Industria automotriz de EE.UU pierde terreno en el país y China avanza con eléctricos MEMORANDUM 1.- La industria automotriz estadounidense, particularmente la de vehículos ligeros (los que son vendidos al grueso de la población), ha perdido competitividad en México desde 2021, mientras que China ha ganado participación e incrementado sus inversiones en nuestro mercado, sobre todo en los autos eléctricos, revela un informe de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el informe sobre Reglas de origen automotriz del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC): impacto económico y funcionamiento 2025, los datos de importaciones mexicanas sugieren que “los vehículos ligeros estadunidenses podrían haber perdido competitividad en comparación con las importaciones de dichos vehículos provenientes de países no pertenecientes al T-MEC desde 2021”. Y al tiempo que esto ocurre, precisa, “la inversión extranjera directa china en la industria automotriz mexicana se ha expandido significativamente en los últimos años”, misma que se ha concentrado en la producción de vehículos y autopartes, y con más fuerza poco a poco en los autos eléctricos. El informe de la USITC en su capítulo sobre el mercado mexicano reconoce que Estados Unidos, típicamente, ha tenido una menor participación en las ventas de vehículos ligeros en México en comparación con la producción propia de nuestra nación y las importaciones fuera del T-MEC. Explica: “La participación de mercado de Estados Unidos se ha mantenido alrededor de 7 u 8 por ciento, mientras que la proporción de ventas de vehículos ligeros en México producidos tanto en México como en países fuera del T-MEC se mantuvo consistentemente más alta. La participación mexicana fue de 35 por ciento en 2019 y de 34.7 por ciento en 2024, mientras que la participación fuera del T-MEC fue de 54.7 por ciento en 2019 y de 55.6 por ciento en 2024”. Refiere que la participación estadunidense en las importaciones mexicanas de vehículos ligeros disminuyó de 38.4 a 28.5 por ciento entre 2019 y 2024, mientras que la participación de las importaciones mexicanas provenientes de países no pertenecientes al T-MEC aumentó de 61.4 a 69-1 por ciento en el mismo lapso. Sostiene que la mayor dependencia de las importaciones de vehículos no pertenecientes al T-MEC en México también se observa en diferentes segmentos, como es el caso de los vehículos de pasajeros, en donde China remplazó a Estados Unidos como la principal fuente de importaciones mexicanas de vehículos ligeros, en términos de cantidad, en 2022. Y un caso similar ocurre en las camionetas ligeras, donde la participación de las firmas estadunidenses pasó de un histórico sostenido y desde la entrada en vigor del T-MEC de 90 por ciento a 38 por ciento en 2024. El informe también contiene un capítulo sobre la inversión China en México, en el cual el gobierno estadunidense precisa que la expansión ha sido significativa desde hace varios años. Señala que diversos factores, que se superponen entre sí —económicos, políticos y geopolíticos—, han impulsado esta expansión y entre ellos se incluyen los aranceles preferenciales del T-MEC, el aumento de los costos laborales en China, las tensiones entre Estados Unidos y China, y los aranceles y otras restricciones que ambos países han impuesto a las importaciones de bienes.
|
Por caprichos de Trump, México ha tenido que cambiar por completo su política económica MEMORANDUM 2.- El contexto actual del comercio global, marcado por la agenda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cambiado las reglas del juego, por lo que, de acuerdo con Ximena Escobedo, jefa de Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, México ha tenido que cambiar por completo su política económica. En el marco del evento Fortaleciendo a las MiPymes 2025, expresa: “Estamos atravesando o estamos dentro de un contexto comercial a nivel global muy distinto que como estábamos hace un par de años, incluso yo diría muy distinto a como estábamos a principios de este año, el cual nos ha obligado y nos ha enfrentado a tener que hacer giros de 180 grados en nuestra política económica”. A raíz de esto, explica, el gobierno mexicano se ha enfocado en el lanzamiento de ejes que son básicamente cartas de navegación o ejes de ruta, tales como el Plan México, el programa de Hecho en México y los diferentes acuerdos para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). En este contexto, destaca la funcionaria, una de las rutas clave es el fortalecimiento de la industria nacional mediante el aumento y fortalecimiento del contenido nacional, de manera que las Mipymes sean las que jueguen rol crucial dentro de esta transformación. Para fortalecer a este tipo de empresas que representan más de 90 por ciento del total de las que operan en México, dijo Escobedo, se debe fomentar la innovación, así como atacar grandes brechas históricas que enfrentan, como por ejemplo aquellas relacionadas con contexto territorial, regional, financiamiento y digitalización. En este sentido, destacó que la SE tiene el objetivo de que en el periodo 2025-2030, al menos 30 por ciento de las MiPymes tengan acceso a financiamiento; mientras que la dependencia ya trabaja en un modelo para digitalizar y así llevar al mercado laboral, en el mismo lapso, a alrededor de 3.8 millones de comercios. Enfatiza en que no es lo mismo las necesidades y lo que enfrenta una MiPyme en el norte a lo que necesita una MyPymes en el sur o en cualquier otra región del país, por lo que es necesario trabajar en una política mucho más transversal que abarque desde el poder Ejecutivo hasta cada uno de los gobiernos locales. Agrega: “Nuestro eje será por los próximos meses y los próximos años el Plan México y ahí sí o sí las Pymes son las que van a definir hacia dónde se va nuestra política industrial”.
