Exige Manuel Huerta a Morena actuar con 'ética' y frenar amenaza de nepotismo en más de 100 municipios MEMORANDUM 1.- De acuerdo con el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, si bien dijo estar a favor de revocar la afiliación a Morena del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, también pidió congruencia y “ética” a su partido y frenar la amenaza de nepotismo en más de 100 municipios veracruzanos. En conferencia de prensa ofrecida este domingo en un restaurante de Xalapa, el legislador afirmó que él desde 2012 ha estado presionando para que avancen las investigaciones contenidas en la denominada “Carpeta Azul” que involucra a la familia Yunes, Miguel Ángel y sus hijos Miguel Ángel y Fernando, entre otros. Lamentó que en el caso de la “Carpeta azul”, las fiscalías han sido “tardías” y “omisas”, sin embargo, destacó que más allá de las sentencias que no han sido dictadas en los juzgados, por el momento lo que más pesa en el caso de los Yunes es “la sentencia social”. Refirió además que si en Morena pretenden atajar a la “monarquía de la moronga azul” (en referencia a los Yunes), se pronunció también por frenar también el nepotismo en Morena. Dijo que en el estado de Veracruz hay más de 100 municipios en donde los alcaldes pretenden imponer a sus familiares como candidatas o candidatos en el presente proceso electoral. En ese sentido, sentenció: “Hay que limpiar la casa”. Subrayó que en torno a su postura de revocar la afiliación de Chiqui Yunes a Morena, “a mí me da gusto que Rocío esté de acuerdo conmigo… creo que fue una afiliación precipitada, adelantada, como diría el clásico: qué necesidad… Rocío lo acaba de decir, no era el momento, y hasta da una ruta, no sé qué va a hacer la comisión de Honestidad y Justicia, pues la ruta la vamos a ver… habrá Plenaria de Senadores el martes… con Ariadna (Montiel) dijeron que no y luego dijeron que sí (se refirió a que primero le negaron la afiliación a Morena y años después se la aceptaron), habrá que ver qué dicen los senadores… o sea, yo no me voy a meter en conflictos… y el conflicto en este momento es que haya ética en el movimiento, que son más de 100 municipios que hay que evitar el nepotismo”. En el diálogo con reporteros, Manuel Huerta también dejó en claro que “yo no soy empleado de la gobernadora, yo soy empleado del pueblo”. Así las cosas.
|
Sólo entre el 5 y 10 por ciento de los adolescentes del estado tienen conocimiento de que el aborto fue despenalizado MEMORANDUM 2.- De acuerdo con el informe Tejiendo Autonomía Sentirpensares, solo entre el cinco y 10 por ciento de los adolescentes del estado de Veracruz tienen conocimiento de que el aborto se encuentra despenalizado. Según el informe sobre acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las veracruzanas, elaborado por la Organización Civil Marea Verde Totonacapan, refiere que esta falta de conocimiento sobre el tema provoca que se limite el acceso al servicio y perpetúa los estigmas sociales. “A través de nuestros talleres y capacitaciones, hemos encontrado que solo entre el 5% y el 10% de las personas que hemos encuestado en espacios educativos, como secundarias, bachilleratos y universidades, tienen conocimiento previo sobre la despenalización del aborto. Este desconocimiento perpetúa los estigmas sociales, limita el acceso a servicios seguros y fomenta la desinformación en temas de derechos reproductivos”, refiere el documento. De igual forma, señala que en el 95 por ciento de los casos que acompañó la colectiva, las mujeres prefirieron realizar el aborto a través de medicamentos en casa debido a que en los hospitales existe discriminación y maltrato. “Este fenómeno se debe principalmente a experiencias previas de discriminación, maltrato, revictimización o estigmatización por parte del personal médico, así como al temor de que sus decisiones sean juzgadas o vulneradas en espacios institucionales”, señala el informe. Tanto esta situación como el desconocimiento llevan a que las mujeres no puedan decidir interrumpir su embarazo o que, si lo hacen, sigan realizándolo de manera insegura. “Esta falta de información impacta directamente en las decisiones de las personas usuarias, quienes, por miedo o incertidumbre, recurren a redes informales o privadas, enfrentándose en ocasiones a malas prácticas, abusos económicos o procedimientos inseguros”. Además, la colectiva señala que existe una falta de regulación hacia los espacios privados que realizan la interrupción del embarazo, ya que algunos realizan prácticas poco éticas como procedimientos innecesarios para elevar costos. “Las personas usuarias se enfrentan con frecuencia a la mercantilización de este derecho, encontrando costos elevados y prácticas poco éticas. Hemos documentado casos en los que se generan situaciones de vulnerabilidad económica y emocional, al promoverse procedimientos innecesarios, elevarse costos o infundir miedo a las usuarias con información falsa. Esta situación refleja la falta de regulación y supervisión adecuada en los servicios privados, así como el aprovechamiento de la desinformación y el estigma en torno al aborto”, concluye el documento.
|
Ex magistrados, ex funcionarios y jueces polémicos aparecen en las listas aprobadas para la elección judicial local MEMORANDUM 3.- Ex funcionarios estatales, del OPLE, e incluso ex magistrados que buscan regresar al Tribunal Superior de Justicia, se encuentran entre los nombres que fueron aprobados por los comités de evaluación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para la elección de magistrados y jueces de primera instancia. De igual forma, en las listas se pueden leer los nombres de jueces polémicos, que ahora buscan ser magistrados, lo mismo que abogados que han tenido como clientes a ex funcionarios estatales involucrados en desvíos de recursos. En algunos casos, incluso, aparece el nombre de algún aspirante en las tres listas, en dos o simplemente en una, pero finalmente pasarán a la etapa de insaculación para definir si son candidatos o no para la elección del próximo 1 de junio. En ese tenor, Roberto Pérez Gutiérrez, ex magistrado del extinto TEJAV busca regresar al Tribunal Superior de Justicia, a pesar de que mantiene un proceso constitucional en contra del Congreso del Estado por su remoción. De igual forma, su ex compañera magistrada del TEJAV, Estrella Iglesias Gutiérrez también decidió participar en el proceso. Del ámbito electoral, destaca la participación del ex consejero presidente del OPLE, Alejandro Bonilla Bonilla. También la abogada Zaidé del Carmen Zamudio Corro, quien laboró en el OPLE y la Secretaría de Protección Civil, y en ambos casos, tanto el PAN como el PRI la acusaron de la contratación de empresas fantasma. El recién ex consejero del OPLE, Roberto López Pérez igualmente decidió participar y apareció en la lista final de aspirantes. También destaca la participación de la contralora general del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, Gabriela Muñoz Rivera, así como de la abogada María Magda Zayas Muñoz. Entre los ex funcionarios se encuentra la ex subsecretaria de Seguridad y Prevención, Sarahi Peña Galaviz y el ex presidente de la Comisión Estatal de Búsqueda, Geiser Caso Molinari, así como la Jefa del Departamento de Amparos del Congreso del Estado y familiar del delegado de Bienestar, Leticia Cazarín Marcial. También está el caso del juez federal René Ortíz Sartorius quien concedió un amparo al ex secretario de Gobierno, Rogelio Franco Castán; y el juez local Adrián Reyes Acosta, encargado de enjuiciar al ex fiscal Jorge Winckler Ortiz. Entre los abogados destaca Enrique Rentería Zavaleta, quien tiene entre sus clientes al ex subsecretario de Administración y Finanzas y ex oficial mayor de la SEV, Gabriel Deantes Ramos.
|
|