Revela estudio que en México bebidas azucaradas provocan 30% de casos de diabetes tipo 2 y el 14.9% de las muertes MEMORANDUM 1.- Según un estudio publicado en Nature Medicine, en México el 30 por ciento de los casos nuevos de diabetes tipo 2, es decir 169 mil 425 casos y 14.9 por ciento de las muertes por la enfermedad, son atribuibles al consumo de bebidas azucaradas. En el marco de un seminario virtual por el Día Mundial de la Diabetes, que se celebró el pasado 14 de noviembre, Laura Lara, del Instituto de Métricas y Evaluación en Salud de la Universidad de Washington, destacó que en 2020 las bebidas azucaradas fueron responsables de 2.2 millones de nuevos casos de diabetes a nivel global, lo que representa 10 por ciento de la totalidad y 1.2 millones de nuevos casos de enfermedad cardiovascular. Refirió que en México se consumen tres veces más bebidas azucaradas que el promedio global en adultos y jóvenes, encabezando la lista de los 25 países más poblados con las mayores ingestas de bebidas azucaradas tanto en adultos como en niños y adolescentes. La ingesta de este tipo de bebidas en el país es más alta entre adultos de 20 a 39 años, sin diferencias significativas por sexo, nivel educativo o área de residencia. “Nuestros hallazgos aportan evidencia para la vigilancia epidemiológica y el diseño de políticas públicas a nivel nacional y subnacional con el fin de promover programas y estrategias que contribuyan a disminuir la carga de enfermedad asociada al consumo de bebidas azucaradas.” De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en el país, en 2024, hubo 112 mil 641 defunciones por esta enfermedad. En 2022, 18.3 por ciento de la población adulta (14.6 millones de personas) vivían con diabetes. A su vez, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afirmó que otorga más de 19 millones de atenciones al año a derechohabientes que padecen esta enfermedad crónico-degenerativa. La diabetes tipo 2 es uno de los principales retos de salud pública en el país, tanto por su alta incidencia y prevalencia, como por el daño progresivo que causa en corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones, pies y sistema nervioso. La Coordinación de Unidades de Primer Nivel del IMSS informó que México es el segundo país de América con mayor número de personas adultas con la enfermedad, sólo por detrás de Estados Unidos; las proyecciones indican que para 2050, el número de adultos con diabetes en México alcanzará 20 millones. Por su parte, el doctor Juan Carlos Salgado, economista en el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, destacó la efectividad del impuesto a las bebidas azucaradas. Aseguró que la medida ha reducido sus compras y el etiquetado frontal de advertencia también incide en disminuir la intención de compra y promover su reformulación, reduciendo el contenido de azúcar sin aumentar el uso de edulcorantes no calóricos. Por último, Christian Torres, coordinador de conflicto de interés en El Poder del Consumidor, cuestionó las tácticas de la industria refresquera y citó como ejemplo las Caravanas Navideñas de Coca-Cola, que normalizan el consumo de estas bebidas y violentan el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad y la Ley Federal de Protección al Consumidor.
|
Vuelca tráiler por circular a exceso de velocidad en La Tinaja, municipio de Cotaxtla; Alertan por riesgo de registro de CFE abierto en Arco Sur, en Xalapa MEMORANDUM 2.- La volcadura de un tráiler a la altura del kilómetro 061+800, de la autopista Puebla-Veracruz, a la altura de La Tinaja, en el municipio de Cotaxtla, dejó un saldo de daños materiales cuantiosos, aunque el conductor resultó ileso. El percance ocurrió luego de que su conductor circulaba a exceso de velocidad, provocando que perdiera el control en una curva. Elementos de la Guardia Nacional División Carreteras, informaron del cierre parcial de circulación sobre la carretera La Tinaja a Cosoleacaque, luego de la volcadura que se suscitó a la altura del kilómetro 061+800. Tras las maniobras para retirar el tráiler, el cual quedó entre unos arbustos y maleza a un costado de la vía de cuota, finalmente será trasladado al corralón, para los fines legales que correspondan…UN TRAMO de la avenida Arco Sur, en Xalapa, se ha convertido en un punto de alto riesgo para quienes caminan por la zona, luego de que uno de los registros de la red eléctrica subterránea de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se quedó sin tapa, presuntamente debido al robo de la pieza metálica. La abertura, ubicada en plena banqueta, dejó a la vista el cableado eléctrico rodeado de agua acumulada, una combinación que ha generado alarma entre los vecinos y transeúntes que utilizan diariamente el corredor vial. El punto peligroso se encuentra en el carril que baja de Lomas Verdes hacia Las Trancas, aproximadamente a 50 metros del acceso principal de la Escuela Normal Superior Veracruzana “Manuel Suárez Trujillo”. De acuerdo con los vecinos, la tapa habría sido retirada durante la noche, un hecho que se suma a otros incidentes similares registrados recientemente en distintas colonias de la ciudad. Quienes circulan por el lugar advirtieron que el área carece de alumbrado público, por lo que durante la noche la falta de visibilidad vuelve más probable que alguna persona caiga en el registro abierto. Pobladores y usuarios de la vía hicieron un llamado a la CFE para reparar el registro cuanto antes y evitar un accidente que pudiera tener consecuencias graves….
