FGR acusa a Duarte de entorpecer audiencia inicial por delitos de desaparición forzada, lo que complicaría su liberación anticipada MEMORANDUM 1.- Con el objetivo de impedir la libertad anticipada del ex gobernador Javier Duarte de Ochoa, la Fiscalía General de la República (FGR) presentó a sus testigos, entre ellos, fiscales de Veracruz que mantienen abiertas carpetas de investigación en su contra. Entre lo que se acusó a Javier Duarte, es que no se realizó la audiencia inicial por los delitos de desaparición forzada, debido a que el ex gobernador las entorpeció en seis ocasiones. La FGR refirió que la diligencia se llevaría a cabo el 11 de agosto de 2021, pero el ex gobernador no acudió, ya que supuestamente convivió con internos del Reclusorio Norte que tenían covid-19. Posteriormente solicitaron que se celebrara el 12 de noviembre de ese año por videoconferencia, no obstante el sentenciado se negó a salir de su celda. A pesar de ello, el ex gobernador alegó que no tenía conocimiento de la audiencia inicial, a pesar de que sus abogados estaban notificados. Por lo anterior, el 3 de diciembre de ese año se le ejecutó una orden de aprehensión, donde la Fiscalía de Veracruz solicitó la colaboración para hacerlo a la Fiscalía de la Ciudad de México. Posteriormente, la audiencia inicial se reagendó para el 16 de febrero de 2022, la cual no se celebró debido a que la defensa promovió un amparo. Fue hasta el 16 de noviembre de 2022, que Javier Duarte fue imputado en la audiencia inicial por delitos de desaparición forzada. Ese día se retiró de la audiencia. Supuestamente estaba enfermo del estómago, tenía náuseas y vómito. De acuerdo con la Fiscalía General de la República, lo anterior no puede ser considerado como buena conducta por parte del ex gobernador, pues insistió que tuvieron que hacer 6 intentos previos, antes de poder realizar la audiencia inicial en su contra. En ese tenor, un impedimento para que el exgobernador obtenga el beneficio de la libertad anticipada, es que se encuentre vinculado a proceso por otro delito, o que pudiera estar imputado por algún delito grave, como lo son la desaparición forzada de personas y los delitos de corrupción. Por su parte, el abogado Pablo Campuzano de la Mora confió que hoy su cliente saldrá de prisión, pues ha quedado fortalecida su defensa y los argumentos para que la juez tome tal decisión. Lo anterior lo señaló durante un receso, luego de que ya comparecieron cinco testigos provenientes de la Fiscalía de Veracruz, integrantes de las áreas de combate a corrupción y desapariciones. Tales fiscales expusieron sobre los casos pendientes en contra del exmandatario a nivel local, con lo cual no alcanzaría el derecho a obtener su libertad anticipada. Así las cosas.
|
Es probable que durante los próximos dos o tres años, la IA apoye a los empleados en lugar de remplazarlos por completo: Moody´s MEMORANDUM 2.- La Inteligencia Artificial (IA), y los centros de datos generarán crecimiento a las economías, sin embargo, estos avances tecnológicos exacerban las diferencias entre los mercados emergentes y los avanzados, revela un análisis publicado por la calificadora Moody’s. Indica que los mercados que adopten más rápido las tecnologías se beneficiarán a medida que la innovación y la eficiencia impulsen la productividad, la inversión y las ganancias corporativas. La IA, por ejemplo, podría ayudar a los gobiernos a mejorar los controles y la recaudación de ingresos. Albania, Jordania y Brasil la están utilizando para este fin. Destaca que es probable que durante los próximos dos o tres años, la IA apoye a los empleados en lugar de remplazarlos por completo y que las empresas están invirtiendo en el desarrollo de los empleados a medida que avanzan hacia ofertas basadas en IA, lo que ayuda a reducir la pérdida de puestos de trabajo. China lidera la tecnología en los mercados emergentes. Las empresas tecnológicas chinas están aumentando sus inversiones en IA y computación en la nube, lo que aumenta la demanda de centros de datos para satisfacer las necesidades informáticas futuras. “El sector tecnológico de China se beneficia del apoyo de las políticas, ya que su gobierno continúa los esfuerzos por hacer que la economía del país ascienda en la cadena de valor a fin de aumentar la competitividad económica, la productividad y los estándares de vida”, destaca Moody’s. En el estudio Perspectiva 2026: los cambios en las políticas internas y la geopolítica son los principales riesgos para la estabilidad, realizado por Vittoria Zoli, Lucia Lopez, Abhishek Agarwal y Colin Ellis, analistas de la calificadora, se menciona que desde principios de 2025, la IA es más accesible para una mayor variedad de empresas chinas, incluyendo pequeñas empresas emergentes de internet que anteriormente carecían de los recursos para implementar tecnologías de vanguardia. Esta adopción acelerada de la IA se alinea con la agenda política del gobierno chino, que enfatiza las actualizaciones tecnológicas como una estrategia clave para lograr un crecimiento económico de mayor calidad en los próximos cinco años, lo que respalda el crecimiento continuo de las aplicaciones de IA. Algunas de las principales empresas chinas de servicios de internet han aprovechado estos avances para lograr un sólido crecimiento de los ingresos y mejorar la eficiencia operativa, incluso cuando el gasto general de consumo en el país sigue siendo moderado. En cuanto a América Latina, Moody’s dijo que sigue siendo atractiva para los desarrolladores de centros de datos gracias a la abundante energía renovable y marcos de inversión cada vez más favorables. Brasil tiene la mayor capacidad de la región, respaldada por una gran economía digital y precios de energía competitivos. México, el segundo mercado más grande, se beneficia de su proximidad con Estados Unidos, de zonas económicas especiales y del aumento de las inversiones a hiperescala en el estado central de Querétaro. Chile, tercero en la lista, tiene un entorno promercado, acceso a energía limpia y planes nacionales para expandir la infraestructura digital.
