El 'país se cae a pedazos' gracias a que Morena instauró un 'narcogobierno' que tiene sumido a México en su peor crisis histórica: PRI MEMORANDUM 1.- México está señalado en el mundo como un narcogobierno, y el partido en el poder, Morena, opera como una organización terrorista y criminal, afirma la dirigencia nacional del PRI, quien urgió a construir una oposición fuerte que cuestione, denuncie y combata al poder de frente para defender a México sin temor ni doblarse. El dirigente nacional del tricolor, Alejandro Moreno enfiló baterías contra el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández a quien señaló directamente por presuntos vínculos con el crimen organizado durante su gestión como gobernador de Tabasco y posteriormente como secretario de Gobernación. “Ha sido señalado de manera reiterada, tanto a nivel nacional como internacional, por sus presuntos vínculos con diversos grupos criminales que operaban impunemente bajo su amparo. Todo esto sucedió mientras ocupaba cargos clave en el gobierno de López Obrador”, denunció el dirigente tricolor Aprovechó para denunciar las presuntas relaciones de varios gobernadores de Morena entre ellos el de Sonora, Alfonso Durazo con grupos del crimen organizado. También extendió sus señalamientos al gobernador de Nuevo León, Samuel García, militante de Movimiento Ciudadano, a quien acusó de beneficiarse de la protección del gobierno federal a pesar de estar, según él, relacionado con presuntos delitos como lavado de dinero, triangulación de recursos, persecución política y nexos con el crimen. “Samuel García ha sido recurrentemente señalado por delitos graves y ha evadido cualquier sanción gracias a su cercanía con el gobierno federal. Es uno de los impresentables protegidos por Morena”, expresa. El dirigente tricolor, advierte que el “país se cae a pedazos” gracias a que Morena instauró un “narcogobierno” que tiene al país sumido en su peor crisis histórica debido a la violencia, corrupción, impunidad y destrucción institucional. “México se cae a pedazos por culpa del narcogobierno de Morena, que ha hecho de la violencia, la impunidad y la corrupción su forma de gobernar”, afirmó el dirigente priista al enumerar cifras como más de 221 mil homicidios dolosos y más de 125 mil personas desaparecidas durante las administraciones encabezadas por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, así como aumentos notables en extorsión y secuestros”, acusó. El líder priista dice que en Morena operan personajes que formaron parte del primer círculo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador “desde hace décadas, muchos con trayectorias manchadas por crímenes del pasado Como Manuel Bartlett Díaz, relacionado con hechos tan oscuros como el asesinato del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena Salazar, un crimen cuya impunidad sigue marcando la historia del país. En su mensaje, Moreno también denunció lo que calificó como una estrategia de Morena para imponer una “dictadura disfrazada de legalidad”, mediante la destrucción de contrapesos democráticos, el debilitamiento del Poder Judicial y la eliminación de organismos autónomos. “Morena quiere poder absoluto y sin contrapesos para silenciar al pueblo de México cueste lo que cueste. Ya destruyeron al Poder Judicial, el sistema de derechos humanos, y ahora avanzan con una reforma electoral que destruye la democracia”, alertó. En este contexto, Alejandro Moreno llamó a todas las fuerzas políticas, a la sociedad civil, a los medios de comunicación y a los ciudadanos comprometidos a cerrar filas por México y construir la auténtica y verdadera unidad nacional que siempre ha sacado adelante a los mexicanos en tiempos de adversidad. “¡No más pactos con el narco! ¡No más corrupción e impunidad!”, expresa.
