que 24.6 por ciento de los hombres y 21 por ciento de las mujeres recibieron llamadas ofensivas y 35.9 y 32.4 por ciento, respectivamente, recibieron mensajes ofensivos. Entre las personas de 12 años y más que reportaron haber sido víctimas de ciberacoso, 21.6 por ciento de las mujeres y el mismo porcentaje de los hombres señalaron que las agresiones provinieron únicamente de personas conocidas. Por otro lado, 17 por ciento de las mujeres y 13.7 por ciento de los hombres identificaron tanto a personas conocidas como a desconocidas como responsables del ciberacoso. El ciberacoso genera diversos efectos en la vida de quienes lo experimentan. El enojo se presentó en 61.1 por ciento de las mujeres y 55.4 por ciento de los hombres; la desconfianza en 39.7 y 33 por ciento; y el miedo, en 34.5 y 16 por ciento, respectivamente. Las medidas más comunes ante el ciberacoso fueron bloquear (a la persona, cuenta o página), tomada por siete de cada 10 de las mujeres y 60.9 por ciento de los hombres; denunciar ante el Ministerio Público, Fiscalía Estatal o el proveedor del servicio, tomada por 13.2 y 8.6 por ciento, respectivamente. Ignorar o no contestar se registró en 12.2 por ciento de las mujeres y 16.5 por ciento de los hombres. Cambiar o cancelar número telefónico, cuenta o contraseña fue una medida tomada por 10.3 por ciento de las mujeres.
|
En los primeros 10 meses de 2025 las aseguradoras en México han pagado 8 mil millones de pesos por siniestros MEMORANDUM 3.- De enero a octubre de 2025, las aseguradoras en México han pagado 8 mil millones de pesos por siniestros hidrometeorológicos, lo que representó un aumento de 21 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024. Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis) revelan que el incremento en la cantidad de bienes asegurados y la severidad en las lluvias registradas son las razones que están detrás del alza que se ha visto en 2025 en el impacto de los daños por fenómenos hidrometeorológicos. La Asociación detalla que en las lluvias del 7 al 11 de octubre se han registrado, hasta ahora, alrededor de 4 mil 500 millones de pesos. “Con respecto a otros años, en junio y octubre tuvimos lluvias atípicas en algunas zonas del país, infortunadamente se generaron daños en los bienes de las familias, las empresas y la infraestructura de gobierno, y no todos cuentan con un seguro, lo que permite acelerar la recuperación económica. Esto nos invita a reflexionar sobre la importancia de contar con protección patrimonial, además de promover la cultura de la previsión en nuestra sociedad”, indica Norma Alicia Rosas, directora general de la Amis. En el caso específico de las precipitaciones causadas por la baja presión en el Golfo de México durante los primeros días de octubre, la Amis reportó un total de 7 mil 134 siniestros, con un monto estimado en daños por 4 mil 473 millones de pesos. El 85 por ciento de ese monto, cerca de 3 mil 793 millones de pesos, corresponde a siniestros de daños, entre los que se encuentran viviendas, comercios e infraestructura federal. El restante 15 por ciento, cerca de 680 millones de pesos, pertenece a vehículos que fueron afectados por el fenómeno natural. El estado más afectado fue Veracruz, con 80 por ciento de los siniestros registrados por estas lluvias, seguido por Puebla, con 9 por ciento e Hidalgo, con 3.8 por ciento. En el caso específico de los automóviles, hubo 2 mil 894 siniestros, de los cuales el 2 mil 778 ocurrieron en Veracruz.
|
|