Lula advierte a Trump: 'Si nos cobra 50, les cobraremos 50'; aquí el Poder Judicial es autónomo, declaró, para quién sería la pedrada MEMORANDUM 1.- Al demostrar que no se intimida, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que intentará negociar con Estados Unidos para revertir el arancel del 50 por ciento anunciado por su par Donald Trump, y que si fracasa, aplicará la misma medida a las importaciones estadounidenses. En un adelanto de una entrevista divulgada en sus redes sociales, el mandatario también le exigió a Trump “respeto” por la Justicia brasileña, después de que el líder republicano se entrometiera en los asuntos internos de Brasil y en la independencia judicial, exigiendo que se paralice el juicio de Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por golpismo. “Si el presidente Trump conociera un poquito Brasil, tendría más respeto”, dijo el líder progresista. Cabe señalar que un día antes, Trump anunció este miércoles un arancel del 50 por ciento adicional a las importaciones de Brasil a partir del 1 de agosto, y anunció, además, que se adjudica el derecho a ampliar este porcentaje en caso de que Brasil imponga medidas recíprocas contra los productos estadounidenses. Alegó principalmente motivos políticos, al denunciar “la forma en que Brasil” trata a Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente intentar dar un golpe de Estado, tras perder las elecciones de 2022 ante Lula. También criticó los fallos del Supremo, “secretos” e “ilegales” según él, para bloquear perfiles en redes sociales dedicados a diseminar información falsa contra las instituciones democráticas. En la entrevista, Lula relató que, en un primer momento, creyó que la carta en la que Trump anunció la sanción comercial era “apócrifa” (falsa) y volvió a reivindicar la “soberanía de Brasil” y la independencia de los tres poderes de su país. “Si lo que hizo Trump en el Capitolio (en alusión al asalto del 6 de enero de 2021) lo hubiera hecho aquí en Brasil, estaría siendo procesado como Bolsonaro y se arriesgaría a ir a prisión”, expresó. “Y yo no me meto en el Poder Judicial, porque aquí es autónomo”, aseveró, para después subrayar que las reglas que rigen en Brasil las establece el Congreso brasileño.
|
La SEP vuelve a plantar a CNTE, ya es la tercera vez, maestros reviran con bloqueos. Todo indica que nuevamente habrá caos MEMORANDUM 2.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) suspendió de último momento una reunión programada con representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); es la tercera vez que se las aplica, por ello los maestros retomaron las movilizaciones en el Centro Histórico de la capital. El objetivo del encuentro era atender una serie de reclamos que van desde descuentos salariales hasta la demanda de condiciones laborales más equitativas, fue cancelada minutos antes de su arranque, según denunció Pedro Hernández, dirigente de la Sección 9. El aviso llegó, de acuerdo con el líder sindical, mediante un mensaje de voz en WhatsApp sin ninguna explicación oficial, y solo con la promesa de una nueva fecha aún indefinida para la próxima semana. Desde las primeras horas del jueves, cientos de profesores procedentes de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la CNTE se concentraron en el Hemiciclo a Juárez para emprender una nueva jornada de protesta. Molestos, exigen devolución de descuentos y condiciones igualitarias. Entre las demandas centrales del magisterio se encuentra la devolución de descuentos aplicados a más de 8 mil profesores que participaron en paros nacionales y movilizaciones entre mayo y junio. Los recortes, que oscilan entre los 595 y 3 mil 828 pesos por docente, han sido apenas reconocidos de manera parcial por la SEP. Aunque existe un compromiso informal de reembolsarlos, hasta ahora no se ha establecido un calendario claro de devolución, lo cual ha irritado aún más a los inconformes. El pliego petitorio de la CNTE también incluye exigencias de fondo como la basificación de maestros interinos, la mejora de prestaciones, y la homologación de aguinaldos y otros beneficios económicos entre docentes de distintas entidades. A diferencia de otras movilizaciones recientes, la jornada de protesta de este jueves transcurrió sin enfrentamientos ni actos de violencia.
|
Bienestar entregó al INEA su padrón de beneficiarios de apoyos sociales para que puedan ser alfabetizados; información que se compartió de forma ilegal MEMORANDUM 3.- Los datos de las personas que reciben apoyos sociales fueron entregados al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) o al menos del Estado de México, donde los capacitadores han acudido a buscar prospectos para ser alfabetizados, ya que cuentan con su dirección y teléfono. Al acudir se han topado con personas que han fallecido hace años, e incluso han tenido que explicar cómo es que tienen los datos de los ahora occisos. De acuerdo con un reportaje de Crónica, las secretarías del Bienestar -en todos sus ámbitos- filtraron durante las últimas semanas al INEA sus listados de programas sociales y censos, lo cual, como explicaremos más adelante, representa una violación a las leyes de Transparencia y Protección de Datos Personales. De acuerdo con los testimonios del personal entrevistado, las listas fueron cedidas a los mandos del Instituto, de ahí “bajaron” a los directores generales de cada estado, a los coordinadores de cada alcaldía y municipio, a los técnicos docentes y hasta al último escalafón, los apoyos territoriales. Se transfirieron tanto de manera física, en papel impreso, como de forma digital, vía WhatsApp. Las autoridades del INEA ordenaron a los trabajadores implementar un “plan de discreción”, en el cual se encubrieron nombres y se identificaron a los posibles educandos sólo con su “ID PSN”. “El coordinador filtró los datos por colonias y las repartió entre todos los territoriales. La orden fue que acudiéramos a los domicilios señalados y tocáramos la puerta, pero sin preguntar directamente por la persona, porque es información clasificada. Teníamos que presentarnos, soltar el choro y preguntar si había algún interesado en aprender a leer y escribir”, contó Javier, Apoyo Territorial en la alcaldía Coyoacán. El caso fue consultado con Adrián Alcalá, ex comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, experto en estos tópicos. ¿Deben difundirse o publicarse datos personales de los beneficiarios de programas sociales como direcciones y teléfonos?, se le preguntó. “Si bien la transparencia de datos exige máxima divulgación, para rendición de cuentas y control ciudadano a las autoridades, la protección de datos personales implica el consentimiento de la persona: voy a recabar tus datos para tal finalidad”. “El artículo 65 de la nueva Ley General de Transparencia, en su fracción 14, inciso q señala que el padrón de personas beneficiarias deberá contener los siguientes datos: nombre de la persona física o moral, monto, recurso, apoyo otorgado y, en su caso, edad y sexo, pero nunca habla de difundir correos, domicilios, teléfonos o contactos”. Cuestionado si ¿Es ilegal? Respondió: “Claro, pero ojo: una cosa es que la Secretaría del Bienestar recabe esos datos y otra cosa es que los publique, puede recabar el domicilio para una verificación, por ejemplo, de la Auditoría Superior de la Federación, pero sólo es para efectos de investigación, no de divulgación. En el caso que me planteas, están compartiendo información que no es obligación de ley compartir ni difundir”. Aclara que Bienestar puede ceder su base de datos al INEA, solo en caso de que tenga autorización legal para hacerlo. Es de mencionar que INEA realiza una campaña para terminar con la alfabetización esto para obtener para México bandera blanca de la UNESCO como país libre de analfabetismo.
|
|