Venezuela no es un país relevante en las rutas de tráfico de drogas hacia EU, indica Maduro en carta a Trump. El dictador ya siente la presión MEMORANDUM 1.- En medio de las tensiones, el gobierno de Venezuela divulgó una carta firmada por el presidente Nicolás Maduro y dirigida su homólogo estadunidense, Donald Trump, en la que desmiente que las autoridades venezolanas estén vinculadas con mafias de narcotráfico y señala que tiene puentes para el diálogo a través del enviado especial de la Casa Blanca Richard Grenell. Trump, al ser interrogado sobre si recibió la carta, prefirió no responder, pero dijo: “Veremos qué pasa con Venezuela”. El domingo, la vicepresidenta de Venezuela. Delcy Rodríguez, publicó en redes sociales (https://www.instagram.com/p/DO4CsMTjyCm/?igsh=MWhqNGo1N21kd3h0YQ%3D%3D) la carta íntegra, fechada el 6 de septiembre, que la agencia británica de noticias Reuters reportó parcialmente. Rodríguez afirmó que Maduro había anunciado la existencia de la misiva el 5 de septiembre y que la misma fue entregada a destino por medio de un intermediario suramericano. “Dado que esta carta ha sido filtrada parcialmente en la prensa estadunidense, el gobierno venezolano asume la responsabilidad de publicarla íntegramente, aclara. Maduro en el texto le dice a Trump que “se han abierto muchas polémicas en torno a la relación entre Estados Unidos y Venezuela” y que innumerables fake news (noticias falsas) han circulado en los medios de comunicación. Sobre el supuesto vínculo del propio Maduro y otros oficiales venezolanos con el narcotráfico, el presidente bolivariano dice que “es el peor de los fake news que se ha lanzado contra nuestro país para justificar una escalada a un conflicto armado que le haría un daño catastrófico a todo el continente”. Junto con el escrito, Maduro le envió a Trump documentos con datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otras fuentes que demuestran que Venezuela no es un país relevante en las rutas de tráfico de drogas hacia Estados Unidos. En el texto expone lo que el gobierno de Venezuela ha repetido varias veces, mostrando como evidencia varios informes internacionales: “87 por ciento de la droga producida en Colombia sale por los puertos del Pacífico; el 8 por ciento por la Guajira Norte de Colombia y apenas un 5 por ciento intenta ser transportada a través de Venezuela, siendo combatida, interceptada y destruida toda la droga incautada”. Además, Maduro le reconoce a Trump “la importante labor que está haciendo para acabar con la guerra que usted heredó en otras regiones del mundo”. También tiende puentes para el diálogo: “espero que podamos juntos derrotar estos fake news que llenan de ruido una relación que tiene que ser histórica y pacífica”. La comunicación se dio cuatro días después del primer ataque militar estadunidense a una embarcación supuestamente cargada de droga en el Caribe y nueve días antes del segundo suceso similar (15 de septiembre), ambos reportados por Trump a través de redes sociales. El presidente estadunidense informó días después, sobre un tercer ataque sin mostrar evidencias y más tarde, el 19 de septiembre, publicó otro video donde se muestra un cuarto ataque a una lancha en alta mar. El día 15 de este mes, mismo día del segundo ataque estadunidense, Maduro dijo en una conferencia de prensa que las comunicaciones con Estados Unidos estaban “deshechas”. Venezuela ha denunciado que el despliegue militar estadunidense en el mar Caribe no persigue combatir el narcotráfico, sino que es una amenaza directa contra Venezuela, bajo la excusa de supuestos vínculos de Maduro y su gobierno con el tráfico de drogas. Así mismo, los venezolanos tienen cinco semanas preparándose para la defensa nacional en caso de que su país llegara a ser agredido. Un poco antes de que Venezuela divulgara la carta completa, un periodista le preguntó al presidente Donald Trump en las afueras de la Casa Blanca si habría recibido la misiva que Venezuela decía haber enviado. Trump dijo “no quiero decirlo”, es decir, no confirmó ni negó la información, y luego agregó: “Veremos qué pasa con Venezuela”.
