Acuerdan 18 países diseñar plan de acción para conservar a los jaguares, que son víctimas de la caza furtiva, el tráfico ilegal y el cambio climático MEMORANDUM 1.- Desde hace más de 50 años los jaguares se enfrentan a múltiples amenazas que no solo ponen en peligro a esta especie sino también socavan los ecosistemas de los que dependen la fauna silvestre y comunidades humanas, señala la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En un comunicado, informa que la Segunda Reunión de los 18 países del área donde se distribuye el Jaguar se realizó en México del 22 al 24 de septiembre, para fortalecer la protección de esta especie y promover acciones de conservación y coexistencia entre el ser humano y los felinos. Marina Robles García,subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, Marina Robles García, afirma: “Que estemos reunidos 18 países donde se distribuye el jaguar para diseñar un plan de acción conjunto entre los gobiernos para la conservación de esta especie es un mensaje muy esperanzador”. Al respecto, la secretaria general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), Ivonne Higuero, apuntó que el jaguar fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice 1 de las CITES en 1973 y ahora es símbolo de una responsabilidad compartida para conservar el patrimonio natural del continente. “Hoy en día ese patrimonio está en peligro. Los jaguares se enfrentan a múltiples y agravantes amenazas, la pérdida de su hábitat, el conflicto entre los seres humanos y la fauna silvestre, la caza furtiva, el tráfico ilegal y los efectos cada vez más graves del cambio climático. Estas presiones no sólo ponen en peligro a los jaguares, sino también socavan los ecosistemas más amplios de los que dependen innumerables especies y comunidades humanas”, alerta la secretaria general de la CITES. Pronostica un panorama favorecedor para esta especie al señalar que en toda la región hay iniciativas que demuestran lo que se puede lograr cuando los esfuerzos son estratégicos, inclusivos y tienen gran impacto: “En tiempos de recursos limitados, como todos sabemos, nuestra tarea consiste en ampliar los enfoques que funcionan, es decir, aquellos que conservan los jaguares al mismo tiempo que refuerzan la biodiversidad de los ecosistemas en los que habitan”. La Semarnat destaca que durante la presentación de 16 láminas que reflejan el conocimiento sobre el estado del jaguar, los países mostraron resultados de sus investigaciones y proyectos, que abarcan bosques tropicales, templados, secos, sabanas, humedales y áreas desérticas y semidesérticas. Detalla que los resultados de la reunión incluyeron un Plan de Acción para la Conservación del Jaguar en los países donde se distribuye, en el que cada nación desarrollará acciones para su protección de manera coordinada con el resto. Se acordaron los principales elementos sobre una plataforma intergubernamental y la estructura de gobernanza que faciliten la implementación, seguimiento y evaluación de la efectividad del Plan de Acción Regional, incluyendo las características de un sistema de monitoreo. Asimismo, los participantes avanzaron hacia el objetivo de establecer una agenda común sobre el jaguar y desarrollaron un borrador de resolución y otro de decisiones sobre la conservación de esta especie, que se presentarán como parte del Adendum al documento de trabajo en la materia y que la Secretaría de CITES sometió a consideración de la COP20, que se realizará en noviembre próximo en Uzbekistán.
|
Gobiernos de la 4T han reducido significativamente las carencias en el país, pero también remarca la desigualdad para quienes viven en pobreza extrema MEMORANDUM 2.- Análisis de pobreza multidimensional recientes demuestran que gracias a la política social implementada en México han reducido significativamente las carencias en el país, pero también revelan que la desigualdad persiste y quienes viven en pobreza extrema son los más perjudicados, pues enfrentan más carencias que hace 6 años. La política social actual en México tiene el objetivo de reducir la desigualdad a través de una amplia gama de iniciativas y programas con los que se entregan apoyos económicos a la población, estos benefician a los adultos mayores, personas con discapacidad, a madres de familia, jóvenes, becas para estudiantes y más. Recientemente el INEGI publicó los resultados del análisis de pobreza multidimensional del 2024 —que hacía el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL)— mostrando un descenso significativo del 36.3 por ciento a 29.6 por ciento de personas en pobreza, es decir pasó de 46.8 millones a 38.5 millones de personas en esta condición. La pobreza extrema también disminuyó pasó del 7.1 por ciento de la población al 5.3 por ciento, lo que representa que existen 7 millones de personas en ese sector. De acuerdo con resultados anteriores, se trata del nivel más bajo desde 2016. Esta medición, es la primera realizada por el INEGI tras la desaparición del CONEVAL, sí confirma una reducción en carencias sociales, pero también revela persistentes desigualdades territoriales, por lo que la diputada Liz Salgado, del grupo parlamentario del PAN en el Congreso capitalino, hizo un llamado a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a reorientar la política social hacia sectores con mayores rezagos. La legisladora comentó que se observa una disminución de 13.8 millones de personas, que corresponden a las que salieron de la condición de pobreza, destacó que es “un resultado importante, sin lugar a dudas”. Sin embargo, revisando el reporte a detalle, hay al menos, cinco resultados que es necesario resaltar, ya que el resultado es por el incremento en ingresos vinculados al salario mínimo. Pero beneficia más a quienes viven en pobreza moderada que a quienes viven en pobreza extrema.
