Jueces y magistrados advierten riesgos de persecución ante creación de Tribunal de Disciplina Judicial. | ||||||
Magistrados y jueces federales manifestaron su total rechazo a la aprobación de esta figura, al asegurar que se trata, en los hechos, de un tribunal enfocado en vigilar y castigar a las personas juzgadoras. | ||||||
Viernes 06 de Diciembre de 2024 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
“La novedad no es que exista un Tribunal de Disciplina Judicial, la novedad es el enfoque que se les está imprimiendo: el enfoque policial. La capacidad pretendida para que los jueces de jueces, que son los que disciplinan a los jueces, tengan la capacidad de revisar las decisiones como si fueran otra instancia, pero no para revocar la decisión ni para modificarla, sino para sancionar a la persona que desempeña la función de juzgar”, dijo el magistrado Juan José Olvera López al encabezar la conferencia matutina de los jueces. Ayer, por mayoría de votos, el Pleno del Senado de la República aprobó en lo general y lo particular la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial que crea una figura llamada “agentes investigadores”, para vigilar el comportamiento y actuación de las personas juzgadoras federales. Luego de la aprobación de esta ley, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) manifestó su total rechazo a la aprobación de esta figura, al asegurar que se trata, en los hechos, de un “tribunal de inquisición judicial”. “Ante estas medidas desproporcionadas y autoritarias, la Jufed anuncia que impugnará esta ley por todos los medios legales disponibles, en defensa de la independencia judicial y los derechos fundamentales de las personas juzgadoras”, señaló la Asociación mediante un comunicado. Por su parte, el magistrado Jorge Rogelio Alanís García, al explicar por qué consideran que estos agentes “van a funcionar de manera similar a una policía”, aseguró que esto es así porque van a poder vigilar de manera constante a los juzgadores. “Como les refiero: si tienes siempre atrás a un policía que te está vigilando, pues es porque está asumiendo o presumiendo que vas a actuar de manera contraria a derecho, cuando lo que debe inferirse si es un juez realmente independiente e imparcial es que, la regla general, se resuelve conforme a derecho”, dijo. Jueces se lanzan contra ministra Batres Al hablar de presuntos actos de “presión” contra los juzgadores federales, los jueces hablaron sobre el caso de la ministra Lenia Batres, que esta semana propuso a diversas autoridades jurisdiccionales que mandaran un “exhorto” a jueces de distrito para que desecharan los diversos juicios de amparo que promovieron contra la reforma judicial. “Lo que verdaderamente es un problema es que se tenga la convicción de que un órgano administrativo le pueda ordenar a los jueces a resolver de determinada manera, porque eso sí definitivamente es no tener ni siquiera conciencia de las implicaciones de la independencia judicial como un valor que debe acompañar a cualquier persona que toma decisiones, especialmente cuando esta persona es un juez que conoce de juicios entre los ciudadanos, entre los particulares y las autoridades”, señaló el magistrado Juan José Olvera López. El martes, la ministra Lenia Batres, a través de su cuenta personal de X, publicó una nota informativa en la que informó que propuso al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que a su vez solicitara al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) “expida un acuerdo exhortando a juzgados y tribunales que tengan procesos abiertos contra la reforma judicial para que los declaren sobreseídos y desechados”. Esto con base en el principio de “supremacía constitucional”, que fue establecido el pasado 31 de octubre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, proponiendo incluso que en dicho acuerdo se apercibiera a las personas juzgadoras “con las medidas que resulten procedentes, de acuerdo con la responsabilidad administrativa en la que incurrirían”. “No, señores. Estos juicios siguen vigentes, hay suspensiones que se están violando todos los días y estamos esperando las sentencias en la que los jueces decidan si se puede someter a juicio de constitucionalidad de la reforma y si estiman que sí se puede someter a juicio la reforma, si esta reforma respeta los postulados esenciales estructurales, los cimientos del Estado de Derecho mexicano”, agregó el magistrado Olvera López. Cercanos a Zaldívar y AMLO buscan dirigir nuevo Tribunal de Disciplina Judicial Hace una semana, Animal Político dio a conocer que tres personajes cercanos al exministro Arturo Zaldívar y al expresidente López Obrador se apuntaron en las listas del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para dirigir el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, órgano que será en encargado de investigar y sancionar a ministros, magistrados y jueces, así como funcionarios públicos del Poder Judicial de la Federación (PJF). Los magistrados Jaime Santana Turral y José Artemio Zúñiga Mendoza son los personajes cercanos al exministro que aspiran a ocupar uno de los cinco cargos de magistrados que tendrá el nuevo Tribunal, pero que en el pasado también fueron señalados en la investigación abierta contra Zaldívar por presuntamente haber participado en actos de corrupción dentro del Poder Judicial Federal. Por su parte, Celia Maya García, actual consejera de la Judicatura Federal (CJF), es el personaje cercano a López Obrador y al partido de Morena, que incluso está registrada dos veces para participar en la elección judicial de junio de 2025. Se trata de uno de los puestos de más alto rango que tendrá la nueva integración del Poder Judicial, pues los magistrados del Tribunal de Disciplina no solo tendrán que conocer, investigar y sancionar el actuar de las personas juzgadoras del país, sino que además podrán ordenar oficiosamente o por denuncia el inicio de investigaciones, atraer procedimientos relacionados con faltas graves o hechos que las leyes señalen como delitos, ordenar medidas cautelares y de apremio y sancionar a las personas servidoras públicas que incurran en actos u omisiones contrarias a la ley, a la administración judicial o a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo y excelencia. Por: Alfredo Maza |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
|
||
|
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |