PAN interpone más de mil amparos contra la llamada 'Ley Espía'; pondrá a prueba a los nuevos integrantes de la SCJN MEMORANDUM 1.- El Partido Acción Nacional (PAN) interpuso este martes más de mil amparos colectivos contra el paquete de reformas conocido como la “Ley Espía”, promovido por el Gobierno de Morena. Su dirigente nacional, Jorge Romero Herrera, aseguró que esta acción será la primera gran prueba para la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Indica: "Esta es una gran prueba para el recién electo y nuevo Poder Judicial que habrá de entrar en funciones el 1 de septiembre bajo protesta de millones de mexicanos, pero que al fin y al cabo lo marca la nueva Constitución. Aquí se define el nuevo Poder Judicial". Para que el recurso de amparo llegue hasta la Corte primero tiene que aceptarlo y estudiar un juez de distrito, en caso de que conceda o no una suspensión contra los actos reclamados, ambas partes pueden apelar para que se turne a un tribunal colegiado quien puede resolver o en su caso pedir a la SCJN su atracción para que sea ésta última instancia quien determine si es constitucional o no las reformas a la enmienda mencionada. El panista acudió a los juzgados federales administrativos ubicados en Periférico Sur de la Ciudad de México donde presentó dicho recurso. "Hace poco más de un mes el gobierno, el oficialismo, las mayorías aprobaron todo un paquete de leyes que nosotros desde la oposición junto con la ciudadanía la llamamos espía, porque lo que hicieron fue tirar el artículo 16 constitucional". Recuerda que con estas reformas, el gobierno federal podría realizar localización geográfica sin orden judicial, intervenir comunicaciones –ya sea llamadas o mensajes de texto–, acceder a la información de los teléfonos celulares y obtener datos personales. Indica: "Para el más mínimo tramite que se quiera hacer, ahora se va a tener que presentar una CURP digital y para obtenerla los ciudadanos tendrán que pasarle al gobierno mexicano la huella digital, el iris, rasgos faciales, domicilio, todos los registros financieros y en algunos casos incluso registros médicos. Las leyes espía están posibilitando a que se conozca la geolocalización sin orden judicial". Al respecto, el director jurídico Santiago Torreblanca indicó que desde la página web del PAN la gente a descargado más de 600 formatos para tramitar un juicio de amparo, "pero aparte, en cada uno de los comités estatales han promovido un promedio de 30 por comité, es decir, ya son más de mil recursos interpuestos. Se van a turnar a muchos juzgados de diferentes distritos, la gran mayoría nos van a dar la razón, uno que otro (juez) no pero nos iremos a revisión para que se turnen a los colegiados".
|
Noroña justifica la compra de mansión de $12 millones, que es de clase media; antes peleaba por pagar 50 centavos de impuesto de un jugo, pero AMLO lo sacó de la pobreza MEMORANDUM 2.- El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, salió a justificar su residencia de más de 12 millones de pesos y autos de alta gama y negó cualquier vínculo con el crimen organizado y reto a quienes aseguran que está financiado por el narco a que prueben sus dichos. En conferencia de prensa donde terminó confrontándose con un periodista, aseguró no tener temor de lo que declaren el “Mayo” Zambada y otros narcotraficantes en Estados Unidos y exigió que se presenten las pruebas de lo que se diga pues insistió en que “ningún grupo criminal” le ha regalado nada. El legislador morenista dijo que los narcos que fueron enviados a Estados Unidos pueden declarar lo que la DEA o la CIA quieran, pero se tiene que comprobar esos dichos en México porque fue aquí donde supuestamente se cometieron esos ilícitos. “Cualquiera que diga algo lo reto a que lo pruebe, y después que manden las pruebas para que se procese aquí en México, porque los delitos fueron cometidos en México, yo no voy a dejarles pasar, ni una de sus declaraciones irresponsables, ósea mucho hemos trabajado para tener lo que tenemos, política y personalmente, como para plantear que somos iguales a ellos”, expresó. Entrevistado en la vieja Casona de Xicoténcatl, Fernández Noroña retó “Que me investiguen todo lo que quieran, que se metan en mis cuentas que revisen lo que les dé la gana, el patrimonio que yo tengo lo he construido y lo estoy construyendo con mucho trabajo y esfuerzo, nadie me ha regalado nada, absolutamente nada y mucho menos un grupo criminal”. El medio Eme Equis difundió que Fernández Noroña compró en el 2024, una mansión valuada en más de 12 millones de pesos y mil 201 metros de extensión, según su declaración patrimonial. Según la propiedad se adquirió con un crédito hipotecario, pero no detalló el banco ni la ubicación. Además, reportó dos camionetas Volvo y un crédito de un millón de pesos. Fernández Noroña reviró que la casa de Tepoztlán, que vale 12 millones de pesos no es una mansión, sino una vivienda de nivel medio que está pagando desde hace un año con sus ingresos en el Senado y en redes sociales. “No tengo obligación de ser austero”, fue el argumento con el que se defendió ante la insistencia de un periodista.