|
El Plan México ha impulsado la industria textil; hoy se busca seducir al consumidor nacional para comprar lo hecho en el país MEMORANDUM 3.- El lineamiento de sustituir importaciones por productos nacionales es como una “veladora ardiente” para la industria textil de nuestro país, después de años de indiferencia, contrabando y prácticas desleales, afirmó Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), al destacar el Plan México. El sector suma 10 trimestres consecutivos con un descenso en el PIB manufacturero y durante los últimos años ha perdido más de 80 mil empleos. Hoy el objetivo es seducir al consumidor nacional para comprar lo hecho en México. Como una frase de campaña, se invita a “voltear la etiqueta” de las prendas en cualquier tienda o centro comercial, en busca del sello de origen, y apostar por manos mexicanas. En entrevista Zaga Saba comenta “A la industria que mejor le queda el Plan México es a la textil, como anillo al dedo, porque nosotros sí podemos hacer productos cien por ciento nacionales. De todas las exportaciones como país, los textiles son los de mayor contenido mexicano, pura mano de obra nacional, desde la semilla sembrada en un campo algodonero del norte hasta el producto terminado”. ¿Cuál es el porcentaje de contenido nacional en las exportaciones textiles? -se le preguntó. Por cada dólar que exportamos, el 36 por ciento es de contenido nacional, y eso que hablamos del promedio de varios tipos de productos que enviamos al extranjero. Se sabe que entre los productos más solicitados están los pantalones de mezclilla… Sí, hay un mercado gigantesco en Estados Unidos, donde uno de cada 3 pantalones de mezclilla para caballero comercializados son producidos en México; son los que generalmente llamamos jeans, hechos con algodón que viene de Chihuahua, de Tamaulipas o de la región de La Laguna. Desde la tierra, desde el campo hasta la prenda final, son cien por ciento nacionales. Y es lo que seguiremos defendiendo. ¿Por qué el desplome en el PIB, los empleos perdidos y las empresas cerradas?, se le preguntó: “Principalmente porque ha habido un mal uso de programas sectoriales como el IMMEX: se importaban mercancías como temporales, pero era un engaño, se quedaban en México sin pagar impuestos ni aranceles. Y además por el contrabando bronco y técnico. Es la consecuencia de no competir en una cancha pareja. ¿Cómo competir con China cuando no respeta las reglas de mercado, cuando recibe subsidios de su gobierno y el 80 por ciento del algodón que consume viene de una región llamada Xinjiang, donde se ha documentado trabajo forzoso? Por eso en Estados Unidos y Europa muchas marcas lo tienen vetado, no podemos competir contra eso. Fue una suma de factores y se formó la tormenta perfecta”. En los últimos años han sido más de 80 mil, no los hemos podido recuperar. También han cerrado varias empresas, grandes y pequeñas, que ya eran de varias generaciones. Aun así, somos un sector estratégico, que le sigue dando trabajo a un millón 100 mil personas, el 68 por ciento mujeres, y que no se limita a unidades productivas en zonas urbanas, también en zonas rurales, destaca. El 19 de diciembre de 2024, el Ejecutivo firmó un decreto para incrementar los aranceles de mercancías textiles y reducir la lista de productos con la posibilidad de ser importados vía el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). ¿Qué impacto ha tenido, a más de 10 meses de la firma? -se preguntó al presidente de CANAINTEX. Es algo que veníamos peleando de tiempo atrás. Había una importación desmedida de productos finales que se hacían pasar por temporales. Más del 80 por ciento venían de China. Lo que sigue es sellar las puertas de entrada para evitar el contrabando, ahí está el reto para Rafael Marín, titular de Aduanas. ¿Cuál es el corazón de esta campaña que invita a la gente a voltear la etiqueta? Lo que buscamos es que corrobore que un producto textil hecho en México es de calidad, apegado a la mejor tecnología y a precios competitivos. No cuesta nada voltear la etiqueta de una camisa, de una playera, de una toalla y verificar si es hecho en el país, que los consumidores sepan que tendrá igual o mejor calidad que un producto de cualquier otro país. Tampoco cuesta nada preguntar en las tiendas si les pueden ofrecer alguna opción nacional, vale la pena, porque la totalidad de la derrama económica se quedará aquí.
|
|