|
Petro pide ayuda a Sheinbaum para localizar a cantante colombiano Bayron Sánchez, desaparecido en México, pero Gobierno de Sonora ya se lavó las manos MEMORANDUM 2.-
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a su homologa mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, Claudia Sheinbaum, su intervención en la búsqueda y aparición con vida del cantante Bayron Sánchez, quien dio un concierto en México. En sus redes sociales el mandatario colombiano publicó: “Le solicito a la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum, mi amiga y compañera de lucha desde el M19, y a todo el cuerpo diplomático de Colombia en México, lograr que aparezcan con vida el cantante, Bayron Sánchez, y su coequipero, Jorge Herrera”. Petro señaló que la desaparición del cantante se dio “quizás por las mafias multinacionales que crecen en nuestro continente, por el consumo desaforado de drogas en los Estados Unidos que crecen, también, por la falta de amor de su sociedad decadente”. Confió en que se dé la ayuda de las autoridades mexicanas para poder localizar con vida a Sánchez y a Herrera. “Espero la ayuda de México para encontrar con vida a estos jóvenes hermosos que se atreven a cantar a la belleza y guardar la esperanza en su corazón”, apuntó el presidente de Colombia. Pidió inclusive que todo el pueblo de México colabore para encontrar a estos “jóvenes hermosos de Colombia, para unir en la juventud y en las canciones a toda la América Latina, vanguardia de la humanidad, de la belleza y de los cambios”. La Fiscalía de Sonora salió a informar que no existe registro de que Bayron Sánchez y Jorge Herrera hayan desaparecido en la entidad, pues no hay denuncias ni indicios. En un comunicado indica:“Hasta el momento no se cuenta con ningún dato que soporte la posibilidad de que hayan venido a cantar al estado de Sonora en fecha alguna”. Las autoridades de Sonora refirieron que, mediante coordinación institucional, se logró establecer que las dos personas fueron vistas por última vez en la Ciudad de México. “La investigación corre a cargo de las autoridades de la Ciudad de México, las cuales ya han publicado fichas de búsqueda de las personas desaparecidas.
Por qué debemos robustecer la infraestructura entre Texas y México”, indica.
|
Tras operativo, detectan red de “huachicol fiscal” en Costa Esmeralda y vinculan a empresario y alcalde electo de Tecolutla por el PVEM MEMORANDUM 3.-
Vaya caso, luego del operativo conjunto realizado el pasado 10 de septiembre por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a cargo de Omar García Harfuch, en coordinación con personal de la Marina, la FGR, el Centro Nacional de Inteligencia y la Gerencia de Inteligencia Logística de Pemex, trascendió que fueron aseguradas cuatro oficinas corporativas en Ciudad Judicial, San Andrés Cholula, propiedad de Jorge Wenceslao Santiago Téllez – hijo de Wenceslao Santiago Castro, alcalde electo de Tecolutla por el Partido Verde Ecologista de México, PVEM; y esposo de la actual alcaldesa, Gabriela Valdez Santes -, donde se informó del hallazgo de documentación que prueba los vínculos con una presunta red distribuidora de huachicol. En el operativo aseguraron dos centros de almacenamiento y cuatro gasolineras que vendían el huachicol fiscal. De acuerdo con esta información, una investigación federal ha puesto al descubierto una red de “huachicol fiscal” con operación en varios estados del país, incluyendo Veracruz, Puebla y Tamaulipas. En el centro del esquema aparece Jorge Wenceslao Santiago Téllez, propietario de la empresa Transportes JWST, y su padre, Wenceslao Santiago Castro, alcalde electo de Tecolutla y esposo de la actual alcaldesa, Gabriela Valdez Santes. De acuerdo con fuentes cercanas a la indagatoria, Transportes JWST habría sido utilizada como parte de una estructura logística destinada al traslado y almacenamiento de combustible de procedencia ilícita. La empresa, registrada formalmente a nombre de Santiago Castro, estaría operando como una firma fachada para facilitar el movimiento del hidrocarburo por carreteras federales. Los señalamientos no son menores. De acuerdo con la misma fuente, Santiago Castro —quien ya ha sido vinculado en anteriores investigaciones con presuntos nexos con la delincuencia organizada — habría aportado recursos y conexiones políticas para blindar las operaciones logísticas en Costa Esmeralda, una región estratégica por su cercanía a puntos de desembarco y rutas comerciales clave y donde actualmente mantiene el control pues la alcaldesa es su esposa. Las autoridades han asegurado tractocamiones y pipas que presuntamente forman parte de esta red. Los vehículos eran operados por personal contratado bajo esquemas irregulares, en rutas que conectaban bodegas y puntos de distribución en municipios como Las Vigas de Ramírez, Perote, La Joya, Tecolutla, y zonas rurales de Puebla y Tamaulipas. De igual forma, se ha documentado la participación de empresas ligadas a políticos poblanos y sus familiares, quienes habrían facilitado la entrada del combustible al mercado mediante operaciones de compraventa simuladas y documentación alterada para evadir controles fiscales. Trascendió que el caso ya es seguido de cerca por instancias como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Fiscalía General de la República (FGR), y podría derivar en un nuevo golpe al esquema de distribución clandestina de hidrocarburos en el país, conocido popularmente como “huachicol”. Hasta el momento, las autoridades no han emitido una postura oficial sobre las imputaciones directas, aunque se espera que en los próximos días se liberen órdenes de aprehensión y se amplíe la lista de involucrados. Así las cosas.
|
|