|
México se estima que hay entre 145 mil y 250 mil menores en riesgo de ser reclutados o utilizados por el crimen organizado, alerta CIDH MEMORANDUM 3.- En América niñas, niños y adolescentes enfrentan “patrones de violencia” y contextos de desigualdad estructural, exclusión y pobreza, que los colocan en una situación vulnerable para ser reclutados por el crimen organizado, advierten integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y organizaciones civiles. En una audiencia pública, en el contexto del 194 periodo de sesiones de la CIDH, su presidente José Luis Caballero subrayó que esta problemática es una de las prioridades para este organismo, y debe profundizarse en cómo se “entrelaza” los grupos criminales con la “corrupción de las autoridades, (y) con la impunidad en perjuicio” de los menores. A su vez, el comisionado Carlos Bernal Pulido, planteó que a nivel interamericano pueda haber un trabajo “mancomunado” entre defensorías del pueblo de los países de la región y la CIDH, además de endurecer el marco legal para procesar a las personas que se aprovechen de esas vulnerabilidades de los infantes. Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México, y María Eugenia Erazo, del Consejo Regional Indígena del Cauca, señalaron que el reclutamiento forzado es una de las mayores afectaciones a la niñez, que se relaciona con otras violaciones a los derechos humanos, como la desaparición forzada, la trata de personas, feminicidios y ejecuciones extrajudiciales. Indicaron que los grupos criminales además de amenazarlos y prometerles ingresos económicos, han extendido su capacidad a las redes sociales para “cooptar” a los menores con falsas ofertas de trabajo. Ramírez señala que en México se estima que hay entre 145 mil y 250 mil infantes y adolescentes en riesgo de ser reclutados o utilizados por el crimen organizado. Ante este escenario, pidió a los comisionados de la CIDH apoyar la propuesta de que el reclutamiento forzado de menores se tipifique como un delito “autónomo e independiente” y se reconozca a los menores como víctimas y no se les criminalice. Por ejemplo, puso que en el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, se identificó como presunto perpetrador a un joven de 17 años, quien fue asesinado a pesar de ya estar detenido. Externó su preocupación porque con ello las autoridades pretendan cerrar el caso además de “estigmatizar” al adolescente, cuando se deben investigar las redes de complicidad para desarticular la red criminal. “La preocupación es que este tipo de mecanismos se empiezan a utilizar para generar satisfacción social y decir ‘que era un adolescente que tenía un consumo conflictivo de sustancias y el caso esta cerrado’, cuando encontramos a un criminal que era adolescente, estigmatizado, pobre y usuario de drogas. (En lugar de) preguntar quién puso un arma de fuego en las manos de él y cuáles son las redes de complicidad”, recalcó. La directora de la Redim subrayó que los niveles de desigualdad que existen en la región deben ser de la mayor preocupación para los países, debido a que el alto grado de vulnerabilidad de la pobreza ocasiona que este grupo poblacional sea el más afectado. “En México niñas, niños y adolescentes son el grupo de población que más pobreza y pobreza extrema viven, y son estos grupos, sobre todo en la adolescencia, cuando no hay un proyecto de vida posible, el abandono escolar se ha establecido y estas condiciones estructurales se dan… y la imposibilidad de encontrar medios legales de trabajo les hace caer en estas falsas promesas de trabajo para el reclutamiento”, advirtió. En la audiencia virtual, puntualizó que en el reclutamiento inciden factores individuales (el abandono escolar), familiar (cuando el crimen penetró la actividad de los miembros de este núcleo), comunitarios (se normaliza la presencia de grupos armados), e institucional, cuando la corrupción posibilita que haya un “círculo de permisividad”, en lugar de investigaciones y castigos a los responsables. Planteó también que el organismo internacional que se reconozca que es un problema “trasnacional” y que llame a los Estados de la región a informar sobre cuántas personas están siendo procesadas ante la justicia por haber reclutado a menores para actividades criminales, ya que actualmente sólo se da a conocer datos sobre el control de armas, personas abatidas y droga incautada.
|
|