Megapuente de noviembre, bancos también cerrarán el lunes 17 MEMORANDUM 1.- Las instituciones bancarias no abrirán al público el lunes 17 de noviembre, debido al día inhábil establecido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Ley Federal del Trabajo, en conmemoración del aniversario de la Revolución Mexicana. La Asociación de Bancos de México (ABM) confirmó que solo operarán servicios electrónicos y canales alternos. De acuerdo con la disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2024, los bancos suspenderán atención en ventanillas este 17 de noviembre. Sin embargo, las sucursales ubicadas dentro de supermercados y almacenes comerciales sí abrirán en sus horarios habituales, aun tratándose de un día festivo. La ABM recordó que los usuarios cuentan con más de 65 mil cajeros automáticos y 58 mil corresponsales bancarios, además de la banca digital y telefónica, disponibles las 24 horas. La Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros establece que, si un pago vence en día inhábil, podrá realizarse al siguiente día hábil sin penalización. La suspensión se debe al 115° aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, movimiento encabezado por Francisco I. Madero contra el régimen de Porfirio Díaz, y que posteriormente daría paso a diversas luchas armadas hasta la promulgación de la Constitución de 1917.
|
Por ahora, Trump echa atrás aranceles a aguacate, res, tomate, café y plátano MEMORANDUM 2.- El viernes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que elimina los aranceles recíprocos aplicados a varios productos agropecuarios, entre ellos el aguacate, el tomate y la carne de res. Luego de que desde abril Estados Unidos había impuesto aranceles de al menos el 10 por ciento a la mayoría de las importaciones, con tasas más altas en agosto para los productos procedentes de países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial. Expresó: “Tras considerar la información y las recomendaciones que me han proporcionado, el estado de las negociaciones con diversos socios comerciales, la demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad interna actual para producirlos, entre otros factores, he determinado que es necesario y apropiado modificar aún más el alcance de los productos sujetos al arancel recíproco impuesto en virtud de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada”. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó que las exportaciones mexicanas de aguacate batirán récord en 2025, al alcanzar los 4 mil millones de dólares. En 2024, los envíos al exterior de este fruto desde México lograron un máximo histórico de 3,787 millones de dólares, un aumento de 20.1 por ciento sobre 2023. El USDA estimó también que la cuota antidumping reducirá 7.9 por ciento en valor y 5 por ciento en volumen las exportaciones mexicanas de tomate al mercado estadounidense en 2025.
|
Proyectan consolidar al AICM en 2030 como red aeroportuaria de excelencia; militarizan funciones civiles MEMORANDUM 3.- En la edición matutina del Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el viernes el Acuerdo Secretarial número 732/2025 por el que se aprueba el Programa Institucional de Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para 2025 a 2030. El acuerdo entra en vigor ese mismo día. El Programa Institucional 2025-2030 del AICM es un programa derivado del Plan Nacional de Desarrollo para ese mismo periodo y alineado al Programa Sectorial de Marina. De acuerdo al documento se prevé que para el año 2030, México será de las economías con mejor conectividad aérea en Latinoamérica. En el documento establece que para alcanzar esta posición, el AICM se consolidará como la red aeroportuaria que ofrezca la mejor experiencia para los usuarios con altos niveles de conectividad, satisfacción y puntualidad, alcanzando la excelencia operativa mediante infraestructuras aeroportuarias modernas y sostenibles. La previsión es que la excelencia operativa de la red generará oportunidades de desarrollo para sus usuarios, incentivando la productividad de las regiones del país mediante la facilitación de nuevos negocios, atracción del turismo y empresas, así como fortalecimiento de las industrias existentes. La red aeroportuaria de AICM se complementará con otras redes de transporte multimodal, para un incremento en la movilidad de personas pasajeras, correo y carga en las regiones del país donde tiene incidencia, ampliando sus capacidades productivas para alcanzar su potencial de desarrollo socioeconómico. La organización ciudadana Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia (MUCD) advierte que más allá de alineación técnica hay riesgos estructurales en su diseño. Según la organización, los nuevos programas institucionalizan lo que denominan un modelo de “emprendedurismo militar”: funciones civiles como construcción de infraestructura, gestión portuaria, turismo o protección ambiental quedan integradas dentro de mandatos militares. En su diagnóstico, esto representa una “normalización de funciones civiles en la planeación militar” y refuerza la expansión de las fuerzas armadas en ámbitos tradicionalmente civiles.
|
|