|
No es ficción: EE.UU cría miles de millones de moscas para liberarlas sobre México y combatir plaga de gusano barrenador MEMORANDUM 3.- El gobierno de Estados Unidos se prepara para criar miles de millones de moscas y liberarlas desde aviones sobre México y el sur de Texas para combatir un gusano carnívoro. Como sacado de una película de ficción, es la opción del gobierno para proteger a Estados Unidos de una larva que podría devastar su industria cárnica, diezmar la vida silvestre e incluso matar mascotas. Esta extraña ciencia ha dado buenos resultados en el pasado. “Es una tecnología excepcionalmente buena”, dijo Edwin Burgess, profesor adjunto de la Universidad de Florida que estudia parásitos en animales, particularmente en el ganado. “Es un logro histórico en cuanto a la aplicación de la ciencia para resolver un tipo de problema mayor”. La plaga objetivo es el gusano barrenador del Nuevo Mundo, que es la larva de una mosca parasitaria. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos planea intensificar la cría y distribución de moscas macho adultas a las que esterilizará con radiación antes de liberarlas para que se apareen con las hembras, de manera que los huevos depositados por éstas no estén fertilizados. Entonces, habrá menos larvas y, con el tiempo, la población se extinguirá. Es más eficaz y ecológico que fumigar la plaga hasta eliminarla, y es así como Estados Unidos y otras naciones al norte de Panamá erradicaron esta misma plaga hace décadas. Moscas estériles de una fábrica panameña lograron contener a esos insectos durante años, pero la plaga apareció en el sur de México a finales del año pasado. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) espera que una nueva fábrica de moscas contra el gusano barrenador entre en funcionamiento en el sur de México para julio de 2026, y planea abrir un centro de distribución de moscas en el sur de Texas para finales de este año con el fin de importar y distribuir esos insectos desde Panamá si es necesario. Debido a la alarma por la migración de la mosca hacia el norte, Estados Unidos cerró temporalmente en mayo su frontera sur a las importaciones de ganado vacuno, caballos y bisontes vivos, y no las volverá a abrir por completo sino hasta mediados de septiembre. La fábrica de moscas de Panamá puede criar hasta 117 millones de ellas a la semana, pero el USDA quiere tener la capacidad de criar cuando menos 400 millones a la semana. Por ello, planea invertir 8,5 millones de dólares en el sitio de Texas y 21 millones para convertir una instalación en el sur de México donde se crían moscas de la fruta estériles en una para la cría de moscas macho del gusano barrenador. En cierto sentido, criar una gran colonia de moscas es relativamente sencillo, explico Cassandra Olds, profesora adjunta de entomología de la Universidad Estatal de Kansas. Sin embargo, añadió: “Debes darle a la hembra las señales que necesita para que ponga sus huevecillos, y luego las larvas deben tener suficientes nutrientes”. Las fábricas de moscas solían alimentar a las larvas con carne de caballo y miel, y después cambiaron a una mezcla de huevos deshidratados y miel o melaza, según investigaciones anteriores del USDA. Posteriormente, la fábrica de Panamá utilizó una mezcla que incluía huevo en polvo, glóbulos rojos y plasma de ganado. En la naturaleza, las larvas que están listas para la etapa de capullo o pupa —el equivalente a la etapa de crisálida de una mariposa— se desprenden de sus huéspedes, caen al suelo, se entierran a poca profundidad y se transforman en adultas dentro de su capullo, una envoltura protectora que les da la apariencia de una menta Tic Tac color marrón oscuro. En la fábrica de Panamá, los trabajadores las depositan en bandejas con aserrín. Sin embargo, la seguridad es un tema importante. Sonja Swiger, entomóloga del Servicio de Extensión AgriLife de la Universidad Texas A&M, explicó que una instalación de cría debe evitar por completo que escape algún adulto fértil destinado a la reproducción. Soltar moscas desde el aire puede ser peligroso. El mes pasado, un avión que liberaba moscas estériles se estrelló cerca de la frontera de México con Guatemala y causó la muerte de tres personas. Como película de terror.
|
|