Potencial para lluvias será bajo, sin embargo, a partir del jueves vuelve a aumentar sobre todo en el sur del Estado MEMORANDUM 1.-
En las próximas 24 horas el potencial para lluvias será bajo, sin embargo, a partir del jueves vuelve a incrementarse con acumulados significativos, especialmente en el sur del estado. Las temperaturas diurnas serán relativamente altas a altas y ambiente fresco a relativamente frío por la noche y madrugada. La zona conurbada Veracruz-Boca del Río tendrá una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 24, con cielo mayormente soleado en el día y medio nublado por la noche. Alvarado mantendrá una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 24. Cielo mayormente nublado y tormentas aisladas en el día, con lluvia ligera por la noche. Lluvia con acumulados de 5 a 15 milímetros y máximos de 30 milímetros. Por su parte, Tlacotalpan tendrá una temperatura máxima de 33 grados y una mínima de 24 grados. Chubascos dispersos y cielo parcialmente nublado en el día, con lluvia ligera por la noche. Lluvia con acumulados de 5 a 15 milímetros. Para Xalapa, la capital del estado, se prevé una temperatura máxima de 27 grados y una mínima de 15 grados. Cielo parcialmente nublado y chubascos dispersos en el día, con cielo nublado por la noche. Lluvias con acumulados menores a los 10milímetros. En Coatzacoalcos se espera una temperatura mínima de 24 grados y una máxima de 32. Chubascos dispersos y tormentas aisladas en el día, con tormentas por la noche. Lluvias con acumulados de 5 a 15 milímetros., con máximos de 30 milímetros. En el municipio de Poza Rica se prevé una temperatura mínima de 22 y una máxima de 34 grados con cielo mayormente soleado a parcialmente nublado en el día, con cielo medio nublado por la noche. Para Córdoba se prevé una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 30 con cielo parcialmente nublado y chubascos dispersos en el día, con lluvia ligera por la noche. Lluvias con acumulados de 5 a 15 milímetros. Mientras que en Orizaba la temperatura mínima es 16 grados y la máxima de 28 grados, con cielo parcialmente nublado y chubascos dispersos en el día, con lluvia ligera por la noche. Lluvias con acumulados de 5 a 15 milímetros. En Catemaco la temperatura mínima será de 21 grados mientras que la máxima será de 29 con tormentas aisladas en el día y llovizna por la noche. Lluvias con acumulados de 5 a 15 milímetros y máximos de 30. En San Andrés Tuxtla habrá una máxima de 29 y una mínima de 21, tormentas aisladas en el día, con llovizna por la noche. Lluvias con acumulados de 5 a 15 milímetros y máximos de 30. Por su parte, Santiago Tuxtla tendrá una temperatura máxima de 29 y una mínima de 21 grados con tormentas aisladas en el día, con llovizna por la noche. Lluvias con acumulados de 5 a 15 milímetros y máximos de 30. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, para este miércoles la onda tropical número 35, fue absorbida por una zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico al sur de las costas de Oaxaca y Guerrero, en combinación con una baja presión en superficie en el suroeste del golfo de México y con los desprendimientos nubosos de la vaguada monzónica, muy próxima a las costas del Pacífico Sur Mexicano, ocasionarán lluvias fuertes a muy fuertes (75 a 150 mm) en Guerrero (este), Oaxaca (oeste), Veracruz (sur), Tabasco (oeste y sur) y Chiapas (norte y costa). Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en Sinaloa, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm) en Durango, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Puebla y Tamaulipas. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en Chihuahua, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm) en Nuevo León, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. Habrá temperaturas máximas de 35 a 40 °C en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. De 30 a 35 °C en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí (este), Hidalgo (norte), Puebla (norte y suroeste), Morelos, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h en Veracruz (costa) y Oaxaca (istmo y golfo de Tehuantepec). Viento de 10 a 20 km/h con rachas de 30 a 50 km/h en Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Tabasco (costa oeste). Oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura: costas de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Guerrero. Está usted informado..