|
Alertan expertos que uso excesivo de antibióticos y automedicación aumentan resistencia antimicrobiana en México MEMORANDUM 3.- Aunque la resistencia antimicrobiana (RAM) es responsable de 1.27 millones de muertes al año a escala global, “cifra superior a la del VIH o la malaria”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, “de no tomar medidas urgentes, en 2050 esta cifra podría ascender a 10 millones de decesos” en ese mismo lapso. En sesión virtual, la doctora Priscila Cantú, médica con especialidad en terapia física y readaptación deportiva e Ingrid Olivares, licenciada en Enfermería por la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirmaron que la RAM genera un “impacto devastador en los sistemas de salud y la economía mundial y se ha convertido en una “amenaza sanitaria de escala global”. La RAM crece debido al uso inadecuado de antibióticos, la automedicación, la contaminación ambiental con antimicrobianos y las infecciones hospitalarias mal controladas, agravadas durante la pandemia de Covid-19, cuando se recetaron antibióticos incluso en casos virales. Estas prácticas han favorecido la aparición de cepas resistentes en el entorno clínico, y hoy bacterias como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, todas de alta relevancia clínica, han desarrollado resistencia a múltiples fármacos, dificultando los tratamientos y aumentando la mortalidad. Las heridas agudas y crónicas son especialmente vulnerables a infecciones resistentes. Acompañadas por Carol Serna, enfermera especialista e investigadora, señalaron que la RAM ocurre cuando bacterias, virus, hongos o parásitos dejan de responder a los medicamentos diseñados para combatirlos, haciendo que infecciones comunes sean cada vez más difíciles de tratar. La OMS la clasifica entre las 10 principales amenazas para la salud pública mundial. Olivares refirió que “al menos 30 por ciento de los antibióticos que diariamente se prescriben en el entorno ambulatorio son innecesarios”, lo cual incide en la RAM. “Cuando se utiliza un exceso de antibiótico, las infecciones comunes, como pudiese ser un resfrío o una infección intestinal o incluso en una herida, se puede volver intratable.” Con relación a este último aspecto advirtió que la RAM no solo ocurre con medicamentos ingeridos o inyectados, sino también con los tópicos, es decir los utilizados para tratar heridas. Se estima que “40 por ciento de las heridas crónicas desarrollará una infección, lo que aumenta el tiempo de curación y los costos asociados a esta. Por ejemplo, una úlcera de pie diabético infectada es un 54 por ciento más costosa que una herida no infectada”. Las expertas precisaron que “México enfrenta uno de los mayores niveles de automedicación antibiótica en la región” y añadieron que la diabetes genera un volumen elevado de heridas complejas. “Según la Secretaría de Salud, más del 50 por ciento de las amputaciones están asociadas a infecciones resistentes. El país cuenta con un Plan Nacional de RAM, pero necesita tecnologías que reduzcan el uso de antimicrobianos tradicionales”, afirmaron. Durante más de dos décadas, los apósitos con plata han sido una herramienta habitual en el manejo de heridas infectadas; sin embargo, la evidencia reciente cuestiona su uso excesivo, indicó Olivares. Un estudio de Mark G. Rippon y Alan Rogers (2025), que revisó más de 9 mil 500 publicaciones y 105 estudios clínicos, concluyó que existen bacterias capaces de desarrollar resistencia a la plata y que algunos patógenos clínicos ya muestran tolerancia a este metal. Incluso advierte que la exposición prolongada puede inducir resistencias cruzadas a antibióticos, agravando el panorama. Así las cosas.
|
|