Tras seis años de abandono por el omiso ex gobernador Cuitláhuac García, carretera Xalapa-Veracruz será reparada en gobierno de Nahle MEMORANDUM 1.-
Luego de 6 años de abandono durante la administración del omiso ex gobernador Cuitláhuac García Jiménez, a quien no le interesó la reparación, mantenimiento o por lo menos el bacheo de la carretera Xalapa-Veracruz, finalmente en el gobierno de Rocío Nahle García se harán los trabajos correspondientes. Para ello, el titular de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, Leonardo Cornejo Serrano emitió una orden ejecutiva a favor de la empresa Grucver SA de CV, para que de inmediato haga los trabajos de bacheo, señalización, limpieza, chapeo en diversos tramos de las carreteras 140 y 180 que comprenden desde el Club Golf hasta la ciudad de Cardel. Precisó que con fundamento en el artículo 9 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con Ellas del Estado Veracruz de Ignacio de la Llave, y 61 de su Reglamento a efecto de contribuir y dar cumplimiento a los objetivos del desarrollo del Estado y beneficiar a las regiones, municipios y sectores del Estado, es que la SIOP realizó tal invitación a la citada empresa. “Para intervenir y llevar a cabo los trabajos de limpieza, chapeo, pintura, señalización, bacheo en diversos tramos de la carretera 140 y 180 (Club de Golf Xalapa – Cerro Gordo – Plan del Río – Chichicaxtle – Tamarindo – Cardel)”, agregó. Por lo anterior, se le solicitó realizar de manera inmediata a la empresa lo siguiente: confirmar su disposición para llevar a cabo dichos trabajos, así como la disponibilidad de maquinaria y equipo; el levantamiento físico en dicho tramo; el inicio de los trabajos necesarios; presentar su propuesta, misma que una vez revisada por esta Secretaría, será la base para formalizar el contrato respectivo. Así las cosas.
|
Conceden suspensión a Hernán Bermúdez contra orden de detención; el exfuncionario promovió el amparo desde abril; pero la Interpol continúa su búsqueda MEMORANDUM 2.-Desde hace varios meses, el ex secretario de Seguridad Pública en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena cuenta con una suspensión provisional que le otorgó el Juzgado Decimosegundo de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia en Tijuana, para evitar cualquier orden de aprehensión, siempre y cuando no esté acusado de delitos graves; sin embargo, autoridades federales lo imputan por delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro. Además, lo vinculan con el grupo criminal la Barredora, afín al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Para que la medida cautelar se mantenga vigente, Bermúdez Requena deberá pagar una garantía de 16 mil pesos. Desde el 4 de junio un juez de control de la región 9 con sede en Tabasco informó que contaba con orden de captura. El ex servidor público promovió el juicio de amparo el 18 de abril donde reclamó la orden de aprehensión que hayan librados jueces de control, entre ellos de la Ciudad de México. Por ello, Alfonso Javier Flores Padilla, titular del Juzgado Décimo Segundo de Distrito con residencia en Tijuana, Baja California, le otorgó la suspensión provisional. El lunes se llevaría a cabo la audiencia incidental para determinar si le concedía la suspensión definitiva, sin embargo, el impartidor de justicia la aplazó para el 20 de agosto “a fin de no violar los derechos de las partes”, ya que aún no recibe los informes de las autoridades señaladas como responsables. La semana pasada, Interpol emitió una ficha roja para que autoridades de más de 190 países colaboren en la ubicación y detención de Bermúdez Requena, identificado como fundador de la organización delictiva la Barredora, quien huyó del país el pasado 26 de enero. En su momento, las autoridades federales señalaron que contra el ex funcionario se inició una carpeta de investigación y cuenta con una notificación roja emitida por Interpol, además ya se realiza su búsqueda internacional, en coordinación con agencias de seguridad. Hernán Bermúdez Requena fue nombrado titular de Seguridad Pública estatal por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández, y lo sostuvo en el cargo el Ejecutivo interino Carlos Merino Campos, hasta que concluyó el gobierno anterior.
|
Veracruz, ocupa el tercer lugar en población afrodescendiente en números absolutos, con 215 mil habitantes MEMORANDUM 3.-
Con base en datos del último Censo Nacional de Población realizado en el año 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Estado de Veracruz ocupa el tercer lugar en población afrodescendiente en números absolutos. Las entidades con mayor población afrodescendiente son: Guerrero, con 303,923 personas; Estado de México, 296,264; Veracruz, 215,435; Oaxaca, 194,474; Ciudad de México, 186,914; Jalisco, 196.676; Puebla, 113.945, y Guanajuato, con 108,603 personas que se identifican como afrodescendientes. Hay además ocho entidades que tienen más de 50 mil, pero menos de 100 mil habitantes afrodescendientes: Nuevo León, Michoacán, Yucatán, Baja California, Chihuahua, Chiapas, San Luis Potosí y Quintana Roo. En cada una de las entidades, esa población registra un porcentaje menor comparado con el resto de la población total. En ese sentido, las entidades con mayor proporción de población afrodescendiente son: Guerrero (8.6 %), Oaxaca (4.7%), Baja California Sur (3.3%), Yucatán (3%), Quintana Roo (2.8%), Veracruz (2.7%) y Campeche (2.1%); mientras que los estados con menor porcentaje son Nayarit (0.8%), Durango (0.9%), Zacatecas y Chiapas con 0.1%. El Inegi estima que, en 2020, del total de personas afrodescendientes, 538,027 habitan en localidades rurales, mientras que 2.038 millones habitan en localidades urbanas, es decir, donde habitan más de 2,500 habitantes. Otra cuestión a destacar es que en el país hay 94 municipios en los que hay un 10% o más de su población que son afrodescendientes, y en total, en ellos habitan 1.17 millones de personas. De acuerdo con el Inegi, del total de personas afrodescendientes, 49.6% son hombres y 50.4% son mujeres. Es interesante observar al respecto que es una proporción distinta al promedio nacional, en el que 51.2% son mujeres y 48.8% hombres. Traducido al indicador de la relación hombres-mujeres, el promedio nacional es de 96 hombres por cada 100 mujeres; mientras que entre la población afrodescendiente es de 98 hombres por cada 100 mujeres. Así las cosas.
|
|