Fallece sexagenario al caer de la azotea de su vivienda en la colonia Cerritos, en Orizaba; Detienen a sujeto que agredió y dejó severamente lesionada a su pareja sentimental, en Ciudad Mendoza MEMORANDUM 1.- Un sexagenario perdió la vida al interior de su vivienda ubicada en la colonia San Juan Bautista o mejor conocida como Cerritos, luego de que presuntamente cayó de la azotea cuando se encontraba realizando trabajos de limpieza. El accidente provocó la movilización de los cuerpos policiales, de emergencias y rescate, así como de autoridades de la Fiscalía Regional de Justicia del XV Distrito con sede en Orizaba. De acuerdo con los reportes, la tarde de este viernes 21 de noviembre, un varón de 65 años de edad se encontraba realizando limpieza y retiro de maleza en la azotea de su vivienda ubicada sobre la Prolongación de Norte 5, entre Avenida Poniente 38 y 36, a un costado del lugar conocido como La Cuchilla. De repente perdió el equilibrio y cayó de una altura aproximada de 4 metros, sufriendo lesiones que le provocaron la muerte de forma instantánea. Al sitio arribaron elementos de la Policía Municipal, así como paramédicos de la Cruz Roja Delegación Orizaba, quienes confirmaron el fallecimiento. Al sitio arribaron autoridades de la Fiscalía de Orizaba con Peritos Forenses y elementos de la Policía Ministerial, quienes tomaron conocimiento, realizaron las diligencias correspondientes, integraron una carpeta de investigación y efectuaron el levantamiento del cuerpo, que fue trasladado a las instalaciones del SEMEFO Regional de la Colonia Francisco Ferrer Guardia, para la necropsia de ley…UNA MUJER resultó con heridas graves dentro de un negocio en la colonia Centro de Ciudad Mendoza, luego de que presuntamente fue golpeada por su pareja sentimental. La fémina fue auxiliada por técnicos en urgencias médicas y llevada a un hospital para su atención médica, mientras el presunto agresor fue detenido. Se informó que la agresión ocurrió sobre la calle Melchor Ocampo en pleno día, lo que generó alarma entre los testigos. La víctima corrió para resguardarse dentro de un establecimiento comercial, mientras el sujeto fue retenido por ciudadanos que solicitaron el apoyo de las autoridades. Al lugar arribaron policías estatales, paramédicos de la Cruz Roja Mendoza y Protección Civil, quienes atendieron a la mujer que presentaba diversas lesiones y la trasladaron a un hospital. Policías municipales y estatales acordonaron el área y realizaron la intervención del presunto agresor, el cual fue trasladado a los separos, donde será puesto a disposición de las autoridades de la Fiscalía Regional para definir su situación jurídica. Las autoridades desmintieron los rumores en redes sociales sobre una supuesta persona sin vida, por lo que pidieron a la población no compartir información no verificada.
|
Pese aranceles de Trump, México cerrará 2025 con aumento de exportaciones de 5% a EU MEMORANDUM 2.- El crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos que se ha registrado durante 2025, pese a la incertidumbre arancelaria, continuará, debido a la ventaja comparativa que tiene México con el T-MEC, por lo que es “imprescindible” que el país logre una revisión “exitosa” de este en 2026, afirma UBS. En conferencia de prensa, para presentar su estudio “UBS Year Ahead 2026: Escape velocity”, Gabriela Soni, jefa de inversiones estratégicas en México de UBS, explicó que el momento positivo que traen las exportaciones de México podría continuar, ya no sólo son adelantadas ante la incertidumbre arancelaria. Lo anterior, dijo, lo sugiere el comportamiento de las importaciones de bienes intermedios, pues México, siendo una economía ensambladora, -en donde primero se importan bienes para luego ensamblarlos y después exportarlos-, un repunte importante en las importaciones de bienes intermedios nos habla de que las compañías se están preparando para seguir con la producción y la exportación hacia Estados Unidos. La especialista de la firma, con sede en Zúrich, indica que México tiene una tasa arancelaria efectiva privilegiada que ronda entre 5 y 7 por ciento. Expresa: “Esa ventaja comparativa que tiene México para exportar hacia Estados Unidos lo da el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) porque si hay un arancel de 25 por ciento por la ley de poderes económicos de emergencia internacional, pero 85 por ciento de las exportaciones de México van por el T-MEC, por lo que no están sujetas a ese arancel”. “Por ello es tan imprescindible que se logre una revisión exitosa del T-MEC el próximo año. Si México logra esta revisión exitosa se va a poder mantener esa ventaja comparativa