De Veracruz al mundo
INBAL y UNAM recuerdan a Mario Lavista en su segundo aniversario luctuoso.
En tanto, la máxima casa de estudios del país, por conducto de TV UNAM, transmitió un programa especial dedicado a ése que es considerado uno de los más eminentes compositores contemporáneos de América Latina.
Sábado 04 de Noviembre de 2023
Por: La Jornada
Foto: .María Luisa Severiano
CDMX.- A dos años de su fallecimiento, acaecido el 4 de noviembre de 2021 a los 78 años, el compositor Mario Lavista fue recordado este sábado por diversas instituciones e instancias culturales del país, entre ellas el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La primera organizó un concierto homenaje en el Museo Nacional de Arte, bajo el título Preludios mexicanos contemporáneos, a cargo del pianista Fernando Saint Martin, quien interpretó una de las Cinco piezas breves de ese autor, así como obras de los connacionales Gabriela Ortiz, Hebert Vázquez, Jorge Torres Sáenz y Samuel Zyman, entre otros.

En tanto, la máxima casa de estudios del país, por conducto de TV UNAM, transmitió un programa especial dedicado a ése que es considerado uno de los más eminentes compositores contemporáneos de América Latina.

Nacido el 3 de abril de 1943 en la Ciudad de México, Mario Lavista también se distinguió por ser uno de los más influyentes e importantes personajes de la cultura mexicana de la segunda mitad del siglo XX.

Estudió composición con Carlos Chávez y Héctor Quintanar en el Conservatorio Nacional de Música. De 1967 a 1969 fue becado por el gobierno francés para estudiar con Jean-Étienne Marie en la Schola Cantorum. En 1969 fue alumno en el curso de Música Nueva dictado por Karlheinz Stockhausen en la Reininsche Musikschule de Colonia y participó en los cursos internacionales de Música Nueva en Darmstadt, Alemania.

En 1970 fundó el grupo de improvisación Quanta, interesado en las relaciones entre la música en vivo y la electroacústica. A lo largo de su vida realizó trabajos gráfico-musicales con el pintor Arnaldo Coen y Sandra Pani, su pareja, además de componer la música para las películas Judea; Semana Santa entre los coras; María Sabina, mujer espíritu; El niño Fidencio; Sor Juana Inés de la Cruz y Cabeza de Vaca.

En 1987 ingresó a la Academia de Artes y la Fundación Guggenheim le otorgó una beca para escribir la ópera Aura. En 1991 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la Medalla Mozart, y dos años después el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lo distinguió como creador emérito. En 1998 ingresó a El Colegio Nacional.

Más allá del ámbito musical, su labor se extendió también al terreno editorial, con la fundación en 1982 de la Revista Pauta y, en el ámbito de la docencia, formó a la mayor parte de los compositores mexicanos de las siguientes generaciones.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:35:23 - Normalistas de Ayotzinapa colocan ofrenda frente a Palacio de Gobierno de Chilpancingo
14:12:04 - Carmen Urías es la nueva directora de Comunicación Social del Tribunal Electoral
13:01:50 - Edgar Maldonado es nombrado secretario de Gobierno de Morelos
12:59:01 - INE designa a Marina López Santiago como presidenta del IEPC en Chiapas
12:12:00 - Emite PC Municipal Aviso Especial por Frente Frío
12:05:48 - Murió priísta Francisco Rojas Gutiérrez; fue director de Pemex y CFE
11:36:57 - Morena insta a PT y Verde a mantener la unidad en 2027
09:52:23 - Irresponsable, regresar carga aérea al AICM: Sheinbaum
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016