|
|
Foto:
Google .
|
Xalapa, Ver.- Tras lluvia de críticas, el Senado puso pausa la aprobación de la polémica Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que el jueves fue aprobado en comisiones por mayoría de legisladores morenistas; se abrirá una consulta con representantes del sector, expertos y el propio gobierno, a fin de mejorar su redacción y que no quede ninguna duda de que la "Cuarta Trasformación" no censura a nadie. La secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, Guadalupe Chavira, expresa lo anterior al advertir que no obstante en la revisión del articulado no habrá marcha atrás en la decisión de que el Estado recupere la rectoría sobre las telecomunicaciones y la regulación de spots extranjeros con propaganda política, ideológica o comercial con contenidos discriminatorios para los mexicanos. Chavira de la Rosa lamenta que esta iniciativa, que enmienda errores en la llamada "ley Televisa", haya sido distorsionada por las mentiras de la derecha, que ahora critica el procedimiento legislativo, pero ya se le olvidó cuando hace veinte años la votó en menos de diez minutos en San Lázaro. "Quieren desviar la atención en el fondo de esta iniciativa, que lo que busca es proteger los derechos de las audiencias y llevar la conectividad a los lugares más remotos del país que han sido marginados de la tecnología y la digitalización", comenta. De acuerdo con la legisladora en Morena están abiertos a escuchar los planteamientos hechos por expertos, interesados en el sector y la propia Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien expresó su disposición de que se discuta en un próximo periodo extraordinario para dar espacio a revisar y perfeccionar la redacción del articulado. Menciona que en el caso del polémico artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión se va a revisar para afinar su redacción y que no quede duda de que este gobierno ni censura ni ataca la libertad de expresión. "Es un derecho por el que siempre hemos luchado en la izquierda, contrario a la derecha que hace veinte años cercenó los derechos de las audiencias". En ese sentido, la secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos recuerda que ayer se dio primera lectura en el pleno del Senado, una vez que las comisiones dictaminadoras votaron el dictamen, con la intención de votarlo en la sesión del lunes. Sin embargo, se abrirá un periodo de consultas para pulir el dictamen sobre inquietudes genuinas y no sobre las mentiras de la oposición. Expresa: "Porque se trata de una gran iniciativa, que amplía los derechos de las audiencias, contiene un abanico claro de regulaciones y sanciones, lleva la digitalización a las zonas más pobres del país, dota de facultades claras a la Agencia de Transformación Digital para asumir las tareas que realizaba el Instituto Federal de Telecomunicaciones y obliga a vigilar el contenido de la propaganda contratada por el extranjero, como pasa en todo mundo hasta en los Estados Unidos". Pero, sobre todo, dice, recupera la rectoría del Estado sobre el espectro radioeléctrico que es un bien de todos los mexicanos. Por el contrario, el senador Ricardo Anaya expresa su firme oposición a la reciente reforma a la Ley de Telecomunicaciones, calificándola como una medida autoritaria que busca controlar los medios de comunicación y las plataformas digitales en México. Expresa: “Ahora sí rebasaron todos los límites, ya perdieron la vergüenza. Esta sesión es el cinismo en su máxima expresión. Este dictamen, estamos hablando de 226 páginas, 283 artículos, se publicó ayer a las 10 de la noche, ni siquiera lo han leído, ¿o alguien aquí nos va a venir a contar que no durmieron, que toda la noche lo estuvieron estudiando, que lo comprendieron, que lo analizaron? Pues claro que no, vienen a levantar la mano y a votar lo que les instruyen”. De acuerdo con el legislador panista, esta reforma es parte de un plan del partido gobernante, Morena, para ejercer control sobre internet, redes sociales, radio y televisión. Señala que la creación de una nueva agencia encargada de regular el sector, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), concentra demasiado poder en manos del gobierno, lo que podría llevar a prácticas de censura y control de la información. “La información que ahora tenemos es que lo que nos va a enviar el Ejecutivo es una nueva ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, lo cual a nosotros nos parece preocupante en extremo porque pues el sello de la casa de quienes hoy gobiernan ha sido el control gubernamental y la censura”, agrega.
|