y se va a ver una recuperación en la inversión privada, tan pronto como haya esa luz verde de la revisión del T-MEC”, explica Soni. Gabriela Soni prevé un mayor dinamismo en la actividad económica en 2026, pero que se visualizará con mayor fuerza a partir de la revisión del T-MEC, entonces serían en la segunda mitad de 2026, donde veremos esa recuperación clara. Ya para 2027 será aún más visible. “La expectativa que tenemos es de un crecimiento de la economía de México de 0.5 por ciento para el 2025; pensamos que vamos a ver una recuperación hacia 1.4 por ciento de crecimiento del PIB en el 2026 e incluso un avance de 2.1 por ciento en 2027, que sería, pues, de nuevo volver a crecer en alrededor de su potencial”. Otro punto a destacar es que la inversión fija bruta tiene que recuperarse y será a partir de que la incertidumbre sobre los aranceles y la revisión del T-MEC que se destraben los proyectos de inversión. Tras cuestionarle sobre los efectos de las reformas al Poder Judicial, a la Ley de Amparo, entre otras, la jefa de inversiones estratégicas en México de UBS precisó que el costo legal para México puede ser más alto. “La demanda para invertir en México va a seguir; ahí sigue presente. Lo único es que las compañías van a exigir una prima de riesgo más alta para invertir en el país porque saber cómo operar en México, pues se vuelve más difícil”, aseveró Soni. Aclaró que hay que hacer una distinción entre compañías grandes y compañías pequeñas; las primeras han encontrado formas de adaptación a este nuevo entorno y usarán mecanismos de solución de controversias, etcétera. El problema está realmente para las compañías más pequeñas, y pues aquí sí puede ser una cuestión más difícil de enfrentar porque muchas veces estos nuevos mecanismos de solución de controversias tienen un costo más alto.
|
En México 10.6 millones de mujeres y 8.3 millones de hombres fueron víctimas de ciberacoso; Aún así desde el gobierno exhiben datos de ciudadanos MEMORANDUM 3.- La violencia contra las mujeres no se limita a los espacios físicos, sino que ha trascendido y encontrado nuevas formas de manifestarse, como es el entorno de medios digitales, pues un mayor número de mujeres en México es víctima de ciberacoso. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compartió que 10.6 millones de mujeres y 8.3 millones de hombres fueron víctimas de ciberacoso. El ciberacoso, que vulnera derechos como la privacidad, la integridad emocional, la libertad de expresión y la seguridad de las mujeres, ha avanzado. Tan sólo en el 2020, 22.5 por ciento de las mujeres y 19.3 por ciento de los hombres fueron víctimas de ciberacoso. Para 2024, estas cifras representaron 22.2, muy por arriba del nivel nacional de 21 por ciento, y 19.6 por ciento, respectivamente. La situación de ciberacoso con mayor prevalencia para ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas, con 36 por ciento. En actos de índole sexual, 29 por ciento de las mujeres y 13.9 por ciento de los hombres fueron víctimas de insinuaciones o propuestas sexuales, en tanto que 27.5 y 15.8 por ciento, respectivamente, recibieron contenido sexual. Respecto a provocaciones para reaccionar de forma negativa, 21.4 por ciento de los hombres y 15.7 por ciento de las mujeres reportaron esta situación, mientras que 24.6 por ciento de los hombres y 21 por ciento de las mujeres recibieron llamadas ofensivas y 35.9 y 32.4 por ciento, respectivamente, recibieron mensajes ofensivos. Entre las personas de 12 años y más que reportaron haber sido víctimas de ciberacoso, 21.6 por ciento de las mujeres y el mismo porcentaje de los hombres señalaron que las agresiones provinieron únicamente de personas conocidas. Por otro lado, 17 por ciento de las mujeres y 13.7 por ciento de los hombres identificaron tanto a personas conocidas como a desconocidas como responsables del ciberacoso. El ciberacoso genera diversos efectos en la vida de quienes lo experimentan. El enojo se presentó en 61.1 por ciento de las mujeres y 55.4 por ciento de los hombres; la desconfianza en 39.7 y 33 por ciento; y el miedo, en 34.5 y 16 por ciento, respectivamente. Las medidas más comunes ante el ciberacoso fueron bloquear (a la persona, cuenta o página), tomada por siete de cada 10 de las mujeres y 60.9 por ciento de los hombres; denunciar ante el Ministerio Público, Fiscalía Estatal o el proveedor del servicio, tomada por 13.2 y 8.6 por ciento, respectivamente. Ignorar o no contestar se registró en 12.2 por ciento de las mujeres y 16.5 por ciento de los hombres. Cambiar o cancelar número telefónico, cuenta o contraseña fue una medida tomada por 10.3 por ciento de las mujeres.
|
|