ONGs piden a México destacar ante la ONU impacto negativo que tendría la desaparición o debilitamiento del sistema de asilo como lo pide Trump. Sheinbaum calla MEMORANDUM 1.- Organizaciones pro derechos de los migrantes de la región externaron su preocupación por el discurso pronunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el marco de la 80 asamblea general de las Naciones Unidas, en el que evidenció su intención de restringir el derecho de asilo y de protección internacional a millones de personas que lo necesitan. En ese marco, solicitaron al gobierno de México rechazar cualquier intento de reformar, reemplazar o desmantelar el régimen internacional de protección a personas refugiadas. En una petición dirigida al canciller Juan Ramón de la Fuente —quien participa en la asamblea de la ONU en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum—, grupos como el Instituto para las Mujeres en la Migración, International Detention Coalition, Apoyo a Migrantes Venezolanos, Asociacionismo de Nicaragüenses en México, la Red Franciscana para Migrantes de las Américas y su oficina en México, pidieron que la administración mexicana no se sume a la posición del jefe de la Casa Blanca y mantener los principios constitucionales de política exterior, cooperación internacional, promoción de los derechos humanos y de tradición del asilo. “Las organizaciones de la sociedad civil firmantes le dirigimos la presente comunicación para expresar nuestra profunda preocupación ante la información que tenemos respecto a los intentos del gobierno de Estados Unidos por debilitar el derecho internacional de los derechos humanos y de las personas refugiadas en esta 80 asamblea general de las Naciones Unidas”. Señalaron que de acuerdo con reportes de la agencia internacional Reuters, Washington “ha convocado un evento paralelo con el objetivo de promover una reforma regresiva al sistema global de asilo. Dicha iniciativa propone endurecer las reglas para quienes huyen de conflictos armados, persecuciones o violaciones graves a derechos humanos, socavando principios esenciales del derecho internacional”. Las ONGs remarcaron que la intención de Trump es impulsar dos medidas “profundamente preocupantes”: restringir el derecho a solicitar asilo únicamente al primer país de llegada, sin considerar si dicha nación ofrece condiciones de seguridad, protección efectiva o garantías procesales; y transformar el asilo en un estatus temporal, sujeto a revisiones periódicas que permitan la devolución de las personas sujetas a protección internacional, incluso sin un análisis individualizado ni salvaguardas adecuadas. Ante ese riesgo, solicitaron al gobierno de la presidenta Sheinbaum abstenerse de participar en dicho “evento paralelo” y expresar una postura “clara y contundente” en la que se rechace cualquier intento de reformar, reemplazar o desmantelar el régimen internacional de protección a personas refugiadas. Pidieron además que México lidere un llamado a la comunidad internacional en el marco de la 80 asamblea general de la ONU para proteger la figura del asilo y el principio de no devolución, “piedra angular del sistema de protección internacional”; y visibilice la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, “que ha constituido un pilar fundamental en el fortalecimiento del régimen internacional de protección a personas refugiadas, inspirando marcos normativos nacionales y prácticas humanitarias en la región, y consolidando principios de solidaridad y responsabilidad compartida”. También exhortaron al gobierno mexicano a destacar en el seno de la ONU el impacto negativo que tendría la desaparición o debilitamiento del sistema de asilo, particularmente en un contexto global de múltiples crisis humanitarias y desplazamientos forzados. “México, con su reconocida tradición de asilo, siendo un referente en el tema y su política exterior humanista, debe mantenerse firme en la defensa de los principios fundamentales del derecho internacional de las personas refugiadas. Por ello, le instamos respetuosamente a que, en representación del Estado mexicano, reafirme el compromiso con la protección internacional, rechace cualquier intento de regresión normativa y defienda los derechos de quienes se ven forzados a huir de sus países”, subrayaron.