|
Denuncian subejercicio de 2 mil mdp en la UV; Rafael Vela dice que recursos habrían ido a parar a manos del senador Manuel Huerta MEMORANDUM 2.- Será el sereno, pero cada vez suben más de tono los señalamientos en contra del rector de la Universidad Veracruzana, Martín Aguilar Sánchez. Y es que, de acuerdo con Rafael Vela Martínez, aspirante a la rectoría de la UV, hay “intereses ajenos a la universidad”, que estarían impulsando que el rector continúe en el cargo. En ese tenor, denunció que, tras una investigación realizada a las finanzas de la máxima casa de estudios, se detectó un presunto subejercicio por más de 2 mil millones de pesos, los cuales acusó, presuntamente terminaron en manos del senador de Morena, Manuel Huerta. “Algunos han dicho que es muy necio (el rector), pero no es necio, ni es tan tonto, él tiene muy claro que la mayor parte de la comunidad universitaria está en su contra, y quien lo puso a él ahí, es quien está impidiendo que se retire, porque como yo lo demostré en una investigación, se incurrió en subejercicio con más de 2 mil millones de pesos anuales. La pregunta es, ¿a dónde ha ido a parar ese dinero? ¿A manos de quién? Hay hipótesis de que incluso con ese dinero que fue a parar, se argumenta a nivel de hipótesis, a manos del senador Manuel Huerta, fue con lo que se financió la campaña en contra de la misma gobernadora Rocío Nahle”, aseguró. De igual forma, aseguró que otras hipótesis señalan que todos “los infiernitos” que se están generando a lo largo del estado, se están activando con recursos que provienen de la universidad, “en otras palabras, nos están utilizando como carne de cañón a toda la comunidad universitaria”. Por lo anterior, el académico consideró que es importante que se involucre el Congreso Local para que solicite una auditoría y se verifique lo que ha pasado con el recurso de la UV; también debería intervenir la Auditoría Superior de la Federación, para que se pueda exhibir adónde ha ido a parar el dinero, “que se les ha negado a los jóvenes para sus becas, para contratar profesores, para que se abran las experiencias educativas, y que los están retrasando y retrasando durante más de cinco años en sus estudios de licenciatura”, aseguró. Por otro lado, Vela Martínez acusó que el rector de la UV intensificó la represión en contra de estudiantes, académicos, investigadores y trabajadores que han manifestado su inconformidad por la prórroga de su administración. Según los testimonios recabados, el rector ha recurrido a amenazas, intimidaciones y coacción para desalentar la participación en las protestas que se han hecho en distintos campus de la máxima casa de estudios de Veracruz. Esta estrategia, aseguró el académico, “es vergonzosa”, además de que acusó a Aguilar Sánchez de responder a un grupo de poder ajeno a la propia Universidad, y de operar para mantenerse en el cargo más allá de los plazos que marca la normatividad interna. En este contexto, dijo que se han abierto tres frentes de acción para echar abajo la prórroga que, asegura, se concedió de manera irregular. El primero es una demanda de amparo presentada ante el Poder Judicial de la Federación. “En esta vía legal acusan a la Junta de Gobierno de la UV de haber violado derechos constitucionales y de alterar la legalidad universitaria al autorizar la extensión del mandato del rector. La denuncia plantea que la Junta no tiene facultades para modificar la ley universitaria ni para reinterpretarla a conveniencia, por lo que se busca que la justicia federal determine la nulidad de la prórroga”. Un segundo escenario involucra al Congreso del Estado que, de acuerdo con los quejosos, es la única instancia con atribuciones para interpretar la legislación en materia universitaria. “No puede ser la Junta de Gobierno la que haga una interpretación de la ley; quienes crean y modifican las leyes son los diputados”, refirió. En días recientes, afirmó que se reunió con Esteban Bautista, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local y se prevé que la Legislatura pueda emitir una postura o incluso avanzar hacia una interpretación formal de la ley que ponga freno a la decisión de la Junta de Gobierno. El tercer camino contempla la movilización social y política, a través de la cual estudiantes y miembros de la comunidad universitaria han mantenido protestas y asambleas informativas. Pese a las presuntas amenazas y presiones, los organizadores afirmaron que continuarán con sus actividades de resistencia para exigir el respeto a la autonomía universitaria y a la normatividad vigente. Como parte de este proceso, se ha marcado como el 15 de octubre, día en que el Poder Judicial de la Federación tiene programada la audiencia en la que se definirá la situación jurídica de la demanda que él mismo interpuso, aseguró. De este fallo dependerá si el amparo prospera y si se revierte la decisión de la Junta de Gobierno, lo que podría reconfigurar el escenario político y administrativo en la Universidad Veracruzana. Mientras tanto, las denuncias por presunta intimidación y coacción han encendido las alarmas en amplios sectores de la comunidad académica. Estudiantes y docentes han manifestado su preocupación por el clima de hostigamiento que, aseguran, busca frenar la libre expresión y la defensa de la legalidad. En tanto, alumnos universitarios de facultades en el campus Sumidero denunciaron esta situación como un retroceso