|
Detrás de cada número de partos en niñas hay una historia de violencia sexual infantil, impunidad institucional y abandono del Estado: ANPMI MEMORANDUM 2.- Integrantes de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), denunciaron que en el país las niñas indígenas están siendo obligadas a parir, criar y sobrevivir una maternidad impuesta en silencio, lo cual se convierte en una negligencia y omisión ante el fenómeno de “ver una niña criando a otra niña”. Advirtieron que México no puede permitir que niñas de apenas 10 años estén siendo obligadas a tener hijos, mientras que los hombres responsables de tal delito –en muchos de los casos hombres adultos de hasta 65 años-, a quienes las integrantes de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas señalan como, violadores, permanecen en libertad. Indica que “Es necesario nombrarlos así, porque detrás de cada número de partos en niñas hay una historia de violencia sexual infantil, impunidad institucional y abandono del Estado”. Ante ello, recordaron que este 2025, fue declarado “Año de la Mujer Indígena” por el gobierno federal, por lo que la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, cuestionó tal decisión en el sentido de “¿qué sentido tiene una conmemoración simbólica si las niñas y adolescentes indígenas están siendo obligadas a parir en condiciones de abandono?, sin acceso a justicia, sin acciones de reparación y no repetición. En este sentido, es importante mencionar que la propia Secretaría de Salud reveló que durante todo el año pasado, se registraron al menos 30 nacimientos de niñas indígenas entre 10 y 12 años. Ese tipo de actos sólo demuestra que “la omisión sistemática del Estado mexicano, desmotivando y retrasando la activación de mecanismos de denuncia, dilación de la justicia y la negación del derecho a la educación integral en sexualidad en las escuelas de todos los niveles, violando con ella el cumplimiento de su deber como garante de derechos, más cuando se trata del interés superior de la niñez. Ante tal situación, se hizo un llamado urgente a la acción en el sentido de fortalecer el Código Civil Federal, así como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, además de la construcción de normas y reglas, con mecanismos y medidas eficientes para garantizar la No repetición. La Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas calificó de urgente, la creación de un Programa en todo el país con pertinencia cultural e interseccional donde la participación de las juventudes y mujeres indígenas es clave. Asimismo, enfatizaron, se debe destinar un presupuesto específico, y que se garantice la atención física, emocional y legal a las niñas víctimas, puesto que las niñas merecen vivir en plenitud en un entorno libre de violencia.
|
México como socio del TMEC no debe aceptar aranceles de EU, porque le abriríamos la puerta para que busque imponer este tipo de barreras: Kenneth Smith MEMORANDUM 3.- El ex jefe de la negociación técnica para el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, Kenneth Smith Ramos, asegura que hay riesgos latentes que afectarían a México en caso de que se acepte acuerdos comerciales similares al que recientemente alcanzó EU con la Unión Europea, en el que se establece un arancel base del 15 por ciento. En su cuenta de la red social X, el exnegociador del acuerdo comercial para Norteamérica pública: “Los acuerdos (por cobro de gravámenes) que está anunciando EU con países con los que no tiene TLC incluyen un #arancel base (15%). MX (México) y CAN (Canadá como socios comerciales) no deben aceptar algo similar ya que tenemos en vigor el TMEC donde NO se cobra ningún arancel”. De acuerdo con información de la agencia Reuters, Kenneth Smith explica que arreglos como el que concretó la administración de Donald Trump con la Eurozona no deben ser replicados con los socios de Norteamérica, toda vez que ya existe un tratado de libre comercio vigente. El ex jefe de la Negociación Técnica de México para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte subrayó que “el objetivo de la negociación para México debe ser (la de) obtener una exclusión total de aranceles para las exportaciones que cumplan con las reglas de origen del Tratado, así como una garantía de exclusión de toda medida futura que imponga EU por seguridad nacional”, indica. Al hacer referencia al gravamen que se aplica al acero y al aluminio, Kenneth Smith resaltó que “tampoco debemos aceptar comercio administrado en acero y aluminio, es decir cupos (límites cuantitativos) porque le abriríamos la puerta a EU para que busque imponer este tipo de barreras en todas nuestras exportaciones durante la revisión del TMEC (en 2026)”, alertó. Smith, ex Director General para Asuntos Internacionales y Vinculación en la Comisión Federal de Competencia, destacó que a diferencia de la UE, Reino Unido y Japón (con los que Estados Unidos ya estableció sus reglas para cobro de aranceles), MX cuenta con tres enormes ventajas en esta negociación. Somos el principal exportador de insumos esenciales para la manufactura estadounidense; el mercado #1 para las principales exportaciones agrícolas de EU y…”, señala en uno de sus mensajes. En el mismo tenor, Kenneth Smith se mostró convencido de que México tiene una posición estratégica para negociar en condiciones de igualdad con la administración Trump: “…podemos argumentar con datos duros que EU necesita a la economía mexicana para poder competir con éxito contra China en lo que resta del siglo XXI. Ningún otro país goza de estas fortalezas. Entendámoslas y aprovechémoslas en una negociación de iguales con Estados Unidos”, destacó.
|
|