El derecho a la educación para menores migrantes está reconocido, pero falta garantizarlo: Acnur y Save the Children MEMORANDUM 1.- Los niños y adolescentes refugiados, solicitantes de asilo y forzosamente desplazados en México, han visto una “interrupción abrupta” en sus procesos educativos, lo que pone en riesgo su permanencia escolar, desarrollo integral y su futuro en el mundo laboral, advirtieren la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la organización Save the Children. Ambas instancias, realizaron una evaluación que aplicaron a 433 infantes de entre 4 y 18 años de edad, procedentes de 15 países de Centroamérica, América Latina, Haití y México. El ejercicio arrojó que las niñas y niños se desempeñan bien en las tareas básicas y desarrollo socioemocional, pero esto cambia cuando las tareas son más exigentes y en la adolescencia el aprendizaje “se estanca”, lo que evidencia un “alto riesgo” de exclusión de la educación formal, alertaron. En el ámbito de las matemáticas, únicamente 27 por ciento de los adolescentes (14 a 18 años) domina operaciones básicas, y el 90 por ciento no logra recordar e invertir cuatro o más elementos, lo cual “afecta su autonomía, su forma de aprendizaje y toma de decisiones”. Además, sólo 60 por ciento de los adolescentes logra una comprensión lectora de un texto, y apenas 42 por ciento demostraron niveles altos de empatía, una de las principales competencias del aprendizaje socioemocional. La investigación, que mide por primera vez el estado del aprendizaje básico y desarrollo socioemocional, fue realizado en albergues, escuelas y visitas domiciliarias, en entidades como Tapachula, Chiapas; Monterrey, Nuevo León, y Tijuana, Baja California, ciudades seleccionadas por ser puntos de entrada o destino de personas forzadas a huir, puntualizó Mariana Echandi, oficial nacional de Soluciones Duraderas en Acnur México. En nuestro país, más de 140 mil solicitudes de asilo fueron presentadas en 2023, de las cuales 24 por ciento eran de infancias y adolescencias. En conferencia de prensa, Fátima Andraca, directora de Respuesta Humanitaria en Save the Children, señala que miles de niñas, niños y adolescentes enfrentan a diario procesos difíciles de cumplir, discriminación, falta de cupo y una oferta educativa que no siempre se adapta a su realidad. “Las niñas, niños y adolescentes tienen potencial de aprendizaje en todas las competencias, pero observamos que sus trayectorias educativas están profundamente interrumpidas; la falta de acceso sostenido a la escuela afecta su desarrollo integral y ese impacto se agudiza durante la adolescencia”, destaca. Menciona que aunque el derecho a la educación está reconocido en la legislación mexicana y en tratados internacionales sin importar el estatus migratorio, “lo que hace falta es garantizarlo”, agrega. Paola Rivera, responsable de Proyectos de la organización, advirtió que la migración y desplazamiento forzado tienen un impacto socio emocional en las infancias, no solo por el propio tránsito, sino por temas de “duelo, de pérdida o cambio en el entorno y en su desarrollo”, además de las condiciones previas que sufrían en sus lugares de origen. Recalcaron que las niñas, niños y adolescentes en situación de desplazamiento forzado en México siguen enfrentando barreras institucionales, lingüísticas y socioeconómicas para la inscripción escolar y la continuidad del aprendizaje. Por ello, junto con la Acnur, realizaron en 2024 esta evaluación para medir el estado del aprendizaje básico y desarrollo socioemocional de esta población en condición de vulnerabilidad.