|
Norma Piña presenta su ultimo informe al frente de la SCJN; ministros seguidores de la 4T no acudieron, pero la del pueblo, Lenia Batres es la que más asuntos dejo pendientes MEMORANDUM 3.-
Entre notorias ausencias de ministros afines a la 4T, representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, consejeros electorales y de la Judicatura, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, presentó este martes, en sesión solemne, su último informe de labores y con ello clausuró la etapa de los últimos 30 años del Poder Judicial de la Federación (PJF). En su discurso, denunció calumnias, desinformación y agresiones, pero defendió que, pese a todo, la justicia se impartió. En el Salón de Plenos de la Corte, la togada expresò: “Durante los últimos dos años y medio la judicatura siguió trabajando sin descanso en un marco de condiciones de adversidad sin precedentes, bajo el asedio, a pesar de las calumnias, a la desinformación y a la agresión, sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución. No respondimos con estridencias, respondimos con sentencias”. Piña Hernández, quien junto a la mayoría de ministros se opuso a la reforma judicial que los obligará a dejar el cargo el 31 de agosto próximo, defendió que el Poder Judicial “nunca (optó) a la confrontación, apelamos a la razón, al diálogo y al derecho, que es la manera que las sociedades han desarrollado para resolver sus problemas y diferencias con justicia, respeto y objetividad”. Recordó que la independencia judicial no es un título, sino un principio que se ejerce. Su discurso se prolongó casi una hora, centrado en destacar los resultados de su gestión (enero de 2023 a agosto de 2025), que calificó como inéditos en materia de fortalecimiento jurisdiccional, combate a la corrupción, transparencia y reingeniería administrativa, incluyendo un uso eficiente del gasto público. Al término, fue arropada y fuertemente aplaudida por ministros en retiro como Guillermo Ortiz Mayagoitia, Eduardo Medina Mora, Luis María Aguilar Morales y Margarita Luna Ramos, así como por dos consejeros de la Judicatura Federal (José Alfonso Montalvo Martínez y Lilia Mónica López Benítez) y personal de la Corte. Las ausencias resultaron evidentes: no acudieron la ministra Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa ni Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; tampoco la mayoría del CJF —Celia Maya García, Sergio Javier Molina Martínez, Eva Verónica de Gyvés Zárate y Bernardo Bátiz Vázquez— ni los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, tradicionalmente invitados a estos actos. Durante la sesión solemne también se rindieron los informes de los presidentes de salas de la Corte —órganos que desaparecerán el 1 de septiembre— sobre los últimos ocho meses de trabajo. El ministro Javier Laynez, de la Segunda Sala, expuso que recibieron 767 asuntos en total, y a la par exhibió que el mayor número de asuntos pendientes quedó a cargo de la ministra Batres. “Eso significa que estamos regresando a la Secretaría General de Acuerdos de la Suprema Corte únicamente 47 asuntos pendientes: cinco del ministro Alberto Pérez Dayán, cuatro los asuntos míos, dos asuntos de la ministra Yasmin Esquivel y 36 asuntos de la ministra Lenia Batres. Insisto, estos 47 son los que se turnan como pendientes para que sea el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su nueva integración quien se encargue de resolverlos”, dijo. En su balance de la Primera Sala, la ministra Loretta Ortiz reportó la resolución de más de mil 200 asuntos entre enero y agosto de 2025, con la publicación de 1,187 sentencias, 307 tesis y 252 jurisprudencias. Reconoció al personal judicial y llamó a garantizar justicia pronta, clara y accesible para los sectores marginados.
|
|