|
Niños con cáncer viven 84% más gracias al IMSS, asegura Zoé Robledo, pese a desabasto de medicamentos oncológicos MEMORANDUM 2.- De 2018 a la fecha, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la sobrevida en pacientes oncológicos pediátricos aumentó de 34 a 84 por ciento, afirma Zoé Robledo, director general de esta institución. Aunque no mencionó la constante falta de medicamentos oncológicos en ese mismo periodo. Durante la Primera Reunión Internacional para la Atención del Cáncer Infantil en las Américas, en el auditorio Benito Coquet de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), detalló que el Seguro Social atiende 45 por ciento de todos los casos de cáncer infantil en México y a través de los 36 Centros de Referencia Estatal para la Atención del Niño con Cáncer (OncoCREAN), se atiende a los menores en sus estados de origen, el diagnóstico de cáncer puede obtenerse en menos de 48 horas y el tratamiento inicia en menos de tres días. Menciona que a partir de 2019 se han contratado a 256 médicos dedicados exclusivamente a los programas oncológicos pediátricos y desde 2020 el Instituto comenzó un proceso para homologar la calidad en la atención que brinda el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI a todo el país. Robledo indicó que esta semana se puso en marcha el Registro Nacional de Cáncer, con el cual se avanzará en la compra consolidada de medicamentos, depuración de claves inutilizables, la conformación de un catálogo de medicamentos críticos; asimismo, se avanza en la producción institucional de mezclas citotóxicas, alimentación parenteral y antibióticos, lo que representa un gran paso hacia la soberanía en la atención oncológica en México. En el encuentro participan expertos de 13 países del continente americano, al que se suma España, y se realiza para fortalecer estrategias de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes pediátricos oncológicos. Continuará este jueves y viernes.
|
Aprueba Senado reforma para ley general contra extorsión, delito que se incrementó en 57% con AMLO y lo heredó a Sheinbaum MEMORANDUM 3.- Por unanimidad, el Senado de la República aprobó hoy la reforma al Artículo 73 Constitucional que faculta al Congreso para emitir una ley general en materia de extorsión, encaminada a combatir de manera integral ese delito que va al alza, es el que más lacera a la sociedad y deja ganancias millonarias al crimen organizado. Con 106 votos a favor y cero en contra, el Senado avaló esa minuta que fue turnada de inmediato a los congresos locales, donde se prevé que será avalada con celeridad. Morena destacó que habrá una ley que unifique criterios y cierre vacíos legales. La oposición demandó que a la par de la nueva legislación, actúen las autoridades de los tres niveles de gobierno. Durante la discusión hubo denuncias de legisladores de todas las fuerzas políticas sobe las diversas modalidades de extorsión que se padece en varios estados. Al presentar el dictamen, el presidente la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cantón Zetina, resaltó que se trata de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, que otorga al Congreso de la Unión la facultad de expedir una ley que unifique criterios, cierre vacíos legales y proteja de manera integral a la sociedad al establecer un marco homogéneo. Además, agregó, establece la coordinación, sobre todo, de los tres niveles de gobierno para prevenir, investigar y sancionar la extorsión bajo un mismo modelo nacional. A su vez, la presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Lucía Trasviña, resaltó que se trata de un flagelo, una a amenaza cotidiana en contra de la paz pública, el patrimonio y la integridad de millones de mexicanas y de mexicanos. Expuso que de acuerdo con cifras del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los últimos seis años la extorsión se incrementó en 57 por ciento. El Inegi señala, agregó, que en 2023 la extorsión fue el delito más frecuente contra las unidades económicas con un costo superior a 124 mil millones de pesos equivalentes al 0.51 del Producto Interno Bruto. “Estos datos no son números fríos, representan a familias, trabajadoras, pequeños empresarios, pequeños comerciantes que viven constantemente bajo esta amenaza, bajo el miedo, bajo el temor de la pérdida patrimonial, amén, de otro tipo de acechos que van en contra de su integridad física y también de la propia de sus familias”. Aunado a ello, el país enfrenta “un mosaico de regulaciones fragmentadas, mientras en el ámbito federal la pena por extorsión va de 2 a 8 años, en Chihuahua alcanza hasta 30 años y en Oaxaca apenas llega a 3 años”. Tal disparidad, “no sólo es injusta, debilita el sistema de justicia y abre márgenes de impunidad. Por eso es urgente unificar y homologar con esta reforma. El Congreso podrá expedir una ley general en materia de extorsión que establezca el tipo penal, sus agravantes, los delitos vinculados y las sanciones aplicables en todo el territorio nacional”. La senadora del PAN, Verónica Rodríguez, hizo notar que “faltan las leyes secundarias y sobre todo falta verdadera acción del gobierno, que hoy reconoce que hay un problema grave de extorsión. Dijo que de acuerdo con datos de la Coparmex, en el primer semestre del año se registraron 5 mil 887 víctimas de extorsión en México, la cifra más alta en registros oficiales, con un aumento del 83 por ciento en los últimos diez años.
|
|