|
La deuda pública neta de México bajó al 49,5% del PIB en la primera mitad de este año: SHCP MEMORANDUM 2.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre de 2025; en el texto, la dependencia adujo que la deuda pública neta de México bajó al 49,5 por ciento del producto interior bruto (PIB) en la primera mitad de este año, esto por encima de la proporción de 47,6 por ciento del mismo periodo del año pasado, pero menor al 51,3 por ciento del fin de 2024. Asimismo, el informe detalla el registro de la deuda neta total de 17,8 billones de pesos (949,520 millones de dólares aprox.) en el primer semestre del año. Las cifras arrojadas por la SHCP representan un incremento de cerca de 11 por ciento frente a los casi 16,03 billones de pesos (unos 854.464 millones de dólares) que Hacienda reportó en junio de 2024, al tiempo que se explicita, para el primer semestre del año, una subida interanual de 10,3 por ciento real en el total de ingresos presupuestarios, que ascendieron a casi 4,1 billones de pesos (unos 218,537 millones de dólares), situación ocurrida pese a la caída anual de 22,2 por ciento en los ingresos petroleros y un aumento del 8 por ciento en la recaudación tributaria. Adicionalmente, Bertha Gómez Castro, subsecretaria SHCP, refirió que 2025 se ha develado como un año de “alta incertidumbre” ante el panorama económico internacional, lo que ha reducido las perspectivas de crecimiento para la economía mexicana al cierre del año, no obstante, celebró que el gasto neto presupuestario se redujo en 3,8 % frente al primer semestre de 2024, hasta los 4,57 billones de pesos (243,619 millones de dólares); “La economía mundial ha enfrentado tensiones geopolíticas, volatilidad financiera y restricciones comerciales, lo que ha generado una revisión a la baja en las perspectivas de crecimiento global respecto al año 2024”, apuntó la funcionaria.
|
Alertan de reclutamiento de menores por el crimen organizado, problemática que el gobierno se niega a ver MEMORANDUM 3.- El reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado es una forma sistemática de violencia que se ha normalizado y permanece invisibilidad. La organización no gubernamental Reinserta, hizo un urgente llamado a las autoridades federales a fin de reconocer el secuestro de niños y adolescentes por parte del crimen organizado. Como ejemplo pone el caso de menos 4 de 18 jóvenes detenidos en un campamento del CJNG en Aguascalientes estaban reportados como desaparecidos. Los recientes hechos ocurridos en Aguascalientes —donde al menos cuatro de los 18 jóvenes detenidos en un campamento vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) estaban reportados como desaparecidos— son un doloroso recordatorio de una realidad que México no puede seguir ignorando. Este caso refleja con claridad las omisiones del Estado y la existencia de una deuda estructural aún pendiente con las niñas, niños y adolescentes de México, quienes siguen expuestos a entornos de violencia sin contar con las herramientas jurídicas necesarias, ni los mecanismos de protección adecuados. Sin embargo, esta violencia no ocurre en el vacío: se alimenta también de una normalización social que ha vuelto cotidiano lo inaceptable, al grado de ver adolescentes armados, desaparecidos o involucrados en delitos, casos que, tristemente, ya no generan la indignación que debería. Reinserta señala que tras más de 10 años escuchando las voces de estas infancias, el urgente llamado es a que se reconozca este fenómeno como un delito que arrebata la niñez y vulnera el tejido social, al tiempo que enfatizó que “no basta con ver cifras en operativos policiales”, debido a que hay cientos de vidas interrumpidas que exigen justicia. Asimismo, al cierre del 2021, Reinserta encontró que, 7 de cada 10 de las y los adolescentes en conflicto con la ley tuvieron contacto con grupos delictivos en sus comunidades. En este contexto, se resaltó que de la infancia que no volvió y la violencia que México aún se niega a nombrar, se tiene el dato de que nueve de cada 10 personas privadas de la libertad tuvieron contacto con actividades delictivas antes de los 6 años, con datos de la organización al cierre del 2023. Reinserta demanda a las autoridades avanzar hacia la tipificación del reclutamiento como un delito, ya que solo así será posible dimensionar su gravedad, generar datos precisos, sancionar a los responsables y caminar hacía la creación de rutas de atención, protección y reparación para las víctimas.
|
|