en materia de derechos universitarios, pues temen represalias por participar en manifestaciones o por emitir opiniones contrarias a la actual administración. Los inconformes insistieron en que la autonomía universitaria no debe ser entendida como una carta blanca para que las autoridades internas tomen decisiones discrecionales sin el contrapeso de los poderes del Estado. “El Congreso es el único que puede interpretar la ley, no la Junta de Gobierno”, reiteraron, confiados en que la intervención legislativa y la resolución judicial del 15 de octubre permitan frenar lo que califican como una violación a la normatividad y a los principios que rigen a la máxima casa de estudios. En las próximas semanas, la atención se centrará en los diputados del Congreso local, quienes pueden asumir un papel decisivo en la defensa de la legalidad universitaria. Por su parte, José Luis Cuevas Gayosso aseguró que los seis juicios de amparo que fueron promovidos en contra de la prórroga que otorgó la Junta de Gobierno al rector Martín Aguilar Sánchez continúan vigentes en su tramitación. Al participar en la 1ª Asamblea General de la Red UV por la Legalidad, que tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, el catedrático de la Facultad de Derecho reconoció que se debe tener mucha paciencia, pues podrían no resolverse pronto, aunque el resultado podría ser positivo. Dijo que los actos reclamados son las omisiones y violaciones legales por parte de la Junta de Gobierno y del rector, al permitir que continúe por un periodo más en el cargo. “Primero que nada, los amparos son por la omisión del deber legal por parte de la Junta de Gobierno, de publicar la convocatoria, esa es la omisión central que está en varios de los amparos promovidos; otro es por la inconstitucionalidad del procedimiento de la prórroga y el quitarles el derecho a los aspirantes de participar en la convocatoria que debió emitir la Junta de Gobierno; y la inconstitucionalidad de los acuerdos de la Junta de Gobierno, tomados en sesiones extraordinarias, en las que se creó este procedimiento fuera del marco legal”. Precisó que la prórroga no tiene sustento legal, por lo que es una violación clara, tras una indebida y excesiva interpretación a la ley, que establece con claridad cuál es el procedimiento para nombrar a un rector. Refirió que, si en algunos casos les negaron la suspensión provisional o definitiva, se debe a que si se las hubiesen otorgado, la universidad habría quedado sin una persona representante que pudiera tomar todas las acciones que requiere de carácter legal. Sin embargo, en la mayoría de los amparos, los propios jueces hicieron una observación. “Ellos mencionan que se negaron las suspensiones, sin embargo, precisan que la negación de la suspensión definitiva, de ninguna manera significa que el procedimiento mediante el cual se otorgó prórroga al actual rector se haya realizado conforme a los parámetros constitucionales y legales. Este fue un gran aliento para las personas que recibimos esta resolución, ya que de ninguna manera significa que se esté resolviendo sobre eso. Y concluye con que este aspecto será analizado al dictar la sentencia en el juicio”. Así las cosas.
|
Piden Fiscalistas aplicar Ley Antilavado a peces gordos y políticos involucrados en actos de corrupción que gozan de impunidad MEMORANDUM 3.- Para José Antonio Ruiz Hermoso, presidente de la Asociación de Masters en Fiscal del Estado de Veracruz, la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, también conocida como Ley Antilavado, debe aplicarse también a los políticos que constantemente están involucrados en actos de corrupción y gozan de impunidad. Y es que, el experto fiscalista consideró que lamentablemente la normativa solo se aplica a unos y a otros no; y es común que ocurra una "cacería de brujas" en contra de opositores o empresarios que no coinciden con la ideología del gobierno en turno. "Está hecha, está elaborada, está funcionando y además, entonces sí debemos decirle al sector empresarial 'ten cuidado con esto, no cometas estos errores y en caso de que caigas qué podemos hacer para ayudarte y no caer en eso'", cuestionó. El fiscalista consideró que es importante que prevalezca el Estado de derecho porque desafortunadamente los legisladores hacen leyes, después en la práctica no cumplen con las necesidades, las tienen que estar "parchando" porque se dan cuenta de los errores que cometieron y "pagan justos por pecadores". Refirió que deberían perseguir a los peces gordos y no a la gente de la calle que anda haciendo lo mejor que puede para sobrevivir, para generar empleos y colaborar con el desarrollo económico del país. A principios de julio pasado el Congreso de la Unión aprobó en lo general y en lo particular la reforma la Ley Antilavado que entre sus modificaciones permitirá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP9 solicitar información financiera de ciertas personas, así como revisar transacciones de dinero que podría considerar como “vulnerables” de lavado de dinero. De acuerdo con la legislación existe una serie de actividades “vulnerables”, mismas que podrían ser investigadas por las autoridades debido al riesgo de que sean “lavado de dinero”, no obstante, ha habido dudas sobre a quiénes afecta esta medida y cómo es que Hacienda podría indagar si realizan alguna transacción que ahora considere sospechosa. Así las